• hace 8 minutos
Nuestro experto en arte, Miquel del Pozo, nos habla hoy de la obra de Caspar David Friedrich.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SER PODCAST
00:30Están en la ventana del Veralindo
00:32con el arquitecto, divulgador de arte y amigo,
00:34Miguel del Pozo.
00:36Miguel, buenas tardes.
00:38¿Cómo estás?
00:40¿Buenas tardes, qué tal?
00:42Muy bien.
00:44También has escuchado todo esto de la amistad
00:46y te he visto ahí siguiendo
00:48con atención.
00:50¿El arte te ha servido para
00:52entablar alguna amistad?
00:54Claro, he conocido gente maravillosa.
00:56Tampoco he conocido gente
00:58He conocido gente maravillosa, en los museos, en las redes, hablando de arte y en la carrera también, evidentemente.
01:08Encontrarse delante de un cuadro, darse cuenta que llevas un rato mirando el mismo cuadro, te da como si pudiera conocer a esta persona.
01:17En los museos muchas veces tienes el interés por conocer a esa persona que está mirando. Me gustaría entablarlo.
01:23¿Alguna vez lo has hecho? De estar ahí y decir, oye, ¿qué te parece? ¿O compartir algo? ¿Alguna vez lo has hecho así?
01:28La verdad es que yo soy muy tímido, yo no he dado el primer paso. Pero sí que alguna vez se me ha acercado alguien por detrás y me ha preguntado,
01:36¿qué estás mirando? Porque llevaba mucho rato delante del cuadro y a partir de ahí hemos hablado y alguna vez hemos acabado tomando un café.
01:44Oye, hemos empezado escuchando música de U2 porque esa pregunta es obligada contigo.
01:48Es una canción que nos podría dar para mucho juego porque al principio habla de una pintura en gris, habla de Dorian Gray,
01:53pero yo la he elegido porque es una canción que nos sitúa y hay un momento que dice, yo estoy solo junto al mar.
02:00Yo solo junto al mar.
02:02¿Y eso tiene que ver con?
02:03Con el cuadro que quiero que veamos hoy.
02:05¿Qué es?
02:06Un monje frente al mar. Una pintura de Kaspar David Friedrich.
02:11Que si la buscan los oyentes, si ponen Friedrich Monge les saldrá una imagen realmente maravillosa que está en Berlín,
02:21que se pintó en 1810 y que es un cuadro de grandes dimensiones. Es un cuadro que hace un metro diez de alto por un metro setenta.
02:31Cuando estás delante de él el cuadro se te abre, se abre un paisaje, se abre la inmensidad de este paisaje.
02:37Pero es un paisaje sombrío, muy simple, en el que hay tres franjas.
02:42En primer plano una línea de arena, una duna desde la que se ve el mar.
02:48El mar es una franja muy oscura. Yo no he visto nunca el mar tan oscuro si no es de noche.
02:53Es un mar negro en el que sí que se ven las crestas de algunas olas que están. Es un mar embravecido.
02:59Hay una potencia en ese mar y sobre él el cielo. El cielo es el protagonista para mí principal de esta pintura.
03:07Tampoco es un cielo despejado y azul.
03:10En la parte alta sí. Esto es lo curioso de este cielo. Cuando tú miras el horizonte, cuando miras el mar por encima de ese mar negro,
03:19hay un cielo muy oscuro, un cielo de tormenta, casi de noche, pero se va abriendo, se va despejando.
03:26Y en la parte alta hay un cielo despejado.
03:29Y en mitad de este paisaje una figurita, me atrevo a decir por el tamaño, que no sé si mira el mar o mira el infinito.
03:35Él mira el horizonte y en el horizonte nosotros proyectamos. Mirando el horizonte seguramente muchos experimentamos esa sensación de infinito.
03:45Evidentemente lo que nos plantea esta pintura es qué está pensando ese hombre.
03:52El título del cuadro nos dice que es un monje. Si nos acercamos realmente se le ve un hábito.
