• hace 2 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00Bueno, continuamos. Jueces fiscales y abogados trabajan sin duda sobre una harina que son
00:00:09las leyes, ¿no? Y hay reformas legales, también en el mundo jurídico, pues que parecen eternas,
00:00:17pendientes, que nunca llegan. No sabemos si es el momento, decía antes Zaragoza, sobre
00:00:22la destrucción de los fiscales, si es el momento oportuno o no, si se dan las condiciones.
00:00:25Bueno, de todo ello, vamos a apuntar cuáles son esas reformas ahora, vamos a reflexionar
00:00:28sobre ellas y vamos a ponerle tareas al legislador. Lo va a hacer el jefe de Investigación y Tribunales
00:00:35de OK Diario, Fernán González, con los magistrados Enrique López, Fernando Portillo y Miguel
00:00:39del Castillo. Fernán, todo tuyo.
00:00:41Muchísimas gracias, Vicente. Muy buenas tardes ya a todos. Vamos ya con una mesa que es realmente
00:00:48interesante, también realmente urgente en los tiempos que vivimos, también al hilo
00:00:52de lo que comentaba el fiscal Javier Zaragoza, que nos ha puesto ya en antesala hablando
00:00:57del plan del Gobierno, de pasar la instrucción de los jueces, quitársela a los jueces para
00:01:02darse a los fiscales, vamos a abordar la mesa de reformas legales, pendientes, tareas para
00:01:07el legislador. Ya sabéis que vivimos en un tiempo donde el cambio, la transformación
00:01:13es profunda, tanto a nivel social, a nivel tecnológico, y es fundamental que nuestro
00:01:18sistema judicial sea eficaz, moderno y adaptado a las necesidades del siglo XXI. Para ello
00:01:24nos acompañan tres magistrados de altura, tres magistrados que desde diferentes perspectivas
00:01:29y con mucha experiencia nos van a ayudar a comprender esos desafíos. En primer lugar,
00:01:34a mi izquierda está don Enrique López, magistrado de la Audiencia Nacional, está en la Sala
00:01:39de Apelaciones. Actualmente es candidato a ser presidente del Tribunal de la Audiencia
00:01:44Nacional y también es de destacar que fue, entre otras muchas cosas, consejero de Justicia
00:01:49en la Comunidad de Madrid. Así que tiene un perfil, como digo, muy interesante combinando
00:01:54el ámbito judicial y al final también la gestión pública. Para empezar, me gustaría,
00:01:58magistrado, preguntarle qué aspecto considera más urgente, más importante en relación
00:02:04con esas reformas que hay pendientes en la justicia. Hablábamos del tema de la instrucción,
00:02:10también estos días se habla de restringir la figura de la acusación popular por decisión
00:02:13del Gobierno en esa ley begoña que está hecha a medida. También retocar los plazos
00:02:18de instrucción es un asunto que siempre está ahí en boga. O, por ejemplo, un tema que
00:02:23interesa mucho a nuestra audiencia y a los jueces, que es el cuarto turno y los jueces
00:02:30sustitutos. Así que, si nos puedes ilustrar, ¿cómo lo ves?
00:02:34Bueno, pues yo creo que en España, buenos días. En primer lugar, quiero agradecer al
00:02:38pedigario de la Jornada, la amable invitación por participar en este magnífico e importante
00:02:44evento como es abrir la posibilidad de que un medio de comunicación permita el debate
00:02:49libre, el debate responsable de algo tan importante como es la justicia en España,
00:02:54cómo se ejerce, quién la ejerce y en qué condiciones se ejerce. Y más, en un momento
00:02:58como este, parece, es imposible encontrar una semana, bueno, no hay que decir que es
00:03:04imposible, puede haber otra vez todavía, la sorpresa puede saltar, ¿no? Pero una semana
00:03:09en la que esté más, precisamente, de moda en el relato del Tribunal de Opinión Pública
00:03:17la justicia, ¿no? A través de las, precisamente, las reformas propuestas por el Gobierno de
00:03:23España y también las propuestas por los grupos en el Congreso, concretamente, el Grupo Socialista
00:03:28en materia de acción popular. Bueno, yo creo que estamos en un momento
00:03:32muy complicado, muy complejo, muy difícil. Podríamos decir que estamos en un déjà vu,
00:03:37o sea, los que ya llevamos más de 35 años en la carrera judicial, pues a veces se produce
00:03:44una suerte de repetición de la historia, ¿eh? Usted lo comentaba con los compañeros,
00:03:49yo me examiné en la primera oposición escrita que hubo y dio el Ministerio de Fernando Ledesma
00:03:54en el año 87, 88, y luego aprobé la última oral. Hubo un cambio de modelo de acceso a
00:04:01la carrera judicial, se hizo un examen escrito para realizar, para hacer una, lo que decía,
00:04:06o se justificaba, que era una selección más rápida de jueces, y también para, cómo
00:04:10digo, lo que se dice ahora, para democratizar la carrera judicial, para hacerla más plural,
00:04:15etcétera, etcétera. Año, insisto, 86, 87, 88. Afortunadamente, se volvió al modelo
00:04:22de oposición oral en el año 90, se vio rápidamente el fracaso que supuso aquella reforma. Además,
00:04:30no provocó nada, los compañeros que ingresaron y compañeras que ingresaron, pues ingresaron
00:04:34los mejores, ingresaron personas de diferentes orígenes sociales, porque en el fondo la
00:04:41carrera judicial no es más que un trasunto de la sociedad española, quien no ve así
00:04:45no está en la realidad. Yo, al revés que otros compañeros, pues soy hijo de un trabajador
00:04:51y nieto de un agricultor. Vengo de una familia muy humilde, yo también estudié con becas
00:04:56toda la carrera, tuve que hacer el doctorado para poder preparar la oposición, en aquel
00:05:01momento estudiábamos fuera de casa, no había tantas universidades. Bueno, pues el hijo
00:05:05de un trabajador se hizo abogado, luego se inició el derecho, luego se hizo juez y magistrado.
