• hace 11 horas
Nuestro arquitecto y divulgador del arte Miquel del Pozo nos habla de las obras que más le han llamado la atención de la Fundació March, en Mallorca.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:30Miquel del Pozo, buenas tardes. Buenas tardes, Carlos.
00:39Abrimos esta ventana del arte, una canción que huele a Mallorca, pero vamos a kilómetros
00:43de distancia. Por eso la he elegido, porque estas semanas
00:48estoy viajando a Palma cada lunes. ¿Ah, sí?
00:50Sí, estoy haciendo un ciclo de conferencias en el Calle Forum de Palma y cada lunes voy
00:54a... ¿Sobre?
00:55Sobre el retrato. Es un ciclo de cinco conferencias sobre el retrato.
01:00Y estos días que estoy cogiendo el avión Barcelona-Palma, que es un vuelo muy cortito,
01:05me pongo a Antonia Font, que son de Mallorca, y el otro día los estaba escuchando yendo
01:10para allá. Y aprovechando que estoy yendo cada lunes
01:14a Palma, que tengo las mañanas libres, el otro día paseando en tren en la sede de la
01:18Fundación Juan Marc, que tienen sede aquí en Madrid y en Cuenca, pero también en Palma,
01:24las tres sedes son gratuitas, que esto quiero señalarlo, porque para mí los museos deberían
01:29ser todos gratuitos, como las bibliotecas, para de repente poder entrar y estar un rato
01:34delante de una obra de arte con la misma facilidad que entras a una biblioteca y te llevas un
01:38libro para probarlo, para poder hacerlo y degustarlo.
01:42Y yo entré y me estuve paseando por la colección, que es una colección muy interesante de arte
01:47español, hay obras de Miró, de Dalí, de Juan Gris, de Julio González, de Chillida...
01:52No, la verdad es que hay obras muy importantes, pero seleccioné cuatro, quizá no tan conocidas,
01:58pero fueron las que a mí ese día, esa mañana, me llamaron la atención.
02:02Antes de que empecemos con las obras, déjame recordar a los oyentes de la ventana, acabo
02:06de comentar con Elvira Lindo que el próximo jueves, a esta hora, estaremos, como durante
02:10todo el día, celebrando el Día de la Radio. Bueno, que sepan, que sepáis, tú también
02:14estarás y como tenemos video wall en el estudio, la clase de arte será para los que estén
02:18aquí presentes con imágenes incorporadas. Bueno, si alguien quiere venir el día 13
02:24a seguir algún programa de la cadena SER, tiene que entrar en la web de la SER, hay
02:27un formulario y te apuntas y vienes a la hora que pidas. ¿Qué quieres ver? La ventana,
02:31la ventana. ¿Qué quieres ir a la veinticinco? La veinticinco. El larguero, el hoy por hoy,
02:35el hora catorce, lo que sea. El páramo, en fin, también se puede estar con él, lo que
02:39sea. Entras en un formulario que está en la web de la SER, te apuntas y ya está.
02:43Dicho lo cual, ¿por qué obra empezamos? Va, venga.
02:46Por un cuadro de Guillermo Pérez Vilalta, que se titula La estancia. Yo tengo que confesar
02:51que cada vez que me encuentro en algún museo, aquí en Madrid, en Reina Sofía, por ejemplo,
02:55con una obra de Guillermo Pérez Vilalta, me siento profundamente identificado. No sé
03:01si es porque él estudió arquitectura, como yo, pero el tipo de pintura, el mundo que
03:07presenta, yo es un mundo que me lo siento muy mío y que cuando yo pinto también intento
03:12hacer estas cosas. Es una mezcla de renacimiento. Las figuras son clásicas. Hay un aire renacentista
03:19también en la construcción de los espacios, una construcción matemática, teniendo muy
03:23en cuenta la perspectiva, pero también juega, porque no está en el renacimiento, está
03:27en el siglo XX. Juega con trampantojos, con la confusión entre la realidad y la ficción.
03:34Es autorreferencial. Muchas veces aparece él en los cuadros. Hay reflexiones sobre el
03:38propio acto de pintar, hay citas culturales, hay todo un mundo propio en el que yo vi el
03:45cuadro y dije, ay, yo esto, todo esto lo entiendo, todo esto conecta conmigo. A ver si sabemos
03:51escribir lo que se puede ver en la estancia. Estamos viendo un patio, un patio en el que
03:57hay un pavimento muy geométrico y en la parte derecha vemos a un hombre tumbado en un diván.
