El próximo dos de febrero se llevará a cabo en el país la primera consulta popular del 2025, donde se decidirá un proyecto entre siete propuestas, con el objetivo de fortalecer el desarrollo local de las comunidades .teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo andan? Bienvenidos. Buena jornada para todos. Venezuela, 2 de febrero, se hará la
00:11tercera consulta popular en cada territorio. Se elegirá un proyecto comunal a ser financiado
00:17por el Estado. Ahí lo tienen, en Telegram. Preguntamos. ¿Promover participación es
00:22la fórmula para una democracia vibrante? Tanto que hablan de Venezuela, oigan, conozcan,
00:29vean y pasen la voz. Cuenten la verdad. Arrancamos.
00:37Venezuela se prepara para acudir a la primera consulta popular del 2025. Este 2 de febrero
00:43se decidirá un proyecto de entre 7 propuestas con el objetivo de fortalecer el desarrollo
00:47local de las comunidades. Más de 5.000 comunas y circuitos comunales participarán en la
00:53gran consulta. Los ciudadanos votarán por proyectos comunitarios que serán financiados
00:57a través del Consejo Federal de Gobierno. Los proyectos postulados ascendieron a más
01:02de 36.685 iniciativas planteadas por el Poder Popular y comunas en todo el territorio nacional.
01:09Esta mañana, en Agenda Abierta, analizaremos los preparativos comunitarios para desarrollar
01:14este ejercicio democrático a nivel nacional, una iniciativa del Gobierno de Nicolás Maduro
01:19emanada en el Plan de las Siete Transformaciones 2025-2031, con busca de la evolución y desarrollo
01:25del pueblo.
01:26¿Qué dice Telesur? Venezolanos celebrarán este 2 de febrero la primera consulta popular
01:34nacional del 2025. El presidente Maduro presentó un cronograma en el que, en primer lugar,
01:41todos los circuitos comunales tienen una sala de autogobierno popular. Asimismo, destacó
01:46la consulta popular de este domingo para los 5.334 circuitos comunales se hace para decidir
01:54sus proyectos a ejecutar en los próximos tres meses y el gobierno revolucionario entregará
01:59los recursos para ir avanzando en el bienestar, en lo que hace falta.
02:04BTV dice jefe de Estado, vamos al 2031 con nueva etapa de derechos sociales. Así habló
02:10el presidente Maduro. Ha dicho que ha delineado una visión ambiciosa para el futuro a través
02:15de los derechos sociales y a través de la sostenibilidad. Enfatizó también el mandatario
02:22la necesidad de proteger y fortalecer a las familias venezolanas a través de circuitos
02:28de ayuda social, conocido aquí como las grandes misiones, que no es una ayuda de dadiva, sino
02:34es una prestación, una presencia del Estado en aquellos temas sociales que necesitan ser
02:40resueltos. Por eso habló de la importancia de continuar levantando viviendas, haciendo
02:45jornadas de salud, haciendo concesión de créditos, que quiere decir concesión otorgando
02:51créditos a las comunidades, moviendo la rueda económica, uno de los grandes ejes
02:56de trabajo que permiten a este modelo económico implementado por el presidente Maduro, grandes
03:02logros. Año 2024, crecimiento económico en Venezuela terminó arriba del 9%.
03:10Radio Mundial dice jefe de Estado sigue profundizando el plan de las 7 T, las 7 transformaciones.
03:15Este plan, van a conocer mucha más información en los próximos días porque ya se hizo el
03:20lanzamiento oficial, se da a conocer la información, todos los venezolanos han participado, millones
03:27con los debates, con la previa, con la presentación de proyectos, las 7 T ya hoy es un plan en
03:33marcha, un paso hacia una Venezuela transformada en los ámbitos social, político, cultural.
03:42Ahí tienen la presentación de este tema, nos vamos a preparar ya en breve a seguir
03:46sumando otros datos, hechos, por supuesto también análisis.
03:51Los invito ahora a revisar nuevamente la pregunta en Telegram para irnos a la pausa.
03:57Cuando volvamos, un comunero va a estar con nosotros, ampliando el análisis.
04:03Fíjense, Venezuela el 2 de febrero se hará la tercera consulta popular, en cada territorio
04:08se elegirá un proyecto comunal a ser financiado por el Estado.
04:12Promover participación es la fórmula para una democracia vibrante, ya empiezan ustedes
04:18a participar, nosotros vamos a la pausa rapidito.
04:43Tío, mire, la Presidenta está hablando.
04:47La refundación avanza, este es un proyecto de la narco dictadura a la democracia.
04:56Hoy estamos recuperando la dignidad para el pueblo y estamos recuperando nuestra soberanía.
05:02En apenas 2 años, 8 meses, estamos avanzando como nunca en la historia de nuestro país.
05:11Hoy nuestros niños y nuestras niñas reciben la educación gratuita, la matrícula gratis,
05:19la merienda escolar, como nunca en la historia.
05:22Estamos entregando becas estudiantiles, 170 médicos generales están viajando a especializarse
05:32en el campo con el bono tecnológico, con semilla, con fertilizante.
05:39Estamos llegando a los sectores más lejanos de nuestro país.
05:43No somos iguales a los que gobernaron en 12 años.
05:49Aquellos golpistas somos diferentes, porque hoy estamos construyendo una patria.
05:56Y para continuar con este proceso de refundación, prohibido olvidar, que somos resistencia.
06:05Muchas gracias.
06:06Nosotros por ahora queremos mucho.
06:30De inmediato nos acompaña ya nuestro estudio Jorge García,
06:33profesor licenciado en Ciencias Políticas, vocero parlamentario de una comuna llamada
06:37Los Sueños de Hugo Chávez.
06:38Miren cuánta simbología y representación hay allí.
06:41Acompáñenos.
06:42¿Cómo estás?
06:43Hola Marcela.
06:44¿Te hicimos levantar tempranito?
06:45Sí, normal nos levantamos todos los días temprano.
06:48Eso iba a decir, ¿a qué hora arrancan?
06:50Hay mucho trabajo.
06:51Mucho trabajo, desde temprano, 7, 8 de la mañana.
06:54¿Qué es lo que hacen en la comuna?
06:57Bueno, en la comuna Los Sueños de Hugo Chávez específicamente,
07:02ahorita en este momento teníamos la ejecución de los dos proyectos que habían resultado ganadores
07:10en las consultas pasadas.
07:12De acuerdo.
07:13Y ahorita estamos en el proceso de preparación para el día domingo vivir la primera consulta de este 2025.
07:20¿Qué aprobaron el año pasado en esos dos proyectos?
07:23El primer proyecto fue una farmacia comunitaria.
07:26¿Qué tan avanzado está?
07:28Ya está la infraestructura lista.
07:30Estamos esperando que los medicamentos que se van a vender en la farmacia,
07:36a través de una asociación con el SUA, ocupe ese espacio.