03:57Es una figura solitaria en medio de una playa. Por el clima parece invierno.
04:04¿Qué hace ese hombre allí? ¿Qué está pensando? ¿Hacia dónde está mirando? ¿De dónde viene? ¿A dónde va?
04:11Es una pintura, no sé si se dice así, pero muy minimalista, muy de detallitos para ir buscando.
04:19Claro. ¿Qué es el minimalismo? Reducir a lo mínimo. Realmente aquí es esto, es un paisaje sublime y un hombre que lo contempla.
04:28Y que nos hace sentir a nosotros la inmensidad de la naturaleza, pero a la vez también la insignificancia humana.
04:35Cuando ves este paisaje, cuando ves esa figurita, claro, es minimalista, es moderna.
04:42No fue fácil llegar a esta imagen. Sabemos por testimonios de personas que visitaron el estudio de Frédix cuando lo estaba pintando,
04:51que inicialmente había más elementos. Había barcos en el mar y seguramente había…
04:56Aquí no hay ninguno.
04:57Aquí no hay ninguno. O a lo mejor había alguna otra figura en la playa.
05:00Cuando se han hecho las radiografías, se ha estudiado el cuadro, se ven perfectamente dos veleros.
05:05Él fue depurando la imagen. De repente alguien que está viendo un barco, tú puedes pensar que está viendo a alguien que se aleja o que está esperando,
05:13te estás construyendo una historia. Él fue quitando. Oye, pues ¿y si dejo solo un barco? ¿Y si no dejo nada? ¿Y si dejo solo la figura?
05:23Y llegó a este… Si saca un poco más, si saca la figura, nos habría quedado un cuadro de Marrotko.
05:30Habríamos pasado a un cuadro abstracto.
05:32Es verdad.
05:34Pero esa figurita, esa figurita es la clave.
05:36¿No es más frecuente el proceso a la inversa en pintura? Es decir, que de un cuadro que podía empezar como está ahora Monge mirando al mar, vayas añadiendole elementos?
05:46¿O hay de todo?
05:48Hay de todo. Pero en este momento del romanticismo, del final un poco de… Está iniciando el movimiento moderno.
05:58Friedrich está buscando algo más, no está pintando solo un paisaje, está queriendo expresar algo, algún sentimiento a través de la pintura.
06:07Y él está depurando lo tradicional para llegar a esta esencia.
06:28Tengo algunas preguntas, Miquel.
06:30¿Cuándo empezaste a pintar?
06:32¿Cuándo empezaste a pintar?
06:34¿Cuándo empezaste a pintar?
06:36¿Cuándo empezaste a pintar?
06:38¿Cuándo empezaste a pintar?
06:40¿Cuándo empezaste a pintar?
06:42¿Cuándo empezaste a pintar?
06:44¿Cuándo empezaste a pintar?
06:46¿Cuándo empezaste a pintar?
06:48¿Cuándo empezaste a pintar?
06:50¿Cuándo empezaste a pintar?
06:53Tengo algunas preguntas, Miquel.
06:55A propósito de esto último que comentabas, de cómo el cuadro muestra un proceso de depuración de sentimientos,
07:02¿se sabe en qué momento anímico se encontraba el pintor cuando decide hacer esto?
07:07Sí, y esta es una duda que siempre nos planteamos.
07:10Los historiadores, cuando buscan hechos en la vida del artista,
07:14si los tenemos que traducir directamente o no a las obras que están pintando en ese momento,
07:18realmente Friedrich en ese momento, en 1810, está en un momento oscuro, podríamos decir, vital.
07:24Hace poco ha muerto su hermana, ha muerto su padre,
07:27y por tanto uno se podría pensar que él se identifica con ese monje,
07:32con ese momento de desolación en la tierra,
07:36pero a la vez también con esa promesa de algo más,
07:39de ese cielo que se está despejando en la parte alta.