00:05:09Bueno, yo creo que eso es precisamente la máxima expresión de lo que es la igualdad
00:05:15de oportunidades. No tiene que venir nadie en el año 25, precisamente, a decirnos cómo
00:05:21se democratiza una carrera. Lo que hay que es seguir manteniendo que la carrera está
00:05:25abierta y marcada por los principios de mérito y, precisamente, oportunidad, y fundamentalmente
00:05:33mérito y capacidad, que es lo que establece la Constitución en el artículo 23 y en el
00:05:37artículo 103. Todos los cambios dirigidos a hacer la oposición más selectiva, exigiendo
00:05:44más a los opositores, fenomenal, no cae duda. La carrera de juez es una carrera muy importante,
00:05:49la de fiscal también, y no pasaría nada por aumentar el temario, volver al temario
00:05:53de los 500 temas que en su momento existía, no pasaría nada por meter e introducir en
00:05:58el temario temas de cultura general. Yo creo que un juez y un fiscal, además de saber
00:06:02de derecho, tienen que ser personas cultas, personas ilustradas, que conozcan la historia
00:06:06de su país, que conozcan la literatura de su país, idiomas, etcétera. Yo creo que
00:06:11estamos todos de acuerdo. Pero nunca bajo el énfasis de democratizar. España es una
00:06:18democracia hace ya muchos años, y el acceso a la función pública no tiene que estar
00:06:24basada en criterios de democracia, que lo está, sino en criterios de mérito y capacidad,
00:06:30que es lo que dice nuestra Constitución. Yo creo que tenemos un problema, y es que
00:06:35algunos ven al Poder Judicial y su expresión de independencia como un obstáculo para la
00:06:40constitución de fines políticos, y confunden la ley con un instrumento que se puede apartar
00:06:45cuando no nos conduzca a su conclusión, a la solución que se persigue. Y eso es algo
00:06:50que en democracia es realmente peligroso. Democracia funciona con contrapoderes, y lo
00:06:54que debe hacer son poderes eficientes y poderes que estén, y deben de estar, además, formados
00:07:02por personas, hombres y mujeres, formados. Un juez, cuanto más capacidad técnica tenga,
00:07:08más independiente es. Los jueces tenemos ideología, evidentemente, yo la tengo, pero
00:07:12no sé en dónde reside mi independencia, en que tengo una gran independencia de mi
00:07:15propia ideología. Yo la aparto cuando tengo que resolver asuntos judiciales. Cuestión
00:07:20diferente es cuando opino como ciudadano. Por supuesto, tengo mi ideología. Pero mi
00:07:25independencia radica en tener conocimientos técnicos y en resolver los asuntos sin que
00:07:29mi ideología tenga ninguna relevancia en el tema. Y termino, porque luego tenemos más
00:07:36oportunidad de decir algo. Yo creo en el modelo del juez con altos conocimientos técnicos,
00:07:43creo en el modelo del juez que defiende el principio de legalidad y no el de oportunidad,
00:07:48creo en el modelo del juez que tiene que resolver conflictos, no crear conflictos, creo en el
00:07:53modelo del juez que no es un transformador social. Un juez está para resolver conflictos
00:07:59en materia de vivienda. Y cuando hay que resolver un contrato por falta de pago, dictar una
00:08:03ley, se empieza resolviendo el contrato y ordenando el desahucio. Quien tiene que solucionar
00:08:08el problema de vulnerabilidad en el uso de la vivienda de sectores desfavorecidos son
00:08:14los poderes públicos, son las administraciones públicas, no los jueces. Los jueces no están
00:08:18para transformar la sociedad. El que crea que el juez es un transformador social se
00:08:22equivoca. El juez es una persona que tiene que ejercer el poder judicial sometido a la
00:08:28ley, exclusivamente a la ley y nada más que la ley. Y no se pueden hacer cambios para
00:08:35pervertir el modelo de selección de los jueces. Una anécdota para terminar. Histórica. Cuando
00:08:41llega el presidente Roosevelt y gana su primera nominación en el año 33, justo después
00:08:47de la crisis del 29, se encuentra un país, Estados Unidos, destruido económicamente
00:08:52y empieza con su política del New Deal, inversiones públicas, a gobernar por decretos, órdenes
00:08:57ejecutivas, y se encuentra con una Corte Suprema que le invalida la nula gran cantidad
00:09:03de sus órdenes ejecutivas y de sus decretos. Y de repente propone a su asesor de justicia
00:09:12oye ¿por qué no aumentamos el número de jueces de la Corte Suprema que la Constitución
00:09:16no lo establece? Y en vez de ocho va a ser presidente, son quince, meto siete de golpe,
00:09:23los elijo, me los pasa el Senado en el Yering y cambiamos la Corte Suprema para que me deje
00:09:29gobernar. Y eso se publicó. Y su propio partido, el Partido Demócrata, el presupuesto republicano,
00:09:36los jueces, criticaron la medida. Que alguien le dijo, presidente Roosevelt, en la democracia
00:09:42hay raíles que no se deben saltar. Y cuando te saltan los raíles, llevas a la democracia
00:09:48la deriva. Aguanta, que terminarás ganando si haces buena política. Y tuvo cuatro nominaciones.
00:09:54Murió en su cuarta elección. No cambió el Poder Judicial, mantuvo el respeto al Poder
00:10:00Judicial y ganó cuatro elecciones. Una auténtica elección de democracia.
00:10:03Muchísimas gracias, Enrique. A continuación, les presento a Fernando Portillo, también
00:10:09otro juez de máxima importancia. Es presidente del Foro Judicial Independiente y aparte
00:10:14tiene otra faceta que es muy interesante. Es muy activo en redes sociales con la cuenta
00:10:19Juts de Ciper. Y además tiene un libro que también le recomiendo, que está recientemente
00:10:24publicado, titulado Destripando el Derecho. También me gustaría preguntarle un poco
00:10:30en esa misma línea, ¿cómo valora usted las reformas que están realizando o perpetrando,
00:10:36si me permite la expresión, el Gobierno de Pedro Sánchez? Y a los asuntos que hemos
00:10:40comentado también está, por ejemplo, la Ley de Orgánica Deficiencia, recién aprobada.
00:10:46También está abierta la reforma de los vocales, del modelo de elección de los vocales del
00:10:51Consejo General del Poder Judicial. ¿Qué valoración hace usted?
00:10:54Bueno, buenos días a todos. Buenas tardes ya. Gracias al Grupo de DOQUE diario por contar
00:11:01conmigo para estas estupendas primeras jornadas jurídicas, celebrar un sitio tan estupendo
00:11:06como es Marbella. Bueno, creo que el título de la ponencia era Tarea, ¿no?, para el legislador.