07:43De acuerdo, o sea que el Estado financió el levantamiento de la infraestructura
07:48donde se ubica esta farmacia que ya tiene nombre, que ya está en marcha,
07:52esperando los insumos ahora.
07:53Los insumos, correcto.
07:54Que ya es otra cosa, porque en realidad es comprarlo, el insumo viene hecho,
07:57se espera de un tercero el abastecimiento, digamos, de la farmacia.
08:00El abastecimiento, eso, correcto.
08:01Pero lo que hacía la parte, la responsabilidad del Consejo Comunal de levantar la infraestructura está listo.
08:08Está listo, sí.
08:09De acuerdo, cuando inaugura eso nos avisa, ¿de acuerdo?
08:11Correcto.
08:13Obviamente uno trabaja siempre contra el reloj.
08:16Pronto.
08:17Será pronto.
08:18Y el segundo proyecto aprobado, ¿cuál fue?
08:20El segundo proyecto fue sustitución de techos.
08:23Ajá, ¿y cómo le fue con eso?
08:25Ya ese proyecto se ejecutó también, ya las dos están rendidas en el Consejo Federal de Gobierno,
08:29que es el índice financista, y ya se entregaron.
08:33¿Cuántos techos se taparon huecos, goteras, filtraciones?
08:37Alrededor de unas 500 láminas de techo, más lo que se lleva de complemento,
08:44algunos tubos, algunos ganchos, para que el techo sea agarrado con los tubos.
08:52¿500 láminas? ¿Para cuántas familias se repartieron esas 500 láminas?
08:55Son alrededor de 6 consejos comunales, se dividen según, no necesariamente de forma igual,
09:02porque hay consejos comunales más grandes, hay unos con mucha más población, hay unos más pequeños,
09:08según la designada los repartimos.
09:11De acuerdo, o sea que ahí tienen ustedes algo que es muy importante.
09:15Cuando uno conoce algo así, y más si es el Estado el que ha dado la financiación,
09:20cuando viene aquí a la entrevista tiene que venir con todos los datos en mano diciendo,
09:23esto es lo que recibimos y esto es lo que tenemos.
09:26¿Por qué? Porque ahí es donde ponen el ojo los agoreros, aquellos que dicen
09:30que un consejo comunal que recibe financiación por parte del Estado no sabe resolver después sobre la marcha,
09:35y peor aún, dicen que no se rinden cuentas, que no hay auditoría, es la palabra clave,
09:41y resulta que Jorge está contando, ya presentamos nuestra rendición de cuentas.
09:45Por supuesto, muy importante ante la Asamblea de Ciudadanos que es la máxima instancia
09:49y la que le da el visto bueno a la rendición de cuentas, con facturas, con todo lo que tiene que llevar.
09:58Desde el punto cero, desde que el proyecto se prepara.
10:01Sobre todo la unidad de Contraloría es la que debería acompañar,
10:04claro hubo un método en estos procesos de elección,
10:08bueno teníamos algunos voceros, como es una comuna que es compuesta por varios consejos comunales,
10:13el Ministerio de Comunas, que es el ente, digamos, rector de las comunas,
10:22sacó como un instructivo de más o menos cómo debía ser la elección,
10:26cómo se debe escoger, quién debe ser garante de que el proceso y la ejecución del proyecto se materialice,
10:34por supuesto primero la Asamblea de Ciudadanos, las voluntades que viven en esos territorios,
10:40y también algunos que tienen responsabilidad un poquito más directa,
10:42como la unidad de Contraloría de esos consejos comunales.
10:45Cuando le decimos que cuente la verdad de Venezuela nos referimos precisamente a eso,
10:50a que una cosa es lo que le dicen que pasa en Venezuela,
10:52y otra cosa es cuando invitamos aquí al terreno de los hechos
10:55y hablamos con uno de los comuneros y surge esta cantidad de información.
10:59¿Vieron cuánto en poquito tiempo?
11:01Bueno, este hecho en particular para mí debería tener un streaming 24 horas, Jorge,
11:06desde el momento, lástima que nadie lo hizo, supongo,
11:10desde el momento cero de cuando se empieza a debatir en la comuna,
11:13poner un streaming e ir colgando en YouTube todos los capítulos de cómo se llega a la rendición de cuentas
11:19y cómo se llega a ese momento en las familias donde usted va y le dice,
11:23¿está de acuerdo en cómo le pusieron las chapas?
11:25¿Qué hay que hacer? ¿Qué le falta?
11:27¿Ah, le cae una goterita? ¿Lo solucionamos con un tornillo?
11:30Bueno, aquí tiene ese tornillo, porque finalmente esa experiencia así completa
11:35no te la cuentan en ningún lado, Jorge.
11:37Por eso mis preguntas y por eso aprovechar cada minutito que tenemos
11:42para contar cómo es todo este trabajo,
11:44que va sembrando pedagogía, sin duda, que van levantando experiencia
11:48y vamos todos aprendiendo sobre la marcha.
11:51Tú eres licenciado en Ciencias Políticas.
11:53Vas a saber contarle al mundo todo lo que implica esta construcción como ULAN en Venezuela.
12:00Vamos con eso.
12:01Sí, fíjate, bueno, gracias a Dios tuve la oportunidad de estudiar Ciencias Políticas
12:06en la Universidad Central de Venezuela
12:09y por supuesto sé lo difícil que es construir o avanzar históricamente
12:17en lo que planteó el Comandante Hugo Chávez.
12:19El Comandante Hugo Chávez aquí nos planteó ir a lo que es la construcción del Estado Comunal.
12:26Incluso en su momento le encargó eso a nuestro Presidente de la República hoy, Nicolás Maduro.
12:34Dejo en tus manos, como si fuera mi vida, el avance hacia este terreno,
12:41hacia el Estado Comunal, hacia la concretación de las comunas
12:44y bueno, lo que vivimos hoy es el proceso de materialización
12:49de eso que el Comandante Chávez en un momento le pidió a nuestro Presidente que ejecutara.
12:55Por eso vemos hoy que estamos en una especie de reconstrucción política del país,
13:00de materialización de la política y vemos cómo surgen estas nuevas formas organizativas.
13:08Eso no se había vivido, digamos, en Venezuela,
13:11cómo es que se organizan los consejos comunales,
13:14qué es un consejo comunal primero, quizás en el mundo el que no lo conoce no lo entiende
13:20y bueno, se creen esos cuentos de la dictadura y todo aquello,
13:26pero realmente es una democracia profunda que vivimos
13:29donde participa, bueno, el vecino, muy abierta, porque ahí no estamos con tintes,
13:36por supuesto la revolución, digamos, es la que materializa la política,
13:42es la que lleva adelante la política, pero ahí puede ejercer su derecho en este domingo
13:47cualquier vecino de la comunidad que, por ejemplo, no nos acompañe, digamos, ideológicamente en el proceso.