07:43Es imposible entender la pintura de Friedrich sin conocer que él tenía una devoción muy profunda,
07:49él era un devoto creyente,
07:51pero de alguna forma buscaba a Dios en la naturaleza,
07:55o expresaba esa manifestación a través de la naturaleza.
07:59Ese cielo abierto, pues a lo mejor nos habla de algo más allá de la vida.
08:04Y el hecho de que la figurita sea un monje,
08:07¿tiene alguna importancia para que el cuadro sea así y no de otra manera?
08:11Pregunto, no tengo ni idea.
08:12Claro, esa es la duda, es importante, es un monje que está meditando,
08:16es un monje que ha perdido la fe, y por eso está paseando el solo.
08:20¿Él perdió la fe en algún momento? ¿O dudó?
08:23Bueno, hay la duda con estos cuadros,
08:28con los cuadros que están aquí,
08:32Bueno, hay la duda con estos cuadros de Friedrich,
08:38si son la imagen de la presencia de Dios en la naturaleza,
08:43o son la imagen de la ausencia de Dios, del hombre que se ha quedado solo.
08:48Es ese paso del romanticismo hacia la época moderna.
08:53Pero constantemente decimos que está solo el monje,
08:55no está solo en la playa, hay 19 pajaritos.
08:58Yo no los veo.
08:5919 gaviotas blancas, muy pequeñitas,
09:02porque los cuadros de Friedrich siempre tienen esta apertura,
09:04este paisaje maravilloso, pero luego te acercas,
09:07hay dos volando a ras de arena, muy cerca del monje,
09:10y hay otras que se están yendo hacia arriba.
09:13Pero hay que acercarse.
09:17En mi caso ampliar la imagen.
09:2019 gaviotas, concretamente.
09:2319 blancas que cuando las ves,
09:27hay como esos pájaros negros que pintó Van Gogh,
09:30que se iban volando.
09:32Hay una conexión también.
09:34Los pájaros eran importantes en sus pinturas.
09:36Más con este que con las 100 gaviotas de Dungandú.
09:38Es otro tipo de...
09:40Pero donde irán.
09:42El dónde irán, cada uno decide dónde van esos pájaros blancos.
09:46Oye, ¿has visto en persona este cuadro?
09:48Que siempre me gusta preguntártelo.
09:50La verdad que sí, pero me quedé con ganas de mucho más.
09:53Lo vi hace muchos años, hace varios años ya.
09:56Y iba acompañado,
09:58y yo cada vez prefiero ir más solo a los museos.
10:00¿Así?
10:01Sí, para poder quedarme delante de un cuadro quieto
10:05todo el tiempo que quiera.
10:07Sin tener que acompañar o sin tener que...
10:11Al menos cuando voy a verlo, cuando voy a disfrutarlos.
10:14Tener esa libertad, a veces, después de mirar un cuadro,
10:17salir del museo, decidir que ya ha terminado la visita.
10:20O que quiero irme a pensar de lo que estaba viendo,
10:22o lo que estaba reflexionando.
10:24Y en este caso pasé, lo visité,
10:26iba acompañado con un grupo.
10:28Seguimos, seguimos andando.
10:30Y el cuadro pedía más.
10:32Era un cuadro que pedía estar más delante de él.
10:34Es un cuadro que te abre a la meditación.
10:38Delante de él te plantea, te coloca al monje,
10:42lo estás viendo y...
10:43¿Qué está pensando?
10:45¿Cómo te sentirías tú en ese lugar?
10:49¿Ves algo más allá de ese no salida
10:53que parece que hay en la tierra,
10:54que parece que hay en la parte baja,
10:56en ese horizonte oscuro?
10:58¿O si levantas la mirada hacia arriba,
11:00qué proyecta cada uno?
11:02Me estoy acordando que hoy hemos abierto la ventana
11:04con un estudio que revela cómo los españoles,
11:08no solo los españoles, sino en todo el mundo,
11:10cómo nos soportamos el silencio compartido.
11:13Los españoles solo aguantamos 6,9 segundos
11:16frente a otra persona sin poder hablar.
11:19Tú eres la excepción.
