• anteayer
El Dr. Diego Valadés, investigador jurídico, sostiene que una posible solución a las problemáticas derivadas de la elección judicial es iniciar un diálogo democrático.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Diego Valadez, muchas gracias por seguir aquí. Dejé planteada la inquietud anoche de qué
00:23salida puede haber para esta especie de laberinto de manicomio en que se encuentra México desde el
00:31punto de vista constitucional e institucional a propósito de la reforma que heredó Claudia
00:40Sheinbaum de López Obrador en lo que me parece una bomba de tiempo que está ya activada y parece
00:50que nadie podrá apagar. Sí, en efecto ya está en curso un proceso de deterioro que de aquí a la
00:59elección de junio no parece que sea ya modificable. Yo veo muchos signos alentadores, Carlos, dentro
01:08de todo esto. El primero, la presencia de una organización de magistrados y jueces que todavía
01:16conservan el temple y la esperanza de recurrir a las instancias institucionales pensando que
01:23ahí pueden encontrar solución para el problema mayúsculo que enfrenta el país. Sí, qué persistencia,
01:29¿verdad?, en que se agoten las vías legales institucionales del poder judicial. Sin duda, hay que
01:36reconocer que ahí hay una vocación jurídica y cívica ejemplar. En segundo lugar, el país nos ha
01:44salido, la sociedad nos ha salido de cauce y sigue esperando que haya soluciones acertadas en el orden
01:52político. En tercer lugar, Carlos, sí, yo estoy convencido de que hasta este momento la presidenta
02:00ha continuado la acción iniciada por su predecesor, de alguna forma ya sí lo planteó también en la
02:09campaña, pero hay que también considerar que cuando se enfrente a las realidades que se vienen
02:17encima, que van a ser muy adversas para el país y muy adversas para el propio gobierno, tanto en el
02:26ámbito interno cuanto en el ámbito externo, porque las presiones van a ser brutales desde afuera, y no
02:32hay el instrumental institucional dentro del país para hacer frente a esas presiones. A ver, tenemos
02:40un secretario de Relaciones muy brillante, es un hombre oculto, es un hombre inteligente, es un hombre
02:45experimentado. Juan Ramón de la Fuente. Y tiene un reconocimiento público generalizado.
02:52El de Economía no pinta mal, Marcelo Ebrard. No pinta mal, así es, pero... Pero casi se van acabando los
03:00nombres. Pero dejemos esos dos nombres y a lo que voy es a esto. Cuando ellos se enfrenten a sus
03:07contrapartes y sus contrapartes les digan, oigan, pero si su país es un país sin instituciones, si en su país
03:16la justicia ha tenido el mayor descalabro que se haya podido llevar a cabo en ninguna democracia
03:22contemporánea, en su país ya el Estado de Derecho entró en receso, en su país como dijiste en el
03:30programa de ayer, que dicen ellos y lo dicen bien, un tercio, a bulto, así en general, de las actividades
03:40económicas y del territorio nacional están tomados por las organizaciones delincuenciales. Vaya, y decimos
03:48un tercio pero el huachicol está en todo el país. Bueno, cuando se enfrenten a negociar van a tener
03:56que darse cuenta de que se requiere reconstruir el tejido institucional mexicano si es que de veras
04:02queremos tener respetabilidad frente a nuestros interlocutores cercanos y frente al mundo entero
04:10y si queremos mantener la paz en el ámbito interior del país. Bueno, hay que recordar que
04:17la reforma que ya es constitucional para la elección de jueces magistrados y ministros
04:30pues solamente en México se está tratando de implantar o de imponer y no ocurre en ningún
04:38otro lugar del mundo, ni siquiera en Bolivia, donde algunas autoridades judiciales superiores
04:46pasan por las urnas. Así es, solamente el Tribunal Constitucional, efectivamente, pero el resto de la
04:53judicatura sigue siendo objeto de... Que por cierto era la propuesta del ministro González Alcántara
05:00Carrancá, la propuesta que hizo de que los ministros, como en Bolivia, fueran electos en las urnas pero
05:12no los jueces y magistrados, más de 5.000 en todo el país porque sería darle al traste a la
05:19independencia judicial. La solución propuesta por el ministro González Carrancá era muy inteligente
05:27y muy creativa. Tú nada más imagínate lo que vamos a vivir en México si ahora tenemos estos
05:33problemas para la elección solamente de 800 jueces y magistrados federales. 800 en una primera camada.