04:03Es un hombre contemporáneo, lleva un bañador de colores y una camisa con las mangas subidas.
04:09Parece que está o dormido o pensando, o que se ha quedado dormido pensando, estaba allí como...
04:15¿Restos como de una comida? ¿No? ¿Una copa? ¿Un plato?
04:18Hay algo, hay una copa, hay una paleta de pintor con colores, pero en lugar de un pincel hay una
04:24copa que se ha tomado, en la mano sujeta un papel y si te acercas en el papel está el nombre del
04:29artista, por lo que podemos suponer que quizás es un autorretrato. Es él tumbado, pensando,
04:35durmiendo o soñando. Esto sucede en la parte derecha. En la parte izquierda vemos a un hombre
04:41completamente desnudo, sentado en una silla, que seguramente es el mismo hombre, parece que tiene
04:46la misma barba, los mismos rasgos, seguramente es el mismo hombre, pero aquí está despierto y está
04:51en una actitud meditativa. Tiene la posesa clásica del pensador, el codo apoyado en la
04:58rodilla y con la mano se sujeta la barbilla. Además lleva una curiosa varilla de acero,
05:04como un palo, como una lanza sin punta. ¿De qué tiempo es este personaje? Podría ser una figura
05:11clásica, podría estar en una pintura de cualquier tiempo. Realmente, a medida que vas viendo,
05:16tienes la sensación que hay claramente una parte derecha del cuadro que hace referencia a la
05:21realidad. Detrás del hombre tumbado hay una terraza donde hay una parra, hay una alberca con agua,
05:28hay unos cañizos para protegerse del sol. Es una terraza mediterránea, pero en cambio,
05:33en la parte izquierda todo es como más onírico. El pavimento, que antes era muy plano, parece que
05:39se hunde. Las escaleras suben, no sabes hacia dónde, una escalera de caracol sin barandilla.
05:44Entra una luz como muy mágica por una ventana que coincide justo con un círculo que hay en
05:49el pavimento. Bueno, es de la realidad del hombre dormido al sueño. Y justo entre esos dos mundos
05:57hay un gran cubo, casi como una construcción, una pared blanca, que ves porque fuga en perspectiva,
06:04se intuye más como un cubo, en el que hay representadas una serie de figuras. Y yo creo
06:09que ahí está un poco la clave, porque esas figuras están pintadas en la pared. Es decir,
06:15Pérez Vidalta ha construido el espacio, ha puesto al hombre tumbado sobre el pavimento,
06:20ha representado la pared y en la pared ha pintado. Ha pintado dos hombres,
06:26uno de ellos tiene tres cabezas. Hay dos cuerpos, hay dos cuerpos que se tocan,
06:33que uno tiene el codo apoyado sobre el hombre del otro, pero hay uno que tiene tres rostros.
06:40Hay un rostro que pertenece al cuerpo y que está pintado siguiendo la anatomía del cuerpo,
06:45pero justo delante de él ha dibujado su perfil, el perfil de ese mismo personaje. Y como si
06:51hubiera de repente pensado y si este hombre se estuviera girando hacia atrás, con un pincel
06:56rojo le ha pintado un tercer rostro que se está girando. Cuando ves ese fragmento,
07:02estas son las posibilidades de la pintura. Cuando uno está pintando, está creando,
07:06todo es posible. Y tú pintas una figura y la terminas y cuando la tienes hecha dices
07:12¿y si levantar un poco más el brazo? Y es como muy fácil coger un pincel y probar a ver si queda
07:17mejor con el brazo levantado. A lo mejor decides que sí y tapas aquel que ya tenías pintado y
07:22haces el nuevo o dejas esa insinuación y de repente tiene dos brazos o tres.
07:27¿Qué es lo que ha hecho el artista? Es un juego visual.
07:30Yo lo entendí así. Yo entendí también que la pintura es un juego sobre la representación. Si
07:36nos fijamos, esta figura con tres cabezas está sosteniendo con la mano derecha una corona de
07:41espinas. Es una corona de espinas que está dibujada en la pared del fondo. Pero cuando
07:46tú miras la pintura, la corona de espinas da la sensación que está flotando sobre el hombre que
07:52está sentado meditando. Porque es ese doble juego de una cosa plana o una cosa que está en el espacio.