13:54Vamos a desarmar esas palabras. ¿Qué quiere decir esto?
13:58Que no necesitas ser chavista para estar trabajando en un centro comunal,
14:02que si usted no es chavista y está trabajando en un centro comunal, hizo un proyecto,
14:06toda la comuna votó por ese proyecto y lo eligen,
14:09usted se pone al frente, señor, de ese trabajo comunal que hay que ejecutar.
14:14Así de sencillo. Y ahí está el gran poder de esta participación
14:20a la cual planteamos y aludimos en nuestra pregunta en Telegram,
14:25porque Jorge, ese es el gran secreto finalmente, ¿o no?
14:28Es correcto, así es. Van y participan todos los ciudadanos y ciudadanas
14:33que forman parte de esas comunas y de esas comunidades en cada uno,
14:38esos consejos comunales en cada una de ellas, circuitos comunales o comunas.
14:43¿Qué tienen ahora para este próximo domingo planteado?
14:47Primero, para seguir subiendo participación y segundo, para visibilizar lo que está pasando en Venezuela.
14:52Fíjate, nosotros creemos que el tema de visibilizar
14:58es uno de los temas quizás más complejos que tenemos.
15:01El imperialismo y sus brazos, sus tentáculos en el sentido de los grandes medios y de la comunicación,
15:09quizás es donde hemos tenido un poco más de dificultad.
15:12A veces hacemos mucho o estamos haciendo mucho,
15:16pero a veces masificarlo, comunicarnos cuesta.
15:21Por ejemplo, esas cosas que yo estoy diciendo aquí, como tú bien lo reforzabas ahí,
15:25en el mundo quizás no se cuentan.
15:28Que hay millones, miles de voluntades en cada una de estas comunidades,
15:32urbanizaciones, calles, barrios, ciudades,
15:37participando y trabajando día a día por materializar esta política,
15:43esta nueva concreción del Estado, esta nueva construcción del Estado
15:46y esos proyectos que hemos estado ejerciendo, eligiendo,
15:50según las necesidades y la agenda concreta de cada comuna
15:53y eso en el mundo quizás no se está diciendo, no se está contando.
15:57Es un ejercicio de democracia directa, participativa, nosotros llamamos democracia radical,
16:02pero en el mundo no, en el mundo está quizás más a la visión de lo regular,
16:09elecciones cada cierto tiempo y bueno, hasta ahí, nosotros estamos permanentes.
16:14Ahí tienen la importancia de manejar la información en el terreno
16:19y alguien que también se encargue de difundirlo y de trabajar lo comunicacional,
16:25sobre todo porque quienes adversan a esta Venezuela que lucha
16:30y que día a día le pone el pecho a la situación y carga la mochila
16:34y sale adelante al venezolano que se levanta muy temprano
16:37para finalmente echar la rueda económica en la calle
16:42y lograr lo que ha logrado.
16:44Ese venezolano lo que hace es informarse a través del teléfono,
16:48si en el teléfono, en las redes, en cada espacio no se logra llevar la información,
16:55ahí es donde queda esa barrera abierta para que venga el otro y ocupe ese espacio
17:00y el otro ya sabemos que tiene esa postura.
17:04Fíjate que faltan todavía cuando hablamos de las comunas en Venezuela,
17:10echar varios capítulos a andar.
17:12¿Cuál resaltarías de esos capítulos que falta todavía trabajar
17:15y poner en movimiento, Jorge?
17:17Fíjate, una de las grandes exigencias siempre del comunero
17:20que a pesar, digamos, estamos avanzando pero quizás hay que fortalecer,
17:26era aquello que el comandante Chávez describió magníficamente bien en un momento
17:32cuando describió lo que significaba el poder.
17:35Dijo que el poder hacía, digamos, un análisis con Doozle
17:40y decidía finalmente que no era solamente analizarlo quizás de esa manera
17:46sino que él agregaba el disponer.
17:49Ese disponer hoy se concreta, digamos, en la transferencia hacia las comunas,
17:56hacia los circuitos comunales de bienes materiales que le permitieran a ellos
18:03desarrollar, digamos, los temas que ellos pudiesen tener, ejecutar cosas.
18:10Cuando les transferimos hoy a cada uno de esos circuitos, a cada una de esas comunas,
18:14él es hoy haciendo posible lo que el comandante Chávez dijo en su momento
18:18de poder disponer.
18:20Estamos disponiendo cosas, ¿ves?
18:22Estamos disponiendo techos en el caso de nosotros,
18:25estamos disponiendo de construir una farmacia
18:28y así como nosotros, bueno, en todo el país se está construyendo esa cosa.
18:34Ayer, por ejemplo, estábamos en asambleas comunitarias en todo el país, ¿ves?
18:39para analizar proyectos, para analizar las políticas que se están desarrollando
18:45y en esas asambleas, en cada una de esas comunidades hablábamos del disponer, ¿ves?
18:51Porque veíamos y discutíamos los proyectos,
18:54todos los siete proyectos que tiene cada comuna, cada circuito comunal
18:58y bueno, según tu criterio, tú al final del domingo, 2 de febrero,
19:03estarás votando por alguno de ellos.
19:05Pero una vez que votas y eliges, ¿verdad?
19:08el de tu preferencia y ganas, vas a poder disponer,
19:11disponer de bienes materiales para resolver alguna política
19:15o alguna necesidad que esté en tu comunidad.
19:18Y ahí es muy importante decir que vas a poder disponer de bienes materiales
19:24que el Estado venezolano está poniendo a tu disposición
19:29porque finalmente se trata de un Estado presente
19:32en un capítulo neoliberal extendido por todo el mundo, Jorge.
19:36También eso es lo que juega en contra a la hora de trabajar
19:41y de pensar modelos posibles, ¿no?
19:44De la resistencia al renacimiento, decía ayer el presidente Maduro,
19:48cuando trazó la ruta está 4T en la gran transformación social.
19:54Con ese capítulo quiero terminar.
19:57Él hablaba de la familia de la comunidad.
20:00Era un mensaje muy extenso a sumar a todos los actores sociales posibles
20:07el domingo que se respete el derecho a la paz
20:10y también el derecho que tienen sus familias de trabajar en pos de la prosperidad, Jorge.
20:15Es correcto, sí, fíjate.
20:17En las comunidades, lo bello es el ejercicio que vamos a vivir pronto
20:22y es que en las comunidades, como te dije, no estamos nada más los chavistas.
20:27Los chavistas estamos ahí y dirigimos los procesos,
20:31pero ahí hay movimientos sociales, hay movimientos culturales
20:35y todos ellos pueden ir a ejercer y podían ir a la asamblea a proponer,
20:42a ejercer el voto y a proponer algún proyecto que necesitaran
20:46y entre esos proyectos están los sociales, por supuesto.
20:50Un arreglo de un ambulatorio, por ejemplo,
20:54construcción de alguno de ellos o sillas odontológicas, es correcto.