00:11:11Yo casi no le pondría ninguna más y que se quedara quieto y tranquilo, porque, como
00:11:16decía el otro día, medio serio, medio en broma, casi prefiero en un Ministerio de Justicia
00:11:20que no trabajan a los que trabajan si lo hacen de la forma y manera. Porque lo que estamos
00:11:25observando es un paquete de medidas legislativas que suceden una tras de otra que parten, yo
00:11:31creo, de dos premisas. Una, la desconfianza hacia el Poder Judicial. No se confía en
00:11:37los jueces, no se confía en el Poder Judicial de este país. Decía el compañero que, bueno,
00:11:43que lo ve como un obstáculo, pues puede ser, efectivamente, uno de los motivos. La razón
00:11:47que sea, evidentemente, y es muy claro, se trata de alguna forma de tratar de acogotar
00:11:54o controlar a ese Poder Judicial. Y, en segundo lugar, está regulando cosas que en verdad
00:12:00no existe urgencia alguna por regular. Se está tratando de arreglar problemas que no
00:12:05los son. El tema de la modificación del acceso a la carrera judicial, que nos sorprendió
00:12:11el otro día a todos. Y digo que nos sorprendió porque estuvimos los representantes de las
00:12:15asociaciones judiciales el 15 de enero en el Ministerio de Justicia para hablar de otra
00:12:19ley que había salido y nadie nos dijo o anunció que esto estaba ya cocinado, porque al siguiente
00:12:25consejo de ministros salió. Quiero decir que nos sorprendió verdaderamente a todos.
00:12:29Pero, como digo, busca solucionar problemas que en verdad no los hay. La carrera judicial
00:12:33es una carrera ya plural porque, como ha dicho también el compañero, es reflejo de la sociedad
00:12:38en la que estamos viviendo. La promoción que van a coger los despachos hoy creo que
00:12:43precisamente en Barcelona el 67% son mujeres, el 37% o 34%, perdón, no tienen ni padre
00:12:50ni madre que hayan tenido estudios superiores y no llega al 6% los que han tenido o tienen
00:12:55un padre o un abuelo que ha sido juez. Es decir, que yo creo que la diversidad campa
00:13:01a sus anchas dentro de la carrera judicial, a poco que se conozca la misma se es consciente
00:13:05de esta realidad. Y, claro, el querer regular algo que, bueno, subiéndose a hombros de
00:13:10una pretensión de pluralismo que en verdad ya existe, pues es cuanto menos sospechoso.
00:13:15Y creo que luego encontramos con más detalle a lo que se pretende. Pero nos encontramos
00:13:18también en esa ley orgánica 1.25, ¿no?, de crear los tribunales de instancia. Lo mismo.
00:13:23El principal problema que tiene la justicia española es que está sobrecargada. Está
00:13:27sobrecargada porque hay muchísimos pleitos y pocos jueces para sacarlos. Al final la
00:13:31fórmula sale sola, ¿no? Muchos juicios y pocos jueces, pues al final sobrecarga. ¿Y
00:13:35sobrecarga qué produce? Produce, para empezar, estar elaborados los propios jueces y demás
00:13:39operadores jurídicos que tenemos que trabajar y nos tenemos que ver con muchos más asuntos
00:13:43de los que nos gustaría, ¿vale? En segundo lugar, peora la calidad del trabajo
00:13:49que hacemos. No es lo mismo hacer malabarismo con cinco bolas que hacerlo con diez. Es más
00:13:53fácil que se caiga una si hace diez. Con lo cual, la calidad o las posibilidades de
00:13:57error aumentan. Y, en tercer lugar, pues el consabido retraso de la justicia que todos
00:14:02conocemos. ¿Y cuál es la solución que se pone por parte del Poder Ejecutivo sobre la
00:14:06mesa para arreglar los problemas? Pues quedar los mismos que estamos, pero cambiarnos el
00:14:11nombre y mover de sitio los sillones, cambiar la cartelería y llamarnos el tribunal de
00:14:17instancias, que va a empeorar nuestras condiciones de trabajo sí o sí. Por tanto, el servicio
00:14:22público vamos a prestar los sillones, pero que en verdad no va a solucionar el problema.
00:14:26O bien el tema que hablabais también de la acción popular, ¿no? Bueno, sí reconocemos
00:14:32todo que había cierto uso abusivo de la acción popular, pero, claro, restringirla de la forma
00:14:37en que se pretende es, evidentemente, dejar el monopolio de la acusación a un ministerio
00:14:43fiscal, que, bueno, luego también con más detalles, si parece, explicamos un poco por
00:14:47qué no es el momento. Y no es el momento porque nadie está proponiendo sobre la mesa
00:14:52una modificación sustancial del estatuto orgánico del ministerio fiscal que, preferiblemente,
00:14:56permita evitar los riesgos que tiene actualmente dar la instrucción al ministerio fiscal.
00:15:02Pues, bueno, esa reforma que está ahí, que, efectivamente, posiblemente en unas semanas
00:15:07pues tengamos noticias, ¿no?, de ese anteproyecto de ley del 2020 que ya está tramitándose,
00:15:12pues es otra modificación que nadie ha pedido. Porque si algo caracteriza al sistema de instrucción
00:15:21español es que es eficaz en el sentido de la averiguación del delito y del autor. Y,
00:15:26desde luego, no es esta falta de garantías. Evidentemente, serán mucho más eficaces
00:15:30con más recursos, pero eso no se obtiene cambiando a quien instruye, ¿verdad?
00:15:35Sin embargo, la reforma que venimos reclamando desde hace lustros, desde la carrera judicial
00:15:40y que nos viene exigiendo Europa, tanto en el ámbito del Consejo de Europa como en el ámbito de la Unión Europea.
00:15:44Estoy hablando, por ejemplo, de la Comisión Europea, pero también del Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
00:15:48del Grupo de Estados contra la Corrupción, también del Consejo de Europa. Estoy hablando del Comité Constitucional
00:15:53de Jueces Europeos, de resoluciones de la ONU, que se despolitice, al menos parcialmente, el órgano de gobierno.
00:15:59Pues esa reforma, curiosamente, ni está ni se la espera.
00:16:02Así que, bueno, pues un poco es el análisis primero que me atrevo a hacer.
00:16:07Como digo, que entremos con más detalles en algunas cuestiones, pero, bueno, el panorama es bastante desalentador.
00:16:12Desalentador, desde luego. Muchísimas gracias, Fernando.
00:16:15Y, a continuación, tenemos otro también ponente de excepción.
00:16:18Hablo de Miguel del Castillo, que viene de la zona, es un magistrado andaluz, que ejerce en Andalucía,
00:16:25y también es coportavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria.
00:16:31Muchísimas gracias, también, por venir.