11:21O un museo tal vez es un espacio
11:23donde esa máxima no se cumple.
11:25Es decir, tú puedes estar frente a un cuadro
11:28y junto a dos, tres personas
11:30y puedes estar sin hablar 5 minutos, 10 minutos
11:34y no te incomoda, no te sientes raro.
11:37La verdad que sí, no me incomoda.
11:39No te incomoda nada.
11:40Y ahora cuando lo decías me has hecho pensar mucho
11:42en mi abuelo que también era una persona muy reservada
11:45y yo había viajado mucho con él en coche
11:47y podíamos estar mucho rato los dos en silencio.
11:51Por romperse el promedio.
11:53Bueno, pero la media se obtiene así.
12:15O sea que tú volverás a Berlín a ver este cuadro.
12:30La única duda es cuándo.
12:33Oye, ¿cuándo se expuso este cuadro por primera vez, por cierto?
12:36Esto es muy interesante porque a lo mejor
12:39cómo se expuso en 1810 en Berlín
12:43nos tendría que a lo mejor hacer replantear
12:45qué es lo que estamos viendo en esta imagen.
12:48Porque Fredich expuso este cuadro junto a otra pintura
12:52de las mismas dimensiones
12:54en las que también aparecen unos monjes
12:56y uno no sabe si las tiene que leer conjuntamente.
13:00La otra pintura es Abadía entre Robles.
13:02Aquí delante la tengo.
13:03Y aquí es una imagen crepuscular de la noche,
13:05está la luna en el cielo
13:07y en la parte baja también muy oscura
13:09en las ruinas de una abadía
13:11vemos unos monjes que están haciendo una procesión
13:14y cuando nos fijamos justo el grupo
13:16que está cruzando por la puerta de la ruina de la abadía
13:21están llevando un féretro.
13:23Por tanto estamos asistiendo a un entierro
13:25y entonces la pregunta que nos hacemos inevitablemente es
13:28¿a quién están enterrando?
13:30¿Están enterrando al monje que estaba frente al mar?
13:32¿El de la playa?
13:34¿O el de la playa es uno de estos monjes
13:37que ha participado en el entierro
13:39y que después de enterrar a un amigo
13:41va a pasear delante del mar
13:43porque está pensando en su amigo
13:45y está pensando en el sentido de la vida?
13:47Valen las dos teorías yo creo, ¿verdad?
13:49Valen las dos teorías.
13:50Evidentemente las pinturas de Friedrich
13:53lo que él intentaba representar con sus cuadros
13:56es el enigma de la existencia
13:58y seguramente si él tuviera que expresarlo con palabras
14:02no podría hacerlo.
14:04Por eso hacía estos cuadros.
14:06Nos ha llegado una descripción de la pintura del monje
14:09hecha por el propio Friedrich
14:11y es maravillosa porque él primero la describe
14:13dice, es una marina, una playa de arena
14:15desolada en primer plano
14:17luego el mar turbulento y después el aire.
14:20En la playa camina un hombre con una túnica negra.
14:23Las gaviotas vuelan a su alrededor
14:25como para advertirle que no se aventure en el mar impetuoso.
14:28Y luego él dice, esta es la descripción.
14:31Ahora te he descrito el cuadro.
14:33Ahora vienen los pensamientos
14:35que el cuadro te provoca.
14:37¿Y qué dice Friedrich?
14:39Aunque te tapes de la mañana a la tarde
14:41de la tarde a la medianoche
14:43no concebirás, no comprenderás
14:45lo insondable del más allá.
14:48No conseguirás entender el más allá.
14:51Pero esa pintura de alguna forma
14:53te lo sitúa ante ti.
15:06Imaginé poder tener el universo en un cajón
15:18quitarle la piel al ego que arrastro
15:24iluminar el cosmos.
15:30Nubes que antes parecían siempre negras
15:34ahora son caleidoscopios en el centro de un volcán.