20:59Entonces, eso es un ejercicio que va a fortalecer esa transformación
21:05y que todo el país la está fortaleciendo ya, de hecho.
21:09La cuestión aquí es que en medio de tanto dolor, de tanta guerra,
21:13de tanta cosa fea, de tanta agresión y de tanto cinismo,
21:18en Venezuela, como ven, hay un proyecto vibrante, comunas,
21:22que el domingo eligen ya el primer proyecto comunal de este 25,
21:27pero el tercero en línea general.
21:31Y mientras estamos aquí, también estamos escuchando a Diosdado Cabello,
21:35Ministro de Interior, Justicia y Paz, en su programa de radio,
21:38hasta ahora está junto a Tania Díaz, parlamentaria,
21:41haciendo un programa de radio, todos los viernes lo hace,
21:44y él se refería a los casos de bullying en Venezuela, bullying escolar,
21:48y decía, la primera responsabilidad de la crianza de los niños es de los padres,
21:52pero el Estado jamás va a dejar de ejercer la atención que debe ejercer
21:58en todos los casos de violencia integral,
22:00y hay un plan en marcha que incluye atención psicológica a las víctimas.
22:05Así en múltiples espacios, en simultáneo, se trabajan, como ven,
22:10con mucho esfuerzo en Venezuela, y él decía,
22:14nosotros no hemos caído en el paquetazo, no nos hemos endeudado,
22:17y este es el otro punto que vamos a elegir para el cierre de este análisis con Jorge,
22:22hablar de la sostenibilidad de cada uno de estos proyectos comunales,
22:27Jorge, creo que eso también es importante de contar,
22:30lo hemos empezado por la auditoría, terminemos con la sostenibilidad financiera.
22:34Sí, fíjate, por supuesto, como no es un secreto para nadie,
22:38hemos tenido grandes dificultades en el país,
22:41la dificultad es, muchas de ellas producto de lo que nosotros hemos llamado
22:45las medidas coercitivas unilaterales,
22:49porque, digamos, el gran hegemón, el imperialismo del mundo,
22:54sigue ejerciendo y sigue poniendo medidas coercitivas sobre nuestra nación.
23:03Recientemente Donald Trump, llegando, ya tomó algunas,
23:08eso nos ha hecho que tengamos un costo en ese financiamiento de cada una de esas transformaciones,
23:19en cada uno de esos planes,
23:21y el presidente Nicolás Maduro lo que ha hecho es buscar la forma de sostener eso,
23:26el presidente lo decía con mucha sinceridad hace un par de días atrás,
23:31cuando estábamos en el Congreso del Consejo Federal de Gobierno,
23:35precisamente en el Palacio de Miraflores,
23:38que bueno, teníamos dificultades económicas por estas medidas,
23:43pero que se estaban haciendo todos los grandes esfuerzos de sostener la política,
23:48de que los recursos llegaran de forma eficiente,
23:52y que no se desviaran, que no se malversaran,
23:56a cada uno de los proyectos, a cada una de las transformaciones,
24:00del plan que él presentó ante la Asamblea Nacional,
24:04y que es el que estamos tratando de ejecutar,
24:07o estamos ejecutando en todo esto que va a ser su nuevo periodo presidencial.
24:12Y bueno, desde allí, de esas políticas económicas,
24:15del avance que hemos tenido por ejemplo en la industria petrolera,
24:19vamos a tener la capacidad de sostener la producción del país que se ha venido levantando,
24:25que es el lado positivo cuando tenemos este tipo de medidas,
24:30bueno, nos ha tocado reinventarnos y buscar formas de nosotros producir lo nuestro,
24:36y bueno, también de llevarle al mundo eso,
24:39y que entre de alguna manera las divisas al país que necesita para las políticas públicas que planteamos.
24:44Jorge García con nosotros, licenciado en Ciencias Políticas, vocero parlamentario,
24:48lo tienen aquí con un tema que el domingo va a ser el tema estrella en Venezuela,
24:52todos espero en redes sociales mostrarles, prometo hacerlo.
24:57Las fotos de todos felices votando, generalmente uno entra al espacio comunal,
25:02al lugar donde se designó como centro de votación,
25:05están los siete proyectos explicados,
25:09como para a última hora tener ahí todo el apunte y decidir si todavía la opción no está lista,
25:17y generalmente después viene la parte rica que es el sancocho o compartir algo, un alimento sagrado.
25:22La alegría.
25:23Así mismo.
25:24Fíjense, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, posteó en su canal de Telegram,
25:29también tempranito arrancó él,
25:31buenos días, arrancó la operación Relámpago del Catatumbo,
25:34parte del ejercicio popular, militar y policial, Escudo Bolivariano 2025,
25:38en toda la frontera con nuestra hermana Colombia,
25:40en coordinación con el gobierno del presidente Gustavo Petro,
25:43trabajando una idea de desarrollo binacional, integrado, económico, social,
25:47con un carácter profundamente humano y además unitario entre nuestros pueblos.
25:51Clamamos por la paz y siempre estaremos dispuestos a construir los caminos de la integración
25:55y la hermandad Colombo-Venezolano.
25:57Tengan en cuenta, esta información aportada por Telegram,
26:01tenemos que ver respuestas también, ya que estamos en Telegram,
26:04a nuestro interrogante y luego planteamos también otros hechos.
26:08¿Qué me decían?
26:10Muestran las respuestas y vamos a la pausa.
26:12Un saludo por los buenos días a todos los compatriotas,
26:14y las compatriotas en el país,
26:18a la madrugada de hoy, 31 de enero, viernes,
26:24arrancó la operación Relámpago del Catatumbo,
26:29como parte del Escudo Bolivariano 2025,
26:32en toda la región fronteriza con nuestra hermana Colombia,
26:36desde las regiones del norte del Táchira,
26:39colindante con el norte de Santander,
26:42hasta las regiones del Zulia, de la zona sur,
26:46cercana a toda esa zona de ríos por donde pasa el Catatumbo.
26:50Allí vamos con toda la fuerza militar, completa, integral.
26:55Ya hemos coordinado con el gobierno del presidente Gustavo Petro,
27:00y estamos trabajando una idea de desarrollo binacional,
27:05integrado, económico, social,
27:09con un carácter profundamente humano,
27:12y además unitario, integrador,
27:15de los pueblos de Colombia y de Venezuela.
27:18Nosotros, estos ejercicios Relámpagos del Catatumbo,
27:22los hacemos por lo menos tres veces al año,
27:25en toda esa gran región,
27:27donde ha habido un conflicto en estos días,
27:31que seguimos de cerca,
27:34y hemos logrado liberar y mantener libre
27:39todo el territorio de Venezuela,
27:42de pistas clandestinas, de sembradías de hoja de cola,
27:46de laboratorios para fabricar cocaína,
27:50y de todos esos elementos perturbadores,
27:54en una acción permanente de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
27:59Allí, entonces, vamos al primer ejercicio
28:03de ocupación territorial,
28:05de limpieza completa de cualquier elemento en el narcotráfico,
28:11Escudo Bolivarano 2025,
28:14con la Operación Especial Relámpago del Catatumbo,
28:19por la paz, por la seguridad,
28:23paz, paz, paz, clamamos por la paz,
28:28y siempre dispuesto a construir los caminos de la integración,
28:33la hermandad Colombo-Venezolano,
28:36y la paz en todo este inmenso territorio de nuestra Sudamérica.