00:16:33Y también hago un poco extensible la pregunta.
00:16:35También es interesante su perfil en relación a que pertenece a una de las asociaciones
00:16:40que el Gobierno no ve con muy buenos ojos, porque, en general, está también trabajando en la idea de recortar la financiación y demás.
00:16:47Así que le paso la palabra.
00:16:51Muchas gracias. Os voy a llevar la contraria en todo.
00:16:55Es broma.
00:16:56Yo quería comenzar con una reflexión al hilo de algo que escuché ayer.
00:17:02El presidente de Cantabria anterior, ¿cómo se llama?, Revilla, ya que cumplía 82 años,
00:17:08y, claro, sobre la base de esa afirmación dijo que el ser humano cada vez vive más,
00:17:13aunque últimamente cada vez menos.
00:17:15Dirán, ¿esto qué tiene que ver con lo que yo voy a decir ahora mismo?
00:17:17Tiene que ver.
00:17:19Cuando uno analiza las causas por las que el ser vivo vive cada vez más, es decir, más longevo,
00:17:25siempre se centra la atención en que ha mejorado su higiene, su salud, se cuida más.
00:17:31Nadie se fija en la importancia del derecho para que los seres humanos cada vez vivamos más tiempo.
00:17:36Es una teoría quizá un poco absurda a mí, pero estoy absolutamente convencido.
00:17:40Cuanto más se implante el derecho, más se interpreta, aplica, ejecuta por quien debe hacerlo y sabe hacerlo,
00:17:46cuanto más se respeta a quien debe hacerlo, yo estoy convencido de que la edad media de las personas que mueren es superior.
00:17:53Nadie se ocupa de afirmar eso.
00:17:55Esto es una reflexión que se me ocurrió ayer viendo y escuchando a Revilla.
00:18:00Quiero hacer un agradecimiento, una pequeña observación y una advertencia también.
00:18:04El agradecimiento, por supuesto, al Grupo Quei Diario por la invitación en nombre de mi asociación.
00:18:08Es muy positivo que quienes intervengamos aquí provengamos del más diverso planteamiento ideológico.
00:18:16Es verdad que aquí estamos tres personas, ¿verdad?, perfectamente complementarias.
00:18:21No pensamos lo mismo sobre todo, o sobre todo no pensamos lo mismo.
00:18:25Y esto es positivo, así que yo lo agradezco, que se fomente no solamente en el día de hoy aquí,
00:18:31sino, si es posible, en todas las ciudades de España.
00:18:34Claro, yo tengo la suerte de vivir en Marbella y estoy agradecido por que se haya hecho en Marbella.
00:18:38Gracias también a Itania y a Davinia por su feliz gestión de que esto ocurre.
00:18:43Lo han hecho muy bien.
00:18:44Y ese agradecimiento también lo voy a dedicar a las instituciones presentes del Ayuntamiento
00:18:51y a todos los letrados presentes de Marbella, a los cuales conozco, que están situados casi todos de mitad para atrás,
00:18:56y con las que es un verdadero orgullo compartir el derecho y su aplicación en este terreno tan especial, tan especial,
00:19:01porque Marbella es muy especial.
00:19:03Esta observación que yo quería hacer es esta, ¿no?
00:19:05Estamos en la Costa del Sol, estamos en la joya de la Costa del Sol, porque esto es una joya.
00:19:09Yo doy fe, quince años viviendo aquí, que además tiene a su lado a otra joya, que es el campo de Gibraltar,
00:19:14y que, en esto tenemos que ser críticos, desde el centro de España quizá no se contempla, no se vislumbra la importancia,
00:19:23su trascendencia jurídica.
00:19:25Ya hay esta jurisprudencia en muchas materias penales que nace de aquí,
00:19:28ya no nace de la Audiencia Nacional, incluso, nace de la Audiencia Provincial de Málaga e incluso de Algeciras.
00:19:34Entonces yo quiero poner el acento también en la importancia de que estas jornadas se celebren aquí y que haya muchísimas más.
00:19:41Lo pido, y al Colegio de Abogados también se lo reivindico, es necesario.
00:19:45Mi homenaje a todos los letrados que están aquí presentes.
00:19:47Y, bueno, también la advertencia que Marbella sea una ciudad maravillosa y un territorio extraordinario para vivir
00:19:53no quita que seamos conscientes de lo que está ocurriendo en los últimos meses y años,
00:19:58un incremento exponencial de la población,
00:20:01obviamente todas las personas que vienen no son buenas, aunque la mayoría sí,
00:20:05y, claro, a medida que se incrementa la población, la dotación de medios en este territorio y los que le rodean,
00:20:10que llega a tener más de dos o tres millones de habitantes en verano, pues debe superarse.
00:20:14Esto es una reivindicación que yo aprovecho este evento también, que me dais la oportunidad de hacerlo,
00:20:18un poco como, entre comillas, representantes de Marbella.
00:20:21Aprovecho para hacerlo, que se sea consciente de que en este territorio hace falta no más inversión, muchísima más inversión.
00:20:29Yo invitaría a cualquiera de los que están aquí presentes a asistir a cualquier acto en mi juzgado
00:20:35o incluso entrar en mi despacho y ser conscientes de lo que está ocurriendo, de lo que se da.
00:20:40Esto conecta con los problemas de la justicia y, por tanto, conecta con el tema de la ponencia o de la mesa redonda,
00:20:46que son las reformas necesarias en materia de justicia.
00:20:49Hasta ahora no he contestado nada de lo que me has preguntado, pero a partir de ahora voy a tratar de hacerlo.
00:20:55El magistrado Enrique López, el magistrado Fernando Portillo,
00:20:58grandes magistrados a los que le tengo muchísimo respeto,
00:21:01han estado, sobre todo, abordando el asunto del ingreso a la carrera judicial
00:21:06y también, ya de una manera más genérica, distintos puntos de actualidad.
00:21:12En cuanto al acceso a la carrera judicial, si uno lo analiza técnicamente,
00:21:16hay que diferenciar la preparación de la oposición, el examen de la oposición
00:21:21y otro tema polémico, que sería el acceso a través de una vía que no sea el turno libre.
00:21:26Claro, yo creo que en cada uno de esos subaspectos hay que dar una opinión.
00:21:31En cuanto a la preparación de la oposición, la ley que viene,
00:21:35que prevé una especie de centro de preparación de oposiciones no se sabe muy bien dónde,
00:21:39ni dirigidos por quién, con influencias en qué, a mí me suscita terror.
