En cuanto a las acciones inmediatas, Silva sugirió que la Asamblea Nacional debería convocar a los responsables de la política exterior del país, como el canciller, para explicar la estrategia y justificar las decisiones tomadas durante las negociaciones. Además, hizo hincapié en la necesidad de mantener un equilibrio entre la diplomacia internacional y las reformas internas, para asegurar que el canal permanezca bajo control panameño.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Así es, seguimos con el análisis siete treinta y dos minutos y ahí están las imágenes de esa
00:07reunión de ayer. Estamos a la espera del pronunciamiento oficial que hará Marcos Rubio
00:12luego de culminar su misión en el país y lo hará ahí en Albrook donde continúan nuestros equipos.
00:17Pero hay materia ya suficiente para analizar este encuentro y quiero agradecer hoy a Gabriel
00:23Silva, exdiputado de la república, por estar con nosotros esta mañana. Gabriel, qué gustos
00:28tenerle después de tanto tiempo de no tener la oportunidad de entrevistarlo y bueno creo que
00:32el escenario es propicio para conocer su opinión y balance de lo que está pasando en el país. Yo
00:39quiero empezar con esto, cómo califica, cómo califica Gabriel, la situación por la cual atraviesa
00:45el país con esto que no estaba en nuestro radar y que ahora tiene que enfrentar el gobierno del
00:49presidente Molina. Buenos días Castalia, buenos días a todos los que nos sintonizan, un gusto
00:52estar aquí como siempre. Yo creo que lo primero que hay que dejar claro es que el canal de Panamá
00:57es de los panameños, punto final. No se debe tener ningún tipo de discusión ni negociación donde eso
01:05esté en cuestión. Ahora bien, si nuestro socio comercial más importante que es Estados Unidos
01:11tiene preocupaciones geopolíticas estratégicas de amenazas, está muy bien que se reúna Panamá y
01:18Estados Unidos para conversar sobre eso, pero en esa mesa de negociación no puede estar en discusión
01:25si el canal es o no es de Panamá u operado por los panameños porque lo es, punto final. Segundo,
01:32yo sí creo prudente y un buen avance y una buena señal que se haya dado un diálogo entre ambas
01:38partes, Estados Unidos y Panamá, antes de que Estados Unidos haya tomado medidas que hemos visto
01:44que ha tomado en otros países. Si uno ve México, si uno ve Canadá, uno ve Europa, ya vemos que
01:49Estados Unidos está tomando medidas fuertes, tajantes, que presionan en temas de tarifas. Estados
01:55Unidos hasta la fecha no ha tomado ni una sola medida en contra de Panamá, lo cual es bueno que
02:00se dé primero un diálogo antes de cualquier tipo de medidas, pero ese diálogo, reitero, no puede
02:06darle la vuelta o no puede estar en discusión si el canal es de panameño porque lo es. Ahora, si ellos
02:11quieren hablar sobre cómo algunas operaciones pueden afectarlo, eso sí se puede conversar, pero es muy
02:18importante que lo que sea que se vaya a acordar no se acuerde por medio de presiones de que nos
02:23van a quitar el canal de Panamá. No podemos sentar ese precedente, es decir, que porque tengo una
02:28espada en tu cuello, ahora yo hago lo que quiera y tú vas a hacer lo que yo quiera, eso no lo podemos
02:33permitir. El canal no puede estar en negociación. Si Panamá va a ponerse de acuerdo para temas de
02:38migrantes, para temas de narcotráfico, para temas de corrupción, siempre y cuando le beneficie a
02:43Panamá y a Estados Unidos, está bien. Pero si eso viene por una amenaza de invasión de que te voy a
02:49quitar el canal de Panamá, para mí es un terrible precedente porque hoy es esto, en seis meses puede
02:54salir algo nuevo o puede venir otro país. Eso no debe estar en discusión. Hay una lectura
03:00que amerita y no sé si habrá oportunidad de preguntar o no al señor Marcos Rubio. Hay una
03:07lectura un poco preocupante de lo que estaría pasando cuando hay voces que señalan, y creo que
03:14lo tenemos claro y creo que la visita deja claro y los mensajes de Trump deja claro, que lo que
03:19tiene molesto al gobierno, al señor Trump, es quiénes han manejado los puertos o qué intereses
03:25económicos estarían detrás de las empresas que se han ganado las licitaciones que hoy son
03:32objeto de auditoría. Y es los informes de que quienes quieran venir a operar los puertos son
03:39personas cercanas, con intereses económicos cercanos al señor Trump. Eso también es una distorsión.