28:40Relámpago del Catatumbo,
28:43adelante a la carga, al combate, a la batalla y a la victoria.
28:47Estaremos informando,
28:49el Estado Superior de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
28:52desplegado en el territorio,
28:54estaremos informando durante todo el día,
28:57y en el desarrollo de toda la Operación Relámpago del Catatumbo.
29:02Buenos días a todos.
29:04Buen día, Presidente.
29:06Respuestas a nuestra pregunta en Telegram.
29:08Rapidito, promover participación es la fórmula para una democracia vibrante en Venezuela,
29:1496% dice sí, 0% dice no,
29:18pero hay un 3% que duda, ¿están seguros?
29:213% dice no sé.
29:23Así las cosas, pausa rápida, ya volvemos.
29:26Ahí lo tienen.
30:26La Asamblea Nacional de Nicaragua,
30:36aprobó de manera unánime las reformas a la Constitución Política,
30:40que consolida el Estado Revolucionario,
30:43en fortalecimiento del modelo denominado Pueblo Presidente.
30:48Entre los artículos reformados,
30:50se estableció que la Presidencia de la República,
30:53estará conformada por un copresidente y una copresidenta,
30:57que se elegirán mediante sufragio universal
31:01y ejercerán sus funciones por un periodo de seis años.
31:05Además, la reforma ratifica, como traidores a la patria,
31:10a todos aquellos que atenten contra los derechos de independencia,
31:15soberanía, autodeterminación, seguridad y paz de los nicaragüenses.
31:21Esta mañana en Agenda Abierta,
31:23analizaremos la adaptación del marco jurídico a los nuevos tiempos,
31:27donde ratifica a Nicaragua como un Estado Revolucionario,
31:31mediante el fortalecimiento de la Constitución
31:34y el protagonismo de los pueblos originarios.
31:43Asamblea Nacional de Nicaragua, dice Telesura,
31:46aprueba nueva constitución que fortalece la democracia directa,
31:50la ley constitucional promovida por el gobierno del copresidente nicaragüense,
31:55Daniel Ortega, y la copresidenta Rosario Murillo,
31:57reconoce la importancia de los héroes y heroínas nacionales
32:02y reafirma la bandera roja y negra como símbolo patriótico.
32:05Entre las novedades que introduce la nueva constitución,
32:08se destaca el compromiso de garantizar la participación de las mujeres
32:12en la política desde la presidencia hasta otros ámbitos de poder,
32:16promoviendo equidad de género.
32:19Además, vamos a ver el 19 Digital,
32:22Asamblea Nacional aprueba unánimemente nueva constitución
32:25que fortalece el modelo de pueblo presidente.
32:28La vicepresidenta Rosario Murillo enfatizó que el Parlamento
32:31selló un nuevo capítulo en la historia de libertad y de dignidad nacional.
32:36Murillo informó que el Ministerio de Salud dará recomendaciones
32:39sobre el cuidado de la salud para prevenir alergias y enfermedades respiratorias.
32:44Además, la gente dice, Asamblea finaliza históricas reformas a Carta Magna.
32:48La Corte Suprema de Justicia y el Consejo Supremo Electoral
32:51estarán formados por 16 magistrados respectivamente.
33:00La presidenta designará quién ocupará el cargo de presidente de cada órgano
33:04y la Contraloría estará conformada por 5 titulares y 3 suplentes.
33:08La reforma también reafirmó la autonomía de las regiones del Caribe Norte y Caribe Sur,
33:12fortaleciendo el compromiso de gobierno con el reconocimiento
33:15y protección de los derechos y la autodeterminación de estos territorios.
33:20¿Cuánta información hay aquí para desglosar?
33:22Vámonos de inmediato con nuestro invitado.
33:24Bismarck Sierra nos va a acompañar en el análisis, sociólogo y analista internacional.
33:29¿Cómo te va, Bismarck? Bienvenido.
33:32Muy buenos días, Marcela. Encantado de estar en contacto con todo el equipo de Telesur.
33:39Muchas gracias.
33:40Importantísimo empezar por temas de género y la inclusión en este nuevo texto, Bismarck.
33:47Sí, hay que destacar, quisiera iniciar destacando que el año 2007,
33:58que es la segunda etapa de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua y América Latina,
34:05se han hecho 12 reformas porque la constitución política de Nicaragua
34:11durante los 17 años de periodos neoliberales ajustaron a la medida de los gobiernos neoliberales
34:19donde no había presencia del pueblo, donde no había presencia de las mujeres,
34:24donde no había el derecho a la educación, no había el derecho a la salud,
34:28y se negaban un montón de derechos. Esto solo como una breve introducción.
34:32Ahora, esta reforma constitucional se tiene que hacer en base a la ley nicaragüense
34:39al marco jurídico en dos legislaturas. Se inició en noviembre, de septiembre a noviembre del 2024
34:47y se reafirma y se ratifica ahorita en enero, que estamos hablando hoy en mes,
34:54en las primeras tres semanas que empezaron ellos a trabajar después del 10 de enero.
34:59La Asamblea Nacional, como el primer poder del Estado, como la encargada
35:05de ver ese marco jurídico, esa reforma constitucional,
35:09en la previa a estas reformas electorales, a estas reformas constitucionales,
35:16se ratificaba que la presencia de las mujeres era 50% mujer y 50% hombre.
35:23Entonces, si iba un cargo a diputada, tiene que ser un cargo,
35:28el suplente tiene que ser hombre. Tiene que ir en binomio hombre-mujer
35:31y al menos el 50% deberían ser mujeres o más.
35:35Nicaragua, hemos logrado en las últimas dos elecciones,
35:41tener más del 50% de mujeres ocupando cargos públicos,
35:45tanto en la Asamblea Nacional como en los diversos órganos del Estado,
35:51en la parte judicial, la parte electoral y la parte que tiene que ver con las contrarías.
35:58Hasta hace menos de 10 años, hasta antes de esta segunda etapa
36:02de la Revolución Popular, el marco jurídico no lo impedía,
36:07pero tampoco le daba la preponderancia y lo obligaba de alguna manera a hacerlo.