08:36¿Con qué obra seguimos? En la misma sala hay una pintura de Antonio López. Una pintura de
08:521967 que se titula Figuras en una casa. Realmente la pintura representa un trozo de una casa,
09:00el recibidor. Si te fijas en los detalles, estamos en el recibidor. Estamos delante de la puerta de
09:06entrada que está abierta. La puerta se abre hacia nosotros y vemos tres personas. Hay tres
09:12personas que están en el rellano, como si fueran a entrar, como si hubieran llamado al timbre.
09:17Muy serias. Porque además sobre la puerta hay un timbre. Están muy serias en un rellano muy
09:22oscuro porque todo el espacio, todas las habitaciones que se ven son... Un poco inquietante
09:26este cuadro. Un poquito. Lo dices porque hay una figura flotando en el espacio, Carlos.
09:30En el rellano ves tres figuras completas pero en el interior de la casa hay un fragmento de
09:41una mujer. Hay un rostro perfectamente dibujado, un rostro que nos mira, sus hombros también. Pero
09:46de repente la pintura se deshace y no hay cuerpo. Donde debería estar su cuerpo vemos la pared del
09:52fondo en la que hay un espejo que además es un espejo. Nosotros estamos delante del espejo y
09:56no aparecemos reflejados en el espejo. Hay quien dice, aquí quizá Antonio López está jugando con
10:02lo surreal, casi con lo esotérico. Es como una aparición. Es otro plano. Es esa figura. ¿Qué
10:10hace allí? ¿Puede ser un recuerdo? Un recuerdo pero también para mí es una reflexión sobre el
10:16acto de pintar, un poco como la de Pérez Villalta. Pintar es crear una aparición. Es dar vida con
10:23unos pigmentos sobre un lienzo a algo que tú cuando lo miras tienes la sensación que te mira,
10:29que ahí hay alguien y en realidad es solo pintura. Al dejar esa figura inacabada, para mí Antonio
10:36López de alguna forma hace más evidente el misterio de toda pintura, de toda creación.
10:41Hay esa mujer construida que está allí, que está flotando, que es solo pintura.
10:47Como un fantasma.
10:48Bueno, todas las pinturas, todas las imágenes son fantasmas, son sombras, no son reales pero lo
10:54parecen. Pasa que la mirada de las tres personas que han abierto la puerta abonaría a la teoría
11:01de que hay algo ahí. Claro, tú te cuestionas. ¿Ellas también están viendo esta figura como
11:06una aparición o es simplemente una pintura una pintura inacabada? La dejamos ahí. Venga,
11:10la siguiente. ¿Cuál es? Hemos dicho cuatro, nos faltan dos. La verdad que es una obra que no la
11:16conocía de Carmen Lafón y que me gustó mucho. Me quedé atrapado literalmente delante de ella.
11:22Armario blanco y el título nos dice lo que vemos. Es una pintura de formato vertical,
11:28prácticamente toda la superficie blanca en la que hay un armario blanco pintado. No se intuye,
11:36no está bien definido el suelo, la pared. Parece que el armario está flotando en un espacio blanco.
11:42Es una pintura que consigue transmitir el enigma de todo lo que puede contener un armario. Todo el
11:47mundo es blanco exteriormente, pero la puerta está entreabierta y del interior sale algo azul. Hay un
11:56interior azul, no es un interior oscuro, negro. Cada uno puede proyectar lo que quiera en el
12:01interior de ese armario, de esa puerta que se puede estar abriendo o que quizás se está cerrando. Lo
12:06más interesante es cómo está pintado este armario. Es como un altar levantado con pintura.
12:12Hay que ir hasta Palma, hasta la fundación, para ver la calidad pictórica, la textura,
12:19la materialidad de esta obra.
12:36Yo canto el café y la galeta. Cuando tú dices que podría ser mío. Qué sexy, qué dulce, qué freda.
12:56La zebra pasa un semáforo y colos. Desmonta un bidet. Cosméticos y margarita astor. Ya sé cómo se
13:05escribe Juliet. Yo canto a la rosa y al cactus y también. Llapis y que un pistacho oye.
13:17Tenemos tiempo para la cuarta y última obra, que hay que ponerse firmes aquí.
13:21Es un gran mural. Es una pintura que hace 3,60 de ancho por 2,30 de alto.
13:28Representa un gran fondo submarino. Es un paisaje submarino, el fondo del mar.
13:35Aquí, como en el cuadro de Carmen Lafont, la clave está en la materialidad de la pintura.