15:40Hazme creer que se puede vivir
15:46bajo tus normas sin sentir
15:52que no va a salir bien,
15:55que no va a salir bien,
15:58que no va a salir bien.
16:01Lástima de astillas en los dedos.
16:03No se me ocurre una letra más adecuada
16:05para conectar lo que estábamos comentando.
16:07Que por cierto, en el otro cuadro que comentabas de Friedrich
16:10en Abadía entre Robles, además de las ruinas
16:12y de los monjes y del féretro
16:14los árboles que rodean las ruinas están hechos polvo.
16:17Son unos árboles no florecientes, hermosos,
16:21no, no, están decrépitos.
16:23Están secos, decrépitos.
16:24Están decrépitos, decrépitos.
16:25Pero además son unos árboles que Friedrich
16:27no están en la abadía
16:29porque Friedrich no pinta en estos lugares in situ.
16:32Él recoge cosas y luego construye estas imágenes.
16:35Estos árboles los vio un día,
16:36hizo un boceto que se conserva en su cuaderno
16:38y aparecen en varias de sus pinturas
16:40porque encontró que esa forma era expresiva
16:43y la utiliza cuando la requiere.
16:45Le voy a proponer a Mara Torres
16:46que una noche hagan el faro decrépitud.
16:50Qué alegría, ¿eh?
16:51Qué alegría, exactamente. Buenas tardes.
16:53Mara Torres, buenas tardes.
16:54Qué bienvenida.
16:55Decrépitud, decrépitud.
16:58Escuchando el arte y viendo estas obras de Friedrich,
17:00pero claro, decrépitud de la marinera es un buen tema, ¿eh?
17:03Perdón, sí.
17:05Me acerco al micro.
17:06Es un buen tema, decrépitud.
17:08Porque no tiene que ver con envejecimiento siempre.
17:12O sea, el envejecimiento,
17:14aunque siempre lleva cierta decrépitud,
17:16pero puede ser decrépito sin estar envejeciendo.
17:19Por ejemplo, esta imagen de Friedrich, ¿no?
17:21Que estábamos comentando.
17:23Bueno, ¿qué?
17:24Fareamos un poco ya directamente.
17:25Ah, tengo una cosa de ayer que te he traído.
17:26¿Qué pasa? ¿Qué pasa?
17:27Mira, hicimos el verbo hablar.
17:29Bueno, el matemático.
17:30Ahí te lo he traído.
17:31¿Ah, sí?
17:32Ahí te lo he traído.
17:33No lo sabía.
17:34Esto no estaba preparado.
17:35Explicaba que hacer un programa que cuenta con los oyentes
17:38hasta hacerlos muy protagonistas nos abre ventanas
17:41que no podíamos ni sospechar.
17:43Y en el verbo hablar, un farero matemático dijo esto.
17:45Pensando en hablar, me he preguntado de qué solemos hablar a diario.
17:48Y en la RAE he encontrado un listado
17:50de las mil palabras que más utilizamos en castellano.
17:52Por ejemplo, la palabra paz aparece en la posición 443,
17:56mientras que guerra está en la 228.
17:58O sea que hablamos más de la guerra que de la paz.
18:01También hablamos mucho más del pasado,
18:03que está en la posición 158, que del futuro y que del presente,
18:06en la posición 500 y pico.
18:08En general, hablamos más del trabajo o de política
18:11que de salud y de amigos.
18:12Y eso me ha dado que pensar.
18:14Aunque también he encontrado cosas bonitas.
18:15Y es que hablamos más de amor que de dinero.
18:17Y, por cierto, no, la palabra faro no está entre las mil primeras palabras.
18:21Así que hay que ponerse las pilas y hablar más del faro con todo el mundo.
18:24Buenas noches y un saludo de un farero matemático.
18:26¡Qué sorpresa!
18:27Me encantó, de verdad.
18:28Fue buenísimo esto.
18:29En el faro hablar, dices hablar.
18:31Letras, letras, letras.
18:32Aquí los números no permiten nada.
18:34Ahí lo tienes.
18:35Ahí lo tienes.