36:15Entonces quedaba como si poníamos a una mujer dentro de un cargo,
36:18muchas veces iba como un adorno en las plataformas o para ponerla
36:22cuando hacían las marchas, alguna mujer ahí a la par,
36:25como un símbolo. Hoy no, hoy la mujer tiene una actividad preponderante
36:31en todos los órganos del Estado. Creemos que en esta reforma constitucional,
36:37uno de los artículos que se reforma y reafirma primero que Nicaragua
36:42es un Estado revolucionario y que da lugar a todos sus símbolos patros
36:46y a todos sus héroes, ¿verdad? Entonces ya la bandera roja y negra
36:49pasa a ser un símbolo patro, se pasa que es la bandera que enarmó a los andinos,
36:53que rescató la bandera azul y blanco cuando tuvimos la invasión en el siglo pasado,
36:58a inicio del siglo pasado, del siglo XX, y que los andinos con la bandera roja y negra
37:02levantó la bandera azul y blanco. Le dio dignidad, le dio soberanía a Nicaragua.
37:09Me gusta destacar esto porque lo trascendental de esto es darle la dignidad
37:15y la soberanía y que somos un Estado revolucionario. Estamos en este siglo XXI
37:20en un nuevo tiempo donde el fascismo está acampando por todos lados,
37:25sobre todo en América Latina, y entonces reafirmamos que somos revolucionarios,
37:29somos antiparalistas, somos antifascistas, somos antineoliberales
37:33y que estamos en un proceso. La misma Carta Magna garantiza tres cosas.
37:39Garantiza la gratuidad y la cobertura universal de la salud y la educación,
37:44además de la quiensa, la salud y la educación. Garantiza la presencia,
37:48la participación de la mujer y de los pueblos originarios.
37:52En los pueblos originarios, sobre la base de la Constitución que fue aprobada
37:57en la primera etapa de la Revolución, en el año, en la década de los 80,
38:02en el año 84, para vivir el solo 86, el 87, perdón, en ese año se había dejado
38:10de manifiesto la presencia de la mujer y los pueblos originarios.
38:14Sin embargo, por todas las reformas, los gobiernos neoliberales
38:17lo habían desaparecido. Hemos retomado esa bandera, se ha enarbolado la bandera
38:22de los pueblos originarios y se ha enarbolado la bandera
38:25y ha puesto preponderancia a la mujer. Y se reforma el artículo donde ya
38:30la Presidencia, por primera vez en la historia, yo estuve buscando datos
38:35para dar el aporte, porque a la gente hay que informarle con datos.
38:39Primero, en América Latina y en el mundo donde existe la copresidencia,
38:44está la copresidenta, que en este caso en Nicaragua, actualmente lo diría
38:47la compañera Rosario Brío a cargo de ella, y el comandante norte a cargo
38:52de la copresidente. Esto va a obligar, de alguna manera, a que sea una reforma
38:57a la ley orgánica, tanto de la Asamblea Nacional, a la ley orgánica electoral
39:02y a la ley orgánica del Poder Judicial, donde se tiene que reformar y se diga
39:09y se tiene que incorporar la figura del copresidente y la copresidenta
39:13en la parte que tiene que ver con la ley de 131 sobre el Poder Electoral.
39:18Y en el caso de la ley 666, que tiene que ver con la parte que es
39:25del órgano de la Asamblea Nacional, donde amplía el periodo a seis años,
39:31tanto del copresidente como de las diputadas y diputados.
39:36Cabe mencionar que de los 92 diputados, 48 diputadas están en manos de mujeres,
39:43para darte en esta primera fase todo lo que tiene que ver la presencia
39:47de las mujeres en los pueblos originarios.
39:50Hablabas de los pueblos originarios y también quiero pedirte ese capítulo acá,
39:56en esta vida política tan activa en Nicaragua.
40:02Los pueblos originarios, recordemos que ellos tienen una autonomía regional,
40:10una autonomía, vamos a decir de una manera, que por primera vez en la historia.
40:15Hoy es 31 de enero, voy a dar un dato aquí, que me gusta dar datos, ¿verdad?
40:20Yo estuve en Puerto Cabeza, que es la parte de la región Atlántico Norte de Nicaragua,
40:26donde es la carretera que marca, cada kilómetro va marcando el kilómetro tal.
40:34Por primera vez en la historia yo miré el kilómetro 545.
40:39Miré el Mojón, donde decía el kilómetro 545, saliendo de Managua hasta Puerto Cabeza.
40:45Una carretera de todo tiempo, una carretera que no tiene que envidiarle a nadie,
40:53yo hice una travesía que se hacía en ocho días, yo lo hice en ocho horas,
40:58sin ir a una velocidad tampoco impresionante,
41:02pude correr en los periódicos que quería ponerle velocidad,
41:05segura, con una carretera que jamás se había soñado que los pueblos originarios iban a tenerla.
41:12¿Qué me encantó de pasar en esa travesía?
41:16Poder ver hacia los lados los pueblos originarios, el desarrollo.
41:21Me encontré centros de salud, me encontré escuelas,
41:25me encontré comisaría de la mujer para erradicar la violencia machista de los hombres,
41:31me encontré con, en idioma mayagna, en idioma miquito y en idioma español, en castellano,
41:39los rótulos y parecía como que era un sueño mágico que yo estaba viviendo
41:45y me encantó esa travesía, tanto de eso porque uno va viendo cómo está la integración
41:51de los pueblos originarios, o sea, no es solamente que está en la constitución política
41:56el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a las carreteras, el derecho al desarrollo,
42:00no, existe, es real, ahí está, entonces cuando yo veo eso y veo a la gente,
42:07entonces ese es el poder del pueblo, esa es la democracia directa,
42:11ese es el poder revolucionario que se le da a los pueblos originarios,
42:15es la actividad que llegué a tener con las mujeres, ustedes saben muy bien
42:19que trajo el tema de la discapacidad con los niños, la gente expresaba sentirse integrados a ellos
42:26y las autoridades habían, en su mayoría mujeres, al frente de los centros de desarrollo infantil,
42:34al frente de la salud, al frente de la política y en la reunión del Consejo Político
42:39del sector minero, que también es parte de los pueblos originarios,
42:44en la representación de los consejos regionales, ahí está la presencia de las mujeres
42:49y mujeres de toda edad, no solamente mujeres jóvenes, mujeres mayores,
42:53mujeres, vamos a decir, relativamente en la segunda y tercera edad,
42:59pero había mujeres y la participación de los jóvenes, sobre todo de las mujeres jóvenes,
43:04que eso me da una satisfacción enorme, porque Nicaragua y América Latina
43:09necesita que los jóvenes se involucren y participen de estos procesos revolucionarios,
43:15porque eso quiere decir que hay relevo, hay a quien pasarle la estafeta
43:21y que esto va para adelante y que no se va a quedar allí.
43:24El gobierno de Nicaragua, con esto, logramos restablecerle y restituirle los derechos
43:31tanto a la mujer como a los pueblos originarios, así como al pueblo mismo.