03:45¿Cómo manejamos esta situación? Sacamos a los chinos, sacamos todo interés chino, pero sumamos y
03:51le damos concesiones a particulares que están alrededor del señor Trump y que no necesariamente
03:56son parte de su gobierno, sino de su círculo cero. Nosotros no podemos ser baila la vara en
04:02este tema, en el sentido de que tenemos que ser neutral con todo el mundo. Hay que ser neutral con
04:08Estados Unidos, hay que ser neutral con China también. No podemos ahora por una presión y
04:12justamente porque supuestamente se está violando el Tratado de Neutralidad, ahora vamos a darle
04:17preferencia a otro país. Eso es justamente ir en contra del Tratado de Neutralidad. Es un sin
04:22sentido. Yo lo que creo que hay que hacer son varias cosas. Primero, el presidente Mulino,
04:29que yo creo que ha manejado de manera prudente esta negociación con Estados Unidos, también
04:34siento que ha tenido una serie de bipolaridades en esta negociación. Porque por una parte lo hemos
04:39visto con mucho carácter, con mucha firmeza, diciendo que esta es la negociación o el problema
04:45más importante que se ha enfrentado en su administración y en su vida, pero también lo
04:49vemos en ocasiones minimizando acusaciones que se han hecho en el Senado de Estados Unidos o en
04:55otros foros importantes. Entonces, ¿cuál de las dos es? Aquí está atacando y se está poniendo
05:00en tela de dudas y el canal de los panameños. Esto es cosa seria, discútase en cualquier parte
05:05del mundo. Y ahí es donde yo siento que al órgano ejecutivo le ha faltado mucha más firmeza,
05:10docencia y estrategia a nivel internacional. Y para eso tenemos a los embajadores, a los cúrsules
05:18y al cuerpo diplomático que le invertimos millones de dólares para que en este momento
05:22estén elaborando una estrategia internacional, conversando con los diferentes países de la
05:27región y también Europa y en Asia, para ganar soporte y para explicarle al mundo, hecho por
05:34hecho, por qué el canal es administrado por los panameños y no por otra nación. Y muchas de las
05:39mentiras que se ha dicho en el Senado de Estados Unidos y en otros países se vayan aclarando, pero
05:45para eso requiere una estrategia que lastimosamente a la fecha no la hemos visto. Lo que vimos el día
05:49de ayer, que nuevamente reconozco la importancia de un diálogo y una conversación, en gran parte
05:55también vimos al Estado panameño, o por lo menos al presidente, murir un poco, de lo cual va a ser
05:59su estrategia, que para mí quedó claro y es una estrategia de ceder. Se cedió con el tema de
06:04terminar el memorándum del acuerdo de sedas con China. Se cedió en el tema del aeropuerto en
06:11Daríem. Hoy se va a organizar un evento en el aeropuerto donde se va a mostrar la deportación
06:16que se está haciendo de colombianos a otros países de la región. Esa es una estrategia de
06:19negociación. Yo creo que solamente en el futuro no va a poder reflexionar y decir si fue acertada
06:25o no fue acertada. A la fecha, hoy, como se ha manejado el tema, a mí me parece que se ha manejado
06:30de manera correcta, porque si uno ve lo que ha pasado con Panamá y el primer ministro de Canadá,
06:35perdón, Estados Unidos, el primer ministro de Canadá, Estados Unidos, lo que ha pasado con
06:39Petro en Colombia, por suerte y por un buen manejo no hemos entrado todavía esa discusión. Así que
06:45yo creo que en cierta forma se ha manejado opurente, pero ahora que ya el presidente
06:49Mulino ha mostrado sus cartas, su estrategia de negociación, que al parecer es la de ceder en
06:54algunos temas, hay que ver ahora cómo Estados Unidos reacciona. Y lo que lastimosamente hemos
06:59visto desde que ha pasado esa reunión es que Estados Unidos sigue presionando. Eso lo iba a
07:04decir. Y sigue insinuando que el canal no es manejado por los panameños y eso es preocupante.