00:21:46No creo en esa modalidad de preparación de la oposición.
00:21:50En cuanto al examen en sí previsto, como no está explicado con suficiencia,
00:21:55es arriesgado decir si es correcto o no un escrito, un oral y un test.
00:21:59No lo puedo decir, así que de lo que no sé, no hablo.
00:22:02Y, finalmente, está el acceso por la vía del concurso oposición
00:22:06que pudiese arrojar como consecuencia que en torno a mil jueces y juezas actualmente interinos
00:22:13pasasen a formar parte de la carrera judicial.
00:22:16En mi asociación ya nos hemos pronunciado en un sentido crítico hacia esta modalidad,
00:22:21no tanto porque los jueces sustitutos y los magistrados suplentes sepan insuficientemente derecho,
00:22:29no es por eso, es porque bajo esa modalidad de acceso pueden introducirse factores actualmente imprevisibles
00:22:37que a largo plazo se traduzcan en que seamos conscientes de que el que entró no debió haber entrado,
00:22:44el que entró no debió haber entrado, entró por lo que no debía de entrar.
00:22:47Esas tres son las vertientes del acceso a la oposición, que es uno de los temas que habéis planteado
00:22:51y que supongo que se sumarán a otros, que yo, si queréis, os desarrollo después,
00:22:55como, por ejemplo, la ley de eficiencia que yo llamo de ineficiencia judicial
00:23:00y, además, inorgánica, porque es inorgánica, más que orgánica,
00:23:03y sobre ella, si queréis, yo luego apunto lo que digáis.
00:23:07Muchísimas gracias también.
00:23:09Ciertamente, en la actualidad, mi compañera Irene lo sabe bien, nos va desbordando.
00:23:14Cada día, cada semana hay un escándalo nuevo y da la impresión que el Gobierno actúa sobre la marcha.
00:23:20Había un tiempo que siempre se decía que no se podía legislar en caliente
00:23:23y ahora parece que es precisamente lo que hay que hacer.
00:23:26Escándalo que surge, escándalo que se intenta frenar de alguna forma a golpe del proyecto de ley o sus diferentes versiones.
00:23:34Me gustaría un poco también una reflexión al respecto.
00:23:37A partir de ahora os podéis interrumpir, podéis, siempre con elegancia,
00:23:41que siempre caracteriza a los magistrados, pues seguro que puede ser así,
00:23:44y también un poco en relación a que a este Gobierno me gustaría preguntar si sabe legislar,
00:23:49porque muchas veces es lo que quiere y otra cosa es lo que consigue.
00:23:52A veces, también lo comentaba el señor Zaragoza, que hay una distancia abismal entre lo que plantean
00:23:59y luego lo que dice la ley y cómo se lleva a práctica.
00:24:03No solo hay que recordar la ley de Irene Montero, la ley del solo si es sí o la ley de amnistía.
00:24:08¿Cómo lo veis? ¿Al final se consigue lo que se busca? ¿Qué os sugiere?
00:24:15Yo creo que efectivamente en muchas reformas legislativas hay unos motivos,
00:24:20algunos confesados, otros no confesados, que guían esa reforma legislativa
00:24:25y que de luego están bastante lejos de lo que es el objetivo que todos querríamos,
00:24:29que es una mejor justicia más accesible para todos los ciudadanos, más rápida, más eficaz, más eficiente.
00:24:34Voy a poner ejemplos. Desde hace cinco años, la Unión Europea elabora todos los años
00:24:41un informe sobre el Estado de Derecho en cada uno de los países de la Unión Europea,
00:24:44donde hace unas críticas a cada país y unas propuestas.
00:24:48Y con España, como con todos, ha hecho las suyas.
00:24:51Aunque esto sea un perogrullo, pero conviene aclararlo.
00:24:55La Unión Europea no es una federación, ni es una confederación, ni es un Estado federal,
00:25:00no tiene territorio, por eso las fronteras no son de la Unión Europea,
00:25:03son de cada uno de los países de la Unión Europea.
00:25:05Hay una política común de fronteras, pero insisto.
00:25:08¿Por qué digo esto? Porque lo que hace esencial a la Unión Europea y lo que hace su esencia
00:25:13no es un territorio, es un ordenamiento jurídico.
00:25:17La Unión Europea es un constructo jurídico que crean los tratados
00:25:21y que, como consecuencia de ello, el Estado de Derecho, el derecho,
00:25:24se convierte en la fuerza, en instrumento de actuación de la Unión Europea.
00:25:29¿Y esto a qué lleva? A que estén muy preocupados por el Estado de Derecho
00:25:34en cada uno de los países de la Unión Europea y por la independencia del Poder Judicial.
00:25:38Y por eso a mí, como español, me entristece que España cada vez esté más cerca de Hungría y de Polonia
00:25:44y más lejos de Suecia y de Alemania.
00:25:48Es una reflexión que quería dejarla ahí.
00:25:51¿Qué nos propone la Unión Europea para reformar en estos informes?
00:25:55El último, concretamente, la reforma de la elección del Consejo General del Poder Judicial,
00:26:01que sus miembros jueces sean elegidos directamente por jueces conforme a las normas de la propia Unión Europea,
00:26:08que no hay más, no hay más.
00:26:10No busquen más modelos que no sea la elección de jueces por jueces.
00:26:14Podemos estar discutiendo meses y meses y años y años,
00:26:17pero en Francia, en Portugal, en Italia, en Bélgica, eligen los jueces a los jueces.
00:26:26Donde no hay Consejo General del Poder Judicial, hay otros modelos.
00:26:29Por ejemplo, en Alemania, los magistrados de la Corte Suprema son elegidos por una comisión mixta
00:26:34a la que te vienen los políticos.
00:26:36Imagínense eso en España.
00:26:38Intervienen los consejeros de justicia, ministros de justicia de los Landers,
00:26:44y un grupo de diputados del Reichstag, y elige a candidatos,
00:26:50que luego son validados por el Tribunal Supremo.
00:26:54Hay una gran defensa de la independencia del Poder Judicial.
00:26:57Cada país tiene su modelo, pero cuando se elige el modelo del Consejo General del Poder Judicial,
00:27:00lo que se exige es que los jueces sean elegidos por jueces.
00:27:04Esto lo lleva recomendando cinco, cuatro años.
00:27:07Nada todavía al respecto.
00:27:09Segunda propuesta.