18:36Qué bueno.
18:37La verdad que lo pasamos muy bien.
18:38Y al final pensamos y reflexionamos mucho sobre la forma de hablar,
18:42sobre cómo nos comunicamos.
18:43Bueno, la entrevista con la psicóloga, de verdad.
18:45O sea, tú, Miquel,
18:47¿qué tanto por ciento de mensajes, de interactuaciones,
18:51de comunicaciones haces presencialmente
18:54o a través del móvil o del WhatsApp o de lo que sea?
18:57¿Qué tanto por ciento, dirías?
19:00¿Tanto por ciento?
19:01No sabía decirlo,
19:02pero sí que en los últimos años estoy intentando reducir al máximo
19:06la comunicación a través del teléfono.
19:09Al máximo.
19:10Ni siquiera llamando por teléfono.
19:12¿Al máximo o mínimo?
19:13Esto es de la UBI, ¿eh?
19:14No sé, una duda.
19:15¿Reduces al máximo o reduces al mínimo?
19:16Reduces todo lo que puedes.
19:17Ah, claro.
19:18Todo lo que pueda.
19:19Y también llamadas.
19:22La verdad que intento utilizarlo lo menos posible.
19:24El teléfono.
19:25Ni siquiera para llamar,
19:26porque la psicóloga lo que planteábamos es que hay una generación,
19:29que es la generación muda.
19:30Que no llama.
19:31Que no llama.
19:32Que ha cogido miedo a llamar, por cierto.
19:34A enfrentarse a la voz, sí.
19:36Estuvo interesante.
19:37Bueno, ¿y esta noche el faro qué?
19:38Esta noche hacemos el faro puchero.
19:40El faro puchero.
19:41Puchero, hacer pucheros.
19:43Hacer pucheros.
19:44¿Qué tiene que tener un buen puchero?
19:46Si el puchero es lo mismo que la olla y es lo mismo que la cazuela.
19:50Si hemos perdido la paciencia para cocinar a fuego lento.
19:54Y vamos a conocer en el faro.
19:57Rosana, a fuego lento.
19:58Vamos a conocer en el faro a una rapera.
20:00Hace rap rural.
20:01No sé si la conocéis.
20:02Se llama Beguis de la Rosa.
20:03Porque su nuevo disco se titula Puchero de Rezona.
20:06Ella toca las castañuelas.
20:07Y va a venir esta noche al faro para hablar de este disco Puchero de Rezona.
20:11Y me apetece mucho conocer a esta rapera que reivindica el mundo rural.
20:15Y a partir de la palabra puchero, hacer pucheros.
20:17Por supuesto, como bien dices.
20:18Yo, en la promo, he dicho una cosa que hasta me ha dado pudor al escucharla.
20:22El donde tienes la olla, puntos suspensivos.
20:26Me ha dado pudor a escucharla.
20:27Bueno, es como las cosas que acaban en cinco.
20:30Ya no hace falta completar la rima.
20:32Todo el mundo la tiene en la cabeza y ya está.
20:34Eso de Raúl Pérez que saca una parte de ti que no...
20:37Has hablado de una rapera rural.
20:38Mira, yo creo que tenemos tiempo de escuchar a Israel Fernández.
20:42Que canta maravillosamente bien.
20:44Cantar pucheros y sartenes.
20:46Pero cantar el solo.
20:47Sin más.
20:48A pelo.
21:17Pucheros y sartenes.
21:26Si gana su vida, mi primo, buenamente.
21:34Que...
21:40De buena mañana, ya está la fragua, mi primo.
21:46Dando golpe y más golpe en el yunque, el pobrecito.
21:54Ahí está.
21:56Regalado queda para el faro.
21:57Sí, sí.
21:58Mara Torres, hasta esta noche.
21:59Gracias por el regalo.
22:00Miguel del Pozo, hasta pronto.
22:01Adiós.
22:02Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de Laser, Podium
22:06Podcast o tu plataforma de audio favorita.

Recomendada