43:35En las reformas constitucionales se garantiza el derecho a la persona,
43:40a la familia, a la comunidad. Yo siempre, como sociólogo,
43:44hago énfasis en esta parte que tiene que ver con la persona,
43:47porque te da la dignidad como tal, te da tu soberanía como tal,
43:51como familia porque te da la integración, te da el arraigo, te da esa parte que es tuya,
43:58esa parte que es de familia, que así somos los latinos, y la comunidad.
44:03Ese trabajo comunitario, que aunque seamos diferentes,
44:06que aunque podemos tener algunas diferencias por algunos gustos,
44:11por costumbres, por valores, pero somos una comunidad.
44:14Estamos integrados como tal y esa carretera, ese centro de salud, esa escuela,
44:20todo ese beneficio, todos somos protagonistas en esta comunidad,
44:24independientemente de que seamos de diferentes maneras, pero somos una comunidad,
44:29somos un orgullo, porque tenemos que sentir un orgullo patrio,
44:34porque hay una identidad nacional, y a Nicaragua y a América Latina
44:38nos identifica a que somos un Estado revolucionario, un Estado soberano,
44:43que somos un Estado independiente, y sobre todo tenemos dignidad.
44:47Las primeras letras que yo leí de Augusto César Sandino era la dignidad,
44:52y él decía, la dignidad del hombre es la soberanía de los pueblos.
44:58¿Por qué? Porque la dignidad empieza por uno mismo, por tu familia, por tu comunidad,
45:04y cuando logras esos eslabones, vas a lograr la soberanía de los pueblos.
45:08Y esa parte lo rescata estas reformas constitucionales, rescata toda esta parte,
45:15y deja de manifiesto que las personas que no quieran o las familias que no quieran
45:22acogerse a esta nueva etapa, a esta nueva forma de vida,
45:28ni modo, o sea, no entran al baile, no pueden gozar de estos derechos
45:34porque no pueden gozar quien es traidor a la patria.
45:37También eso queda claro, porque nuestros pueblos han estado dominados,
45:41sobre todo a inicios del siglo XX, con la famosa nota NOX,
45:46América para los Americanos, y que empezaron a hacer eso en una nueva reedición
45:50a nivel de geopolítica, y aquí me voy a saltar un poco la parte de la geopolítica,
45:55donde en los nuevos tiempos quieren avasallarnos a los pueblos revolucionarios,
46:00y eso no lo podemos permitir, entonces esta constitución,
46:04estas reformas constitucionales responden a la restitución de los derechos del pueblo,
46:10así como a defendernos de cualquier forma de que nos quieran imponer.
46:18Gracias Bismarck, hasta la próxima, ahí vamos con la cantidad de información que tenemos,
46:23así que a cada tema un tiempito asignado, hasta la próxima y muchas gracias.
46:28Gracias, estamos siempre a la orden.
46:31Hasta luego, vamos a hacer lo siguiente, también tenemos ya esperando en Quito
46:35a nuestra corresponsal, recuerden que hay elecciones en Ecuador.
46:39Bienvenida Elena, ¿cómo estás?
46:42Hola Marce, qué gusto saludarte, saludos también para nuestra audiencia
46:45en América Latina y el mundo, así es, nos conectamos con ustedes desde Quito,
46:49la capital de los ecuatorianos, para contarles que avanza la campaña electoral
46:52de cara a los comicios generales que se celebrarán en este país suramericano,
46:56el próximo 9 de febrero, cuando 13.7 millones de ecuatorianos acudan a las urnas
47:01para elegir presidente o presidenta, su binomio, también asambleístas,
47:05nacionales, provinciales y del extranjero, y cinco parlamentarios andinos.
47:09En ese escenario nos colocamos para contarles que lo más importante del día de hoy,
47:14la agenda informativa se marca por el decreto emitido por el presidente Daniel Novoa,
47:19con el que vuelve a designar como su reemplazo a Cintia Gelliver,
47:24desde hoy a las seis de la mañana hasta el lunes a las seis de la mañana.
47:30El presidente alega razones de fuerza mayor para acogerse,
47:35auto-otorgarse esta licencia para poder hacer campaña política.
47:40Ustedes recordarán que Daniel Novoa aspira a la reelección,
47:43pero ¿por qué resulta controversial este decreto?
47:46Pues el Código de la Democracia, en su artículo 93, establece que cualquier funcionario
47:51que aspira a la reelección debe acogerse a una licencia obligatoria
47:55por el tiempo que dura la campaña.
47:58Es decir, el presidente debía estar en licencia desde el 5 de enero
48:03hasta el próximo 6 de febrero, que culmina definitivamente la campaña,
48:07el tiempo de proselitismo.
48:09Eso no ha ocurrido, este es el cuarto decreto emitido por el presidente Daniel Novoa,
48:14con el que encarga además de manera controversial a Cintia Gelliver,
48:18porque la vicepresidenta constitucional de los ecuatorianos es Verónica Abad.
48:22Ella fue elegida por el pueblo ecuatoriano en conjunto, en binomio, con Daniel Novoa.
48:28Y debemos decir que también resulta controversial, pues la Corte Constitucional
48:33hasta hace una semana, específicamente el jueves anterior,
48:37analizaba ya la legalidad del decreto 500, con el que el presidente Daniel Novoa
48:43encargó por primera vez la presidencia a Cintia Gelliver.
48:49No ha habido una sentencia por parte de la Corte, no hay un dictamen
48:53para saber si esto es legal o no.
48:57En todo caso, la agenda informativa se marca por ahí.
49:01Debemos informar también que la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González,
49:06participa hoy en eventos políticos proselitistas en el puerto principal de los ecuatorianos,
49:11en Guayaquil. Hasta aquí el informe.
49:13Muchas gracias. Veamos también de inmediato cómo Río de Janeiro y Sao Paulo
49:17están aún en alerta naranja. ¿Cuál es la situación?
49:21Nuestro corresponsal avanza con la información. Adelante.
49:26Saludos, buenos días para la audiencia de nuestra agenda abierta.
49:30El Instituto de Meteorología, Inmet y también Defensa Civil han emitido
49:34un alerta naranja para el día jueves, que se extiende al menos durante todo el viernes
49:41por intensas lluvias en Sao Paulo, en Minas Gerais, en Río de Janeiro y también en Goiás.
49:47Estos cuatro estados brasileños registran esta situación.
49:50Son lluvias que siempre se dan en el periodo de verano en Brasil con intensidad,
49:56pero muestran la falta de adaptación que hay por parte de las principales capitales brasileñas
50:01a los eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos.
50:06Esto se debe y hay que registrarlo, más allá de lo que podemos decir
50:10sobre pronósticos del tiempo y demás, sobre una situación que pone en alerta
50:14a la población que genera muertes en muchos casos.
50:17Eso ha ocurrido hace una semana exactamente, el viernes pasado en Sao Paulo,
50:21cuando en 17 minutos un punto turístico denominado Beco do Batman
50:27registró un crecimiento de 2 metros de agua en tan solo 17 minutos
50:32y esto llevó a la pérdida de una vida en esa región,
50:36una región muy turística de Sao Paulo.