05:42Y otro tanto en 2027. Pero en 2027 vamos a tener este mismo problema, más 2.400 presidentes
05:51municipales, 500 diputados, 14 gobernadores, más de 500 diputados locales y casi alrededor de 2 o
06:023.000 jueces locales. Algunos van a ser elegidos ahora pero el resto de los jueces locales van a
06:09ser elegidos en 2027. En 2027 si la elección no permite por el volumen de candidatos y el tiempo
06:21que va a requerir cada elector, si ese esquema no permite que vote más del 15 o 20 por ciento de
06:28los electores, quiere decir que vamos a tener un congreso deslegitimado, vamos a tener una
06:34judicatura sin legitimidad, vamos a tener alcaldes sin legitimidad. El sistema institucional al
06:41completo en dos años va a naufragar. Si tenemos en este momento dudas acerca de cuántos van a votar
06:49y cuánto tardará cada elector para emitir su voto, nada más calcularle cuando el número de
06:57elegibles sea dos o tres veces el que va a ser ahora. Solamente el número de candidatos a ocupar
07:06nueve posiciones en la Suprema Corte serán como 80 o 90. Si ahora va a costar esta elección 8.000
07:12millones de pesos, pues hay que calcular cuántos miles de millones vaya a costar la de 2027.
07:19Tendremos la democracia más cara del planeta, también en eso seremos únicos y la más ineficiente
07:26y también en eso seremos únicos. Y entonces yo creo que así pasen dos años o tardemos dos años,
07:34la presidenta de la república va a tener que reflexionar y va a tener que modificar
07:40un sistema de soliloquio por un sistema de coloquio. Tendremos que entrar al diálogo
07:48democrático. La única salida para el país es que se inaugure el diálogo y el diálogo se tendrá
07:56que establecer en México en algún momento. No sé qué tanto tardaremos. Cuando se establezca
08:02el diálogo podremos reconstruir las instituciones que sí son susceptibles de ser reconstruidas
08:08y saldremos de esta lamentabilísima experiencia. Yo creo que incluso fortalecidos, mejor que
08:16como estábamos antes, porque ya habremos valorado las ventajas de la democracia que tuvimos
08:22y del desorden que tenemos. Y las desventajas del desorden que tenemos. Habremos ya mordido el
08:30polvo, se diría. Habremos conocido lo que es estar chapaleando en un estado sin credibilidad
08:39institucional, sin certeza jurídica en prácticamente nada. Y para eso sirve mantener este diálogo que
08:47tú tienes aquí, cotidiano. Y yo quiero hacerte un reconocimiento, Carlos, el sistemático proceso
08:58de defensa de las instituciones jurídicas del país que tú tienes en tu columna diaria.
09:03Es que déjame decirte, Diego, a la par del desastre que se avizora, y tú lo dices mucho
09:12mejor que yo, con la reforma al Poder Judicial, pues han prácticamente sepultado a las instituciones
09:21autónomas y simultáneamente, imagínate, la Secretaría de la Función Pública que
09:28absorberá parte de lo que hacía el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información
09:35y Protección de Datos Personales, emitió hace unos días una orden para que se suspendan
09:43las contrataciones de personal civil de carrera. Diego, que es de lo más preciado en cualquier
09:53lugar, en cualquier institución pública, tener personal que ha seguido una carrera a
10:00base de concurso, de exámenes, de superación, y está por lo pronto suspendido unos meses.
10:08Como están suspendidos los cambios en el área del Instituto Nacional de Migración,
10:16por ejemplo. Como está suspendido el auxilio humanitario
10:23a los migrantes desde hace tiempo porque la Comar dejó prácticamente de funcionar y
10:28todo quedó en manos del Instituto de Migración que sigue dirigiendo el señor Francisco Garduño.
10:36Pero Diego, todo este desastre parece la caída de fichas de dominó desde que en septiembre
10:46se aprobó la reforma constitucional. Pues la presidenta Sherman dice que es lo que quiso
10:52el pueblo de México en la votación que la hizo presidenta.
10:57Debemos tener mucho cuidado con ese argumento porque también en Estados Unidos nos pueden
11:00decir que lo que quiso el pueblo americano fue la expulsión de 10 millones y que también
11:06lo que quiso el pueblo americano fue la imposición de tarifas a las exportaciones mexicanas.
11:14Y que se desconocieran los derechos humanos, por ejemplo, de la comunidad LGTB porque Trump
11:22ya dijo que solo hay género masculino y femenino y los demás.
11:28Y vamos a eso, hasta que los resultados de las elecciones son los mandatos del pueblo,
11:32entonces tendremos que decir que debemos aceptar todo lo que el pueblo americano decidió con
11:38relación al pueblo mexicano. Y eso me parece que no es lo más razonable.
11:44Diego, siempre es enriquecedor platicar contigo. Te agradezco mucho. Esto da para tomar contigo
11:52unos seminarios. No, pero sí que sigo platicando. Te agradezco mucho esta oportunidad, Carlos.
11:59Y volveremos a hacerlo en cuanto se requiera porque este mundo cada vez lo entiendo menos, Diego.
12:07Al contrario, lo entiendes muy bien. Y se entiende muy bien en esta mesa. Gracias, Carlos.
12:11Doctor Diego Valadez, muchas gracias. Muchas gracias a ustedes y buenas noches.

Recomendada