00:27:11Que efectivamente, como antes decía el fiscal Javier Zaragoza,
00:27:14que el plazo de nombramiento del Fiscal General del Estado,
00:27:18como se dice, que esa palabra ahora se desintexe,
00:27:22se separe del periodo de un gobierno de cuatro años.
00:27:26Y nos vuelve a repetir.
00:27:28Oiga, cambien esto.
00:27:30Dos cosas que llevan pidiendo que cambien.
00:27:32La tercera.
00:27:33La Unión Europea tiene una gran preocupación por la lentitud de la justicia penal,
00:27:35especialmente en la investigación de los casos de corrupción.
00:27:40La Unión Europea no le preocupa la acción popular.
00:27:43No, no.
00:27:44No le preocupa el modelo de ingreso de los jueces.
00:27:46No.
00:27:47Es más, la carrera judicial española tiene un gran prestigio en Europa
00:27:51y tiene unas grandes dotes de independencia judicial.
00:27:55Lo que le preocupa es el tiempo que se tarda en instruir los asuntos penales.
00:27:58Bueno, pues de los tres grandes temas que Europa le propone al gobierno de España
00:28:02que cambie o que los estudie, no ha hecho nada.
00:28:05En todo lo demás, sí.
00:28:07Pretestar que la carrera judicial española no es, como decíamos antes,
00:28:10no es democrática o no tiene la suma intersección democrática,
00:28:14no tiene la suma pluralidad.
00:28:16Miren, por eso termino esta intervención.
00:28:19El 97% de los jueces en España deben su cargo, a su esfuerzo,
00:28:24a la oposición que han aprobado y a su edad.
00:28:27Porque la mayor parte de los cabos judiciales se adquieren por antigüedad.
00:28:30Luego hay una parte por especialización.
00:28:32Y luego hay una suerte de compañeros elegidos por el Consejo de la República Judicial
00:28:35para ser presidentes de algo.
00:28:37Que no les hace menos independientes que al resto.
00:28:40Es una carrera judicial que en el ámbito penal,
00:28:43en el ámbito penal ha condenado a ministros,
00:28:46presidentes de comunidades autónomas,
00:28:48banqueros, empresarios,
00:28:50como antes se decía, miembros, se juició a miembros de la Casa Real,
00:28:54se condenó a una persona vinculada con la Casa Real,
00:28:58grandes grupos de empresarios, etc.
00:29:00En el ámbito constitucional y administrativo se han anulado decretos de gobiernos, etc.
00:29:05Mayor muestra de independencia es imposible.
00:29:10No tenemos un problema de independencia.
00:29:12Tenemos un problema de organización.
00:29:15Consejo de la República Judicial, Fiscalía General del Estado,
00:29:18lentitud en los procesos.
00:29:20El modelo español de justicia tiene un problema.
00:29:22No es tanto la falta de jueces, que también el número de asuntos.
00:29:26Somos el país de Europa que muere de éxito.
00:29:28Que hay más asuntos...
00:29:30Parece mentira con la mala apreciación que algunos creen que los hacen de la justicia,
00:29:34y sin embargo es el país de Europa en el que más se acude a la justicia.
00:29:38En el que más se confía en la justicia.
00:29:40Y por eso morimos de éxito.
00:29:42Por eso tenemos tantos asuntos por juez,
00:29:44muchos más que cualquier otro país por habitante.
00:29:46El número de jueces es más...
00:29:48Se puede cambiar, se puede alterar, se puede hacer más o menos por habitante.
00:29:51Habrá que trabajar en procesos que hagan que ese número baje.
00:29:57Pero nunca pretestando que hace falta otro modelo de carrera judicial.
00:30:01Esa es nuestra organización.
00:30:03Y cumplir con lo que pide Europa.
00:30:05Si el Gobierno este o el que venga,
00:30:09cumple lo que dice Europa, estará haciendo un gran bien a la justicia.
00:30:14Hablaba sobre la técnica legislativa.
00:30:16Yo creo que de un tiempo esta parte sí que efectivamente,
00:30:19de justicia, nunca mejor dicho,
00:30:21es reconocer que se ha empeorado bastante.
00:30:24Posiblemente no porque no haya buenos técnicos,
00:30:27que supongo que los habrá rodeando a quienes hacen las leyes,
00:30:30sino porque se prioriza el interés o el criterio puramente político
00:30:33frente al técnico.
00:30:35Y por muchos informes que se le han ido a llegar,
00:30:37ponías como ejemplo la ley de solo CSI,
00:30:39mira que hubo informes y advertencias de todo tipo de lo que podía pasar,
00:30:42al final lo importante era transmitir un mensaje político
00:30:45independientemente del resultado real que en el derecho esa ley podía tener,
00:30:49que fue el que se advirtió que iba a tener.
00:30:51Pero bueno, supongo que también contaban con echarle la culpa siempre a los jueces,
00:30:55que es lo que al final como los jueces tampoco podemos defendernos abiertamente,
00:30:59porque generalmente hablamos solo a través de nuestras resoluciones judiciales
00:31:02o en eventos como estos,
00:31:04pues entonces al final es un muñeco al que se le puede fácilmente apalear
00:31:08y contaban con que no iba a haber respuesta.
00:31:10Afortunadamente hubo respuestas de muy diversos estamentos
00:31:13y poniendo el acento en donde estaba el fallo.
00:31:16Claro, el problema es utilizar la ley,
00:31:19que es la herramienta de la soberanía nacional,
00:31:22para intereses particulares.
00:31:24Y bueno, eso lo hemos visto precisamente con esa proposición
00:31:27del Partido Socialista para la eliminación,
00:31:30digo eliminación porque supone una regulación tan tan restrictiva
00:31:33que al final supone vaciarla de contenido constitucional,
00:31:36de la acción popular,
00:31:37que estaba prevista expresamente con una disposición transitores
00:31:40para aplicarse a casos que se estaban viendo ya,
00:31:42es decir, estaba utilizándose la ley,
00:31:45que es una herramienta general,
00:31:46volcada para regular el interés general,
00:31:49para casos que tenían nombres y apellidos.
00:31:52Yo pedí comité, como ahora estamos siempre...
00:31:55Esta proposición la llamo ley de amnistía 2.0,
00:31:58porque al final va dirigida a lo mismo defecto que la ley de amnistía,
00:32:02que es utilizar la herramienta de la que representa la soberanía nacional
00:32:08para resolver casos concretos y determinados
00:32:11que en ese caso además interesan políticamente.