07:08Mientras el presidente se dirigió al país y a todos los medios internacionales que estaban ayer
07:14en un tono de cordialidad, muy optimista y confiando en Estados Unidos, pues a las pocas
07:24horas el tono y el tenor de las comunicaciones que se hicieron desde los Estados Unidos y desde
07:30el propio pronunciamiento del secretario de Estado a través de un comunicado, decían todos los
07:36contrarios. Nos decían, nos decían, le volvimos a decir que tienen a los chinos, que tienen que
07:40sacar a los chinos y que representan un peligro para el canal de Panamá y que si no hacen los
07:44cambios se lo vamos a quitar. ¿Es diplomacia, señala alguno, o consideras, consideras que ya
07:51el tenor y el manejo del presidente debe cambiar a partir de este momento, contrario a cómo se
07:56mostró en el día de ayer? Uno puede ver una contradicción, cierto, ¿no? Por una parte ve
08:00al presidente Mulino hablando sobre cómo esa reunión se lo maneja cordial y respetuosa,
08:05pero luego pocas horas después de las declaraciones del presidente Trump, inclusive insinuando la
08:10posibilidad de tomar medidas fuertes para recuperar el canal. Entonces yo creo que para
08:15el ciudadano común es confuso entender realmente qué fue lo que sucedió en esa reunión. Y yo lo
08:20puedo analizar en dos niveles. Yo creo que el primero está a nivel político. Ambos presidentes
08:25le están hablando a sus bases políticas. El presidente Trump está hablando de su discurso
08:30porque se han visto por diferentes encuestas que por lo menos hay un porcentaje de la ciudadanía
08:35americana que le ha gustado ese discurso de Groenlandia, de México, de Panamá, de Europa y
08:41demás. Él está tirando un discurso político a sus bases. Igualmente el presidente Mulino tratando
08:46de calmar a la ciudadanía de que todo está en orden, de que todo va a estar bien. O sea,
08:51ese es el primer nivel que uno lo puede analizar, que es un discurso político a sus bases. Pero
08:56también está el nivel de negociación y en negociación se conoce mucho el tema del policía
09:01malo y el policía bueno. Pareciera ser que potencialmente Donald Trump se ha convertido en
09:07el policía malo de esta negociación. Cada vez que puede presiona Panamá, habla con mucha firmeza y
09:11amenaza. Y luego tenemos la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, que baja el nivel de la
09:17conversación, baja el nivel de las amenazas y busca lograr esos puntos medios. O sea, el policía
09:22malo, policía bueno. Eso potencialmente puede ser lo que está pasando a nivel de negociación. Pero
09:27habiendo dicho eso, es importante que el presidente Mulino, y reitero el mensaje,
09:31independientemente de las estrategias de negociación del discurso hacia las bases,
09:35tiene que mandar más mensajes firmes al mundo y con hechos explicar cómo muchas de las cosas que
09:43se han venido diciendo son falsas. Y para eso hay que articular también el servicio exterior,
09:48poner a trabajar a muchos de esos embajadores que lastimosamente se pasan en cócteles y sin
09:53justificar su salario, y comenzar a tener estrategia a nivel internacional para agrupar
09:58a la comunidad internacional y no permitir que estas amenazas continúen. Usted fue parte de la
10:02Asamblea Nacional. Desde la Asamblea Nacional, ¿qué rol debe jugar en un escenario tan complicado
10:07como este? Yo creo que hay dos cosas, ya a dos niveles. Reformas a largo plazo para evitar que
10:12esto más nunca, no se vuelva a repetir, y cosas inmediatas. A largo plazo, hay que reformar la
10:19carrera diplomática para asegurar que los diplomáticos en las diferentes embajadas sean
10:23personas con capacidad, con mérito, y no los amigos o denantes de un presidente. Segundo,
10:28hay que mejorar los diferentes recursos de contrataciones públicas para que las concesiones
10:35que da el Estado, de las cuales está, por ejemplo, incluida Panamaports, se den con más transparencia,
10:39con más rendición de cuentas y con más fiscalización. No olvidemos que esos son temas
10:44que ya han estado discutiéndose desde hace décadas. Panamaports no es nuevo. Cuando el
10:49presidente Mulino era parte del consejo de gabinete de los ministros, el presidente Martinelli,
10:55Panamaports existía. Panamaports es desde 1997 y se ha estado cuestionando y en ese momento el
11:00gobierno no hizo absolutamente nada. No fue hasta este momento que vino otro país a cuestionar que
11:05entonces se comienza a desesperar. Pero sabemos que Panamaports es algo cuestionado. Sabemos que
11:09los panameños sienten desde hace décadas que los recursos del canal no les están llegando. ¿Cómo
11:15es posible que no se ha hecho nada al respecto? Para que ese sentimiento se explique, se vaya,
11:21pero también para que paren de robarse el dinero del canal que entra al Estado que,
11:26lastimosamente, se pierde anualmente. Está calculado en 700 millones de dólares que se
11:30pierden en corrupción. Eso es un tercio del canal de Panamaports. Hay reformas profundas que hay que
11:34hacer para evitar que esto suceda en el futuro, pero también acciones inmediatas. Por ejemplo,
11:39la Comisión de Relaciones Exteriores citó al canciller a que vaya a la Asamblea Nacional a
11:44que explique la estrategia, lo que está sucediendo y justifique algunas de las diferentes movidas y
11:51decisiones que se han tomado. Yo creo que eso es uno de los pasos que se ha tomado. Hay temas de
11:55migrantes que también se pueden tomar decisiones importantes y de inmediatas, pero hay un balance,
12:01tanto evitar que esto vuelva a seguir a futuro y también jugar ese rol de fiscalización y de
12:06presión para que el órgano ejecutivo le explique a la ciudadanía lo que está haciendo y de esa
12:10calma de que canales de los panameños y no lo van a ceder. Quiero agradecerle, Gabriel Silva,
12:16exdiputado, miembro de la coalición Vamos, esta mañana con nosotros. Y bueno, les reitero,
12:23nosotros estamos a la espera de ese pronunciamiento para conocer ya una posición en firme de las
12:28conclusiones que trae el secretario de Estado de los Estados Unidos luego de su visita a Panamá.
12:33Gracias, Gabriel. Bienvenido siempre a este noticiero para seguir este análisis,
12:38este y otros temas. Siete de la mañana, 45 minutos.