13:41Esa pintura parece que esté mezclada con arena, con algas, con piedras, con algún fragmento de periódico.
13:52Todos esos ditritos que llegan al fondo del mar. Miquel Barceló consigue, con esa materia, crear un mural que es verde.
14:01Es como un fragmento de pradera, pero una pradera submarina. Hay un banco justo delante.
14:07Es un paisaje que invita al silencio y a meditar. Eso está en el fondo del mar. Es una imagen realmente muy impactante.
14:17Si estás viajando a Palma de Mallorca, o ya lo habías visto antes, habrás entrado en la Catedral.
14:22Fue lo primero que hice. Había estado. Visita obligada para verla.
14:28¿Qué tiene Barceló para generarnos esa sensación que acabas de describir, de ponerte ahí delante tranquilamente,
14:34sosegado, a mirar, a pensar, a sentir? ¿Qué tiene eso que hace?
14:39En la capilla es impresionante el espacio que crea con esos recubrimientos de barro.
14:46Es una cosa maravillosa y absolutamente infrecuente para una iglesia, para una catedral.
14:54Bueno, porque hemos dejado de encargar obras de arte.
14:58Toda la historia se han encargado altares y retablos y se iban haciendo cada uno con el estilo de la época.
15:06De la época en que se encargaban. Lo que pasa es que ahora ya no se encargan y por eso nos sorprende.
15:13Pero sería lo normal que ahora altares o instituciones públicas o bibliotecas se encargaran obras con algún motivo.
15:20A Miquel Barceló le encargaron lo que le encargó la ONU en Ginebra. No sé si lo has visto en directo.
15:25No, en directo no.
15:27Es un espectáculo. Es un espectáculo.
15:30Es un amante de la pintura. Ves cómo disfruta pintando. Eso también se ve en sus obras.
15:38¿Hay alguna obra donde aparezcan faros de Barceló? ¿Tú te acuerdas?
15:41Pues ahora de memoria no. Habría que buscarlo.
15:44Bueno, pero nosotros tenemos ido aquí, ¿no, Mara?
15:47Hola, ¿qué tal?
15:48Encendamos la luz, oye.
15:56Mara Torres, buenas tardes.
15:57Buenas tardes. No sé si habéis hablado, perdona porque estaba viniendo y entonces hay un rato que me pierdo,
16:03de la obra de Miquel Barceló en la Catedral de Palma.
16:06Ahora lo estábamos comentando.
16:07Lo estábais comentando. Yo tuve oportunidad de verla hace dos semanas.
16:09¿Dos semanas solo?
16:10Sí, sí.
16:11Casi nos tuvimos que cruzar porque yo también estaba…
16:13Justo hace dos semanas en Palma y me quedé alucinada porque…
16:18Es que sobre todo por lo que es y por dónde está.
16:21Por dónde está.
16:22En el espacio dices, ostras.
16:23Y al estar frente al mar yo creo que cambia a cada minuto porque cambia en función a la luz que da el mar
16:31en relación a la luz que tiene el día. Entonces es una cosa abrumadora del todo.
16:37Y qué valentía también la apareció.
16:39La Catedral de Mallorca tiene justo la puerta lateral donde está la capilla, da directamente al mar.
16:43Cuando la abren tú sales y ves el mar.
16:46Puedes ir con dos horas de diferencia y ves una capilla completamente diferente.
16:50Vamos a hacer hoy el faro mito.
16:52Bueno, una cosa, no es hacer todo el suelo en la vida, ¿te lo puedes creer?
16:55Oh, por favor.
16:56Los oyentes viraron hacia otro lugar.
16:59¿Ah, sí?
17:00Sí, ya no tanto a qué animal come, sino a qué come ese animal.
17:05Estábamos en el pienso y pasamos al maíz.
17:07Yo estoy estupefacta.
17:09Y entonces no es hacer todo el suelo en la vida.
17:11No.
17:12Espero que sea hoy.
17:13Hoy hacemos el faro mito, que me hace pensar en muchas cosas.
17:18Por ejemplo, en esta obsesión que tenemos, no sé si ha sido siempre,
17:23pero desde luego este tiempo contemporáneo que vivimos somos muy dados a crear mitos para hundirlos.
17:29Al contrario, yo creo que hay una especie de...
17:32La sociedad se relame cuando se destruye un mito.
17:35O sea, disfruta cuando lo eleva a los altares y se relame cuando le ve caer.