00:32:14Y cuando efectivamente lo que interesa de verdad,
00:32:17cuando de verdad interesa hablar de democratizar,
00:32:20que yo creo que ya es un verbo que ha caído un poco en desprestigio,
00:32:24yo cada vez que utiliza la palabra democratizar en verdad me echo a temblar,
00:32:28pero bueno, cuando si de verdad quisieran democratizar
00:32:31el órgano de gobierno del Poder Judicial
00:32:33permitiendo que los jueces votemos a parte de ese órgano,
00:32:37que es un principio puramente democrático,
00:32:39que los gobernados elijan a su gobernante,
00:32:41porque la gente muchas veces pierde la perspectiva,
00:32:44pero el Consejo del Poder Judicial no es un órgano judicial,
00:32:47ni hace juicios ni pone sentencias,
00:32:50es un órgano de gobierno, del Poder Judicial no gobierna a nosotros,
00:32:53es un órgano administrativo fundamentalmente,
00:32:55que tiene veintitantas funciones,
00:32:57pero que de todas ellas a nuestra clase política solo le interesa una,
00:33:01una de veintitantas, ¿cuál es?
00:33:03Pues el normamiento discrecional de los altos cargos judiciales,
00:33:08decía Enrique que el 97% de la promoción profesional en nuestra carrera
00:33:14es por antigüedad, pura y dura, y es así,
00:33:17pero hay determinados cargos, un 2,7% de cargos judiciales en España
00:33:21que son precisamente los más importantes,
00:33:22por ejemplo la totalidad de magistrados del Tribunal Supremo
00:33:25cuya elección depende de la decisión discrecional del Consejo del Poder Judicial,
00:33:31y claro, la magistratura del Tribunal Supremo es muy apetecible,
00:33:36porque ahí es donde van a parar los juicios más importantes,
00:33:38los que más interesan al país,
00:33:40ya sea por vía directa o por vía indirecta de recursos,
00:33:43entre ellos los casos de corrupción de los propios partidos políticos,
00:33:46con lo cual el interés de los partidos políticos en el Consejo del Poder Judicial
00:33:50es el interés en esa exclusiva función,
00:33:52porque ellos piensan, que no digo que lo hayan conseguido,
00:33:54pero piensan que eligiendo ellos a los vocales del Consejo
00:33:57de alguna forma pueden mediatizar la elección de esos altos cargos judiciales.
00:34:02Claro, eso es muy muy peligroso,
00:34:04muy peligroso porque daña la apariencia,
00:34:08al menos de independencia, de estos puestos tan importantes.
00:34:13Yo no dudo del alto nivel técnico y de la capacidad elevada que tienen estos magistrados,
00:34:19pero el hecho de haber sido elegidos por vocales que ha puesto ahí el Partido Popular
00:34:23o el Partido Socialista, contamina sus decisiones.
00:34:27Pongo siempre el mismo ejemplo, el juicio del procés.
00:34:31Yo creo que fue un juicio paradigmático en la forma de llevar bien,
00:34:35un juicio respetando garantías, derechos y una sentencia muy larga,
00:34:39pero muy muy bien fundamentada, con la que se podrá estar o no de acuerdo,
00:34:43pero nadie podrá decir que fue un juicio ni una sentencia política.
00:34:47Sin embargo, por el modo de designar a esos magistrados que conocieron de ese caso,
00:34:52en el Tribunal Supremo, hemos regalado un argumento a los independentistas
00:34:57y en general a todos aquellos que quieran echar al barro la sentencia del Tribunal Supremo
00:35:01sin ni siquiera tener que lérselas.
00:35:03Para ellos es muy difícil decir que fue un juicio político
00:35:06porque las personas que lo juzgaron habían sido puestas ahí por comisarios políticos.
00:35:11Hay un puente de plata que une la política con los altos casos judiciales,
00:35:16a través del Consejo General Poder Judicial.
00:35:19Como digo, no digo que se haya conseguido,
00:35:21pero la imagen que se transmite y el argumento que estamos regalando es demoledor,
00:35:26demoledor porque mañana va alguien al Tribunal de Justicia de la Unión Europea
00:35:29a decir que no lo juzgó un tribunal independiente,
00:35:33y estamos hablando de todo un Tribunal Supremo,
00:35:36y oye, a Polonia le dijo que era así.
00:35:38Cuando Polonia modificó, que ahora ha vuelto otra vez hacia atrás,
00:35:42pero cuando Polonia modificó el sistema de elección de su órgano de gobierno
00:35:46del Poder Judicial para equipararlo al de España,
00:35:49en Europa hay 19 países con Consejo General de Poder Judicial, 19.
00:35:53Ahora mismo, antes éramos dos, Polonia y España,
00:35:56ahora mismo solo España es de elección total e íntegramente política.
00:36:01Bueno, pues cuando fueron en Polonia a quejarse de que su Tribunal Supremo
00:36:06no era independiente precisamente, o la sala que se había creado por efectos disciplinarios,
00:36:10no era independiente por el modo en que había sido elegido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
00:36:14lo dijo en una sentencia, y afeó.
00:36:16Claro, estamos a esto de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
00:36:20diga que el Tribunal Supremo de España no es independiente.
00:36:24Como digo, que yo no tengo duda de su independencia.
00:36:26Yo leo la sentencia, por ejemplo, del proceso,
00:36:29y es, como digo, un ejemplo de rigor técnico y de derecho tremenda.
00:36:34Pero claro, el argumento está ahí, y es muy fácil poder atacarlo.
00:36:39Con lo cual, cuando de democratizar, como digo,
00:36:42estamos perdiendo la oportunidad de democratizar lo más importante,
00:36:46y es que los jueces podamos participar en la elección del Consejo de Poder Judicial,
00:36:50que eso no es restar democracia, porque, de un lado,
00:36:53sigue habiendo ocho vocales que siguen siendo elegidos por el Congreso y el Senado,
00:36:58con lo cual, el órgano que representa, su órgano nacional,
00:37:00va a estar también representado en el Consejo de Poder Judicial.
00:37:03Pero es que, además, y ya con esto acabo, que me estoy entendiendo más de lo que tenía pensado,
00:37:07no nos hagamos trampas a los solitarios.
00:37:10Hablar de este sistema de elección como un sistema parlamentarista es casi hacer un chiste,
00:37:15porque, evidentemente, la negociación de la renovación del Consejo de Poder Judicial
00:37:19se formaliza en el Parlamento, pero no se acuerda en el Parlamento,
00:37:22se acuerda en la sede de los partidos políticos,
00:37:24en negociaciones que tienen lugar fuera de la sede de la soberanía nacional.
