Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y por compartir estos datos sobre una enfermedad que como bien decía, pues es una de las enfermedades que ha acompañado a la humanidad durante toda su existencia y persiste, todavía persiste, desgraciadamente, y va acompañado de los padecimientos que han dicho que es de los padecimientos de la pobreza, de la Organización Mundial de la Salud, dice que son de las enfermedades olvidadas.
00:30Sí o desdañadas de alguna manera, todavía hay casos en nuestro país, los casos que se han reportado a lo largo de estos últimos años, pues todavía están presentes, por ejemplo, en la campaña nacional contra la lepra, en 2020 reportaron 106 casos,
00:54en 2022, 125, y en el 2023, 107 casos, casos nuevos, casos que se diagnostican. Claro que esto puede estar subdiagnosticado porque es un padecimiento que no se identifica fácilmente, se necesita conocer la enfermedad para poder hacer los diagnósticos.
01:16¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo se manifiesta la lepra?
01:21Bueno, las primeras manifestaciones son blancas o manchas blancas de color de menor pigmentación que la piel normal y son lesiones que no siente. En esa lesión blanca o alguna eritematosa roja puede el paciente no sentir.
01:42Y tener algunos datos también respecto a la sensibilidad en las manos o en los pies y difícil para mover esas áreas. Pero quiero aclarar que no es el único padecimiento que tiene estas manifestaciones.
02:00Hay otros mucho más frecuentes como es la neuropatía diabética, es mucho más frecuente que puede tener estos síntomas. Pero esos serían los signos o síntomas iniciales.
02:13¿Se puede curar la lepra?
02:15Sí, sí, cómo no. Sí, hay tratamiento. Hay tratamiento desde 1940 y tantos. Hay tratamiento. Primero fue a base de Tapsona y después se han agregado otros medicamentos como es la rifampicina y la clofacilina que ahora se da esto de manera gratuita para una toma en conjunto.
02:37Se dan los paquetes, los blisters que se les llama para esto. Sí, ahora ya no vemos las alteraciones que describen que todos conocemos por ahí por medio de las películas, de los libros. Así es, ahora puede pasar o ver un paciente que tenga lepra y pasar totalmente desapercibido. Pero sí, la lepra se cura. Por eso es tan importante hacer las campañas y la identificación de estos, de este padecimiento.
03:06¿Hay vacuna contra la lepra?
03:08No, no, no, no hay vacuna. No hay vacuna contra la lepra. El vacilo de la lepra sigue sin poder cultivarse, a pesar que tiene tantos años que se descubrió, sigue sin poder cultivarse.
03:20Ahora acá nos preguntan si tiene que ver con falta de higiene.
03:25Pues no es precisamente de higiene, podríamos decir, es falta de una competencia inmunológica. Esto es decir que uno pueda desde el punto de vista celular destruir al vacilo.
03:40Lo que sí estaría relacionado con los problemas de la alimentación, la desnutrición como tal y que esto nos conlleva un estado inmunológico bajo. Eso es lo que pasa.
03:55¿Puede ser mortal?
03:58No, no de primera intención, con el tiempo, pero ya no lo vemos como tal. Las complicaciones llevarían a, pero por sí sola no.
04:08Muy bien.
04:09Ahora no, actualmente no.
04:11Pues algo que desea agregar, doctora María Elisa Vega, acá, ¿qué especialista es el que debe atender o a quién debe, a qué tipo de especialista debe acudir una persona si sospecha que tiene lepra?
04:22Bueno, primero tiene que acudir con el dermatólogo, porque el dermatólogo es el que va a identificar este tipo de lesiones o de manchas.
04:30¿Puede determinar?
04:32Él va a decir si es una lesión inicial de lepra o bien si es otras manchas blancas como vitíligo, pitiraxis, alba, dermatitis solar y hipocromiante, porque hay una lesión residual de algo que hubo ahí.
04:45Son varios los diagnósticos diferenciales y el dermatólogo es el que se encarga de hacer esto.
04:51En conjunto, después que ya se tiene el diagnóstico, quien ayuda al tratamiento con esto es el infectólogo, pero de primera intención el dermatólogo es el que tiene que hacer el diagnóstico.
05:02¿Puede derivar esto en cáncer? ¿Qué nos dice doctora María Elisa Vega?
05:05No, definitivamente no. Es otra cosa. El cáncer de piel es muy frecuente, pero no tiene ninguna relación con la lepra.
05:15Muchísimas gracias doctora María Elisa Vega, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Gracias por lo que ha comentado esta tarde para XEU. Nos dio mucho gusto saludarle. Que tenga buena tarde.
05:26Gracias.