50:38Han ocurrido lluvias durante la jornada también de antes de ayer,
50:43muy intensas en Río de Janeiro.
50:45También hubo lluvias en Minas Gerais durante esta semana.
50:48Hubo registros de personas que rescataron a niños de vehículos
50:52que se estaban sumergiendo en el agua con el crecimiento rápido del agua.
50:56Durante la jornada de hoy se prevé que haya 100 milímetros de lluvia
51:00que implica que hay una carga muy alta de agua en espacios reducidos
51:04y esto puede llevar a deslizamientos de tierra.
51:06Entonces no solamente hay cautela en torno a las inundaciones,
51:10sino también a los deslizamientos de tierra.
51:12En el contexto global preocupa mucho la situación en este país,
51:17que es el país que desarrollará la próxima COP-30,
51:20la cumbre del cambio climático de la ONU,
51:22porque hay países como los Estados Unidos que han salido del acuerdo de París
51:26y por otro lado también hay países de la Unión Europea como Francia
51:31que están apoyando también la flexibilización de reglas ambientales
51:35para tener mayor competitividad de mercado en sectores como la industria automotriz,
51:40por ejemplo.
51:41Entonces hay un contexto global de negacionismo
51:46y hay un aumento cada vez más dramático de los eventos climáticos extremos.
51:51Aquí en este país, por ejemplo, en países desarrollados y subdesarrollados
51:55que no tienen la mayor responsabilidad sobre la emisión de gases de efecto invernadero,
51:59pero a su vez son los más afectados por el cambio climático.
52:03Estudios.
52:26En una nueva jornada de actividades en honor a Piedad Córdoba
52:29se hizo en Caracas un café-concert con la presentación
52:32de un grupo musical de origen afroamericano.
52:35Tambores Kitty Plus, con la dirección del maestro Manuel Moreno,
52:38la agrupación Herencia Mujer Tambor, rendió homenaje por la igualdad de género.
52:43Con cantos los asistentes celebraron la vida y obra de Piedad Córdoba,
52:47quien se dedicó a la defensa de los derechos de los menos privilegiados.
52:51La Expo Canto para Piedad está abierta al público.
52:55¡Épale! Viernes 31 de enero termina en el CELAR,
52:59así que tómense un ratito para acompañar esta propuesta.
53:03Aquí un mimo al corazón, un agradecimiento enorme y también una gran bendición,
53:10porque finalmente todos en comunidad siempre encontramos respuestas a lo que nos pasa.
53:22Invitación para este día. Allí la tienen.
53:26Dos de la tarde, acto de clausura de la Expo Canto para Piedad.
53:30Ahí la esperanza, la justicia, el valor del legado de Piedad Córdoba están presentes.
53:36La actividad puede seguirla a través de nuestras redes sociales en TELESUR.
53:42Estamos prestos y listos, les vamos a mostrar todos esos momentos.
53:46¿Cambiamos de tema nuevamente? ¡Vamos!
53:51EXPO CANTO PARA PIEDAD
53:59Esto pasa como cuando uno tiene que ir al banco y le va a cerrar y faltan dos minutos
54:03y todavía va corriendo a la puerta. Bueno, esto es igual.
54:07Nos va cerrando, tenemos dos o tres minutos nada más de programa
54:10y ahora es que todo aparece, todo junto y nos volvemos locos.
54:14Noticias Deportivas, sudamericano de fútbol sub-20 en marcha
54:19y los detalles los trae un maratonista a esta hora
54:23porque tiene que correr otra vez y se va a quejar, pero esto es así.
54:26Enrique Quique Guevara.
54:31Tranquilo Marcela, ya consultamos al bar.
54:34A ver, porque esa jugada no me gusta para nada, pero bueno.
54:37Cortica y al pie te cuento rápidamente, hablando del Canto para Piedad.
54:41Colombia celebra una victoria y su clasificación a la hexagonal final
54:44de este sudamericano ante una selección boliviana que opuso resistencia
54:48y que una vez más Bolivia con sus dirigidos allí por el profe Oscar Ramírez
54:52demostraron la gran capacidad, el ímpetu, la personalidad
54:55y sobre todo el gran trabajo que tienen desde lo psicológico y lo emocional
54:59con estos muchachos bolivianos que a pesar de que no consiguieron victorias
55:02ni puntos en este sudamericano, es impresionante la conducta
55:08y además la conducta que tiene que ver con dos términos,
55:11la actitudinal y la aptitudinal, es decir, actitudes y la de aptitud como tal
55:16porque al término del partido salieron con la frente en alto,
55:19a pesar de la derrota dieron la cara a los medios de comunicación,
55:22el técnico también habló a los medios de comunicación que estaban contentos
55:25por el gran desenvolvimiento de la selección boliviana
55:28a pesar de la derrota y la eliminación, pero bueno, se sentía satisfecho
55:32y además porque esta selección boliviana les cuento que trae una cama de jugadores
55:37interesantes para los próximos torneos sub-17 y sub-20 y además de las sub-23
55:42y cuidado también para la selección absoluta.
55:45Otra selección rápidamente para pasar ahí a lo que fue otro resultado
55:49que tenía que ver con un duelo directo entre brasileños y ecuatorianos,
55:52Brasil terminó imponiéndose ante la Ministry en un partido también algo complicado,
55:57algo ajustado, se jugaban la vida y el pase a la hexagonal
56:01y miren lo caprichoso que es este torneo, el balón, la número 5,
56:06siempre caprichosa y además que te da alegrías y tristeza.
56:11Se los voy a dejar en el tintero para nuestras próximas entregas.
56:14A ver, dos selecciones que recibieron goleadas, Paraguay fue una,
56:19la otra selección que recibió goleadas, ¿cuál fue?
56:21La misma selección que precisamente clasificó en el día de ayer,
56:25es impresionante dos selecciones que sufren goleadas
56:28y además ya están clasificadas a hexagonal final.
56:30Nosotros de esta manera entregamos el contacto a Caracas,
56:33consulta al VAR, no hay más tiempo.
56:35Así mismo, posición adelantada, gracias Quique.
56:40El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
56:42recordó que el próximo 2 de febrero las más de 5.000 comunas
56:46de todo el territorio nacional participarán en la primera consulta popular del 2025.
56:51Ahí nos vamos, la sana costumbre de votar en Venezuela.
56:55También me toca votar, ¿eh?
56:57Los dejo, en un ratito nos vemos.
57:05Domingo 2 de febrero, primeras elecciones generales de Venezuela 2025,
57:12consulta comunal para que 5.334 circuitos comunales
57:20decidan sus proyectos a realizar en los próximos 3 meses
57:25y el gobierno revolucionario le entregue los recursos para avanzar.
57:32Sé protagonista, tu voz cuenta.