17:39Cuanto más alto sea el lugar desde el que cae, más parece que se alegra la sociedad.
17:45Y es algo que a mí me desconcierta mucho.
17:47Y creamos mitos cada cinco minutos.
17:48Bueno, Pepe Rubio los crea cada dos minutos.
17:51Todo es mítico.
17:52Todo es mítico.
17:53Todos míticos, todos míticos.
17:54Habría que definir exactamente qué entendemos por mito.
17:58Bueno, un referente.
17:59Sí, es más que un referente.
18:02Están los dioses de la mitología griega, tan bien representados tantas veces en el arte.
18:08¿Cruz es un mito?
18:10Para mí no, desde luego.
18:12¿Y para ti, Miquel?
18:13Para mí sí.
18:15Además, de pequeño lo conocí y tuve la sensación de que estaba delante de un mito.
18:19La pregunta es, ¿el mito tiene que tener algo más que su trayectoria profesional?
18:24Quiero decir, ¿para que alguien sea mito tiene que ir acompañado de una actitud ante la vida?
18:29¿Que sea un referente a nivel personal también?
18:32¿Que sea un referente para la sociedad?
18:34¿O basta que sea un mito en el mundo del cine por los trabajos interpretativos que ha hecho?
18:40¿O cinematográficos?
18:41¿O en la escritura por lo que ha escrito?
18:43No sé.
18:44Tu, Aymar, buenas tardes.
18:45¿Qué tal?
18:46Buenas tardes.
18:47Un mito, un mito.
18:48Por ejemplo, Maradona es claramente un mito futbolístico y no es referente de nada en su vida.
18:52Pero es un mito, ¿no?
18:53Es un mito del mundo del fútbol.
18:55Sí, pero no solo el mundo del fútbol, ¿no?
18:57Yo qué sé, no sé, Mandela, por ejemplo.
19:06Mandela sería un mito, ¿no?
19:07Desde mi punto de vista, Mandela, de los que habéis dicho, para mí es mucho más mito que los demás.
19:12Es mito top.
19:13Claro, es mito top.
19:14Está igual en uno del top uno.
19:16Top mito.
19:17No, pero porque él hace cosas que cambian la forma de pensar, que nos cambian en nuestras dudas de la vida y que cambian el curso de la historia.
19:24Yo no sé si Maradona cambió el curso de la historia.
19:26Igual cambió en el mundo del fútbol también.
19:29Yo cuando hablo de mito me refiero a una cosa que está un poco por encima.
19:33O sea, tú quieres mito premio.
19:34O sea, sí.
19:35¿Pero Marilyn Monroe es mito?
19:37Yo creo que sí.
19:38Marilyn Monroe sí es un mito.
19:40Erótico seguro.
19:41Bueno, y yo también creo que…
19:44También creo que interpretativo.
19:46Para mí Marilyn Monroe es una grandísima actriz.
19:49Seguro, seguro. Pero el que es indiscutible es el erótico.
19:51Con lo cual hay clases de mitos también, ¿no?
19:54Sí, también, también. Cierto.
19:56¿Y María Calas?
20:01¿Estrena mañana la peli de Angelina Jolie?
20:03Conseguió ser, por cierto.
20:05A Bollero no le ha gustado mucho.
20:07Sí, ya estuve escuchando ayer.
20:09A mí creo que me pasará lo que le pasó a Bollero al ver la película escuchándole a él.
20:13Pero María Calas es claramente un mito.
20:15Ahora, ¿me hacéis pensar?
20:17¿Es una soprano mítica o es un mito?
20:21Porque Maradona es un futbolista mítico.
20:24Pero ¿es un mito?
20:25Que se lleven a esta señora.
20:27Qué manía hay, Marco, llamarme señora.
20:29Todo el día con la señora en la boca.
20:31De verdad.
20:32Dale, dale.
20:33Pesado.
20:38Bueno, Miquel, nos vemos el próximo jueves.
20:40Aquí estaremos.
20:41En el Día de la Radio.
20:42Con imágenes.
20:43Aquí con oyentes.
20:44Recuerdo que tenéis en la web de La SER un formulario para apuntaros.
20:46Si queréis venir a ver programas, Hora 25, El Faro, El Larguero, Hora 14, La Ventana, lo que sea.
20:53Y ahora Los Pitos, venga.
20:55Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de La SER,
20:59Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.

Recomendada