00:37:29La última, muy evidente, porque fue ya ni siquiera fuera del Parlamento,
00:37:32era fuera de España, en instituciones europeas,
00:37:36donde dos representantes de partidos políticos,
00:37:38y después llegaba al Congreso y, claro, se hace el bodybuilding,
00:37:41cada uno vota lo que los jefes de los partidos le han dicho.
00:37:44Pero, evidentemente, no es un sistema parlamentarista o, como digo,
00:37:47suena un poco chiste llamarlo así.
00:37:49Al final he empezado hablando de una cosa para terminar hablando de otra, pero bueno.
00:37:52Yo creo que es importante, ya que estamos hablando de deberes al legislador,
00:37:56de acuerdo a que ese deber está todavía ahí pendiente,
00:37:59que lo está exigiendo Europa desde hace muchísimos años
00:38:01y que estamos haciendo hoy nosotros.
00:38:03Está de actualidad precisamente este asunto,
00:38:05hay un pleno pendiente en el Consejo para ver este tipo de asuntos.
00:38:09También me gustaría saber si Miguel, Enrique, compartís esa visión de Fernando.
00:38:13Bueno, dicen, los letrados dicen que se dan por reproducidos
00:38:16lo que ha dicho el fiscal en el mejor de los casos para ello.
00:38:20Y es lo que me ocurre, ¿no? Tanto en el caso de Fernando Portillo, creo,
00:38:24y yo tenemos una manera de pensar, un diagnóstico de lo que ocurre
00:38:28y una propuesta, yo creo que idéntica.
00:38:32A don Enrique apenas lo conozco, así que no lo sé, pero presumo que sí, que también.
00:38:37Se puede decir que hay un argumento puramente utilitarista,
00:38:40si ya no creemos en eso de los principios de la separación de poderes,
00:38:42que es que el actual sistema no funciona.
00:38:44A la vista tal que para renovar el Consejo de Justicia ha hecho falta cinco años.
00:38:50¿Por qué? Porque si dejamos la renovación del Consejo a los partidos políticos,
00:38:53convertimos la renovación en una negociación política.
00:38:55Y las negociaciones políticas pueden o ir bien o ir mal.
00:38:59Nadie asegura que una negociación tenga que ir necesariamente bien.
00:39:02Y es más, en una negociación política es normal que los partidos políticos
00:39:06pongan sobre la mesa cuestiones que no cuelgan en relación alguna
00:39:09con el funcionamiento del órgano, pero para ellos son importantes
00:39:11porque forman parte de su agenda política.
00:39:13Y entonces mezclan churras con merinas y no renovamos porque de repente
00:39:16quieres cambiar esta ley que no tiene nada que ver, pero bueno,
00:39:18para mí es importante y por tanto no me siento contigo a negociar.
00:39:20Yo tengo un principio, y además como tengo la legitimidad de haber sido juez
00:39:24durante muchos años y político durante un periodo más breve de mi vida,
00:39:29es que nunca puedes hacer a un político comportarse como un juez
00:39:32ni a un juez comportarse como un político.
00:39:35Ese es el gran error que algunos tienen.
00:39:37Los políticos tienen que hacer lo que tienen que hacer,
00:39:40cumplir la ley pero bajo estrictos criterios de oportunidad política
00:39:44porque para eso son políticos.
00:39:46Pero no le pidas a un juez que trabaje bajo criterios valorativos
00:39:52de carácter político.
00:39:54Por eso a los partidos políticos no puedes exigirles.
00:39:56Ya lo dijo el Tribunal Constitucional en la sentencia 118 del año 86,
00:40:00ya lo dijo, no se le puede exigir a un grupo político
00:40:04que elija miembros bajo criterios estrictamente,
00:40:06ya lo reconoció, dijo, no se le puede, no se puede.
00:40:09La única forma, dijo el tribunal, de mantener la continuidad
00:40:13de la elección parlamentaria es que los partidos políticos
00:40:16no trasladen su óptica política a los nombramientos.
00:40:20Eso es imposible.
00:40:22Entonces, como es imposible, volvamos al modelo inicial
00:40:25que es que los jueces eligen a los jueces,
00:40:27que es lo que ocurre en toda España, en toda Europa.
00:40:30Se detecta cierta unanimidad, ¿verdad?
00:40:33A mí me gustaría que también defendiéramos,
00:40:35defender un poco al plano no de la política constitucional,
00:40:41consejo, sino también de la organización judicial,
00:40:45cómo funcionamos los tribunales y los problemas que se derivan
00:40:48de las últimas reformas en el terreno práctico.
00:40:51Sabido desde todos que hace, bueno, el 2 de enero, ¿no?,
00:40:54se publicó una ley que yo llamo, ya digo,
00:40:57inorgánica de ineficiencia judicial y que modifica,
00:41:00por una parte, la manera en que nos organizamos los jueces
00:41:03y, por ende, la justicia, y, por otra parte,
00:41:06algunas normas procesales, que nosotros decimos rituarias,
00:41:09que a mí siempre me recuerda a un entierro, no sé por qué.
00:41:12Bueno, en lo que se refiere a la organización judicial,
00:41:15la reforma es decir que esto es un ladrillo.
00:41:18Y como esto es un ladrillo, pues ya pasa a llamarse ladrillo,
00:41:21pero sigue siendo lo que es, que es una cosa que si te la comes,
00:41:23está dulce, y te la tragas, y está muy bueno.
00:41:26El caso es que se basa todo en cambiar los nombres
00:41:28y dejarlos todos iguales. Ya lo ha adelantado Fernando,
00:41:31cuando tú divides 10 entre 2, te da 5, lo siento, siempre da 5.
00:41:35Y si somos X jueces y son X asuntos,
00:41:37siempre va a dar lugar a una media que no varía.
00:41:41Es que no se falta ni dedicarle 15 segundos más.
00:41:44La reforma más importante necesaria para que la justicia
00:41:47mejore su funcionamiento es más jueces.
00:41:50Y, en el caso en que sea necesario, más funcionarios también.
00:41:54Eso es una propuesta de reforma legal muy simple y muy básica,
00:41:57pero que se aprueba sin necesidad de modificar
00:41:59la ley orgánica del Poder Judicial a través de creación
00:42:01de figuras de jueces, llámese ley como se le llame.
00:42:03No se ha optado por eso, simplemente se ha optado
00:42:05por llamarle al caramelo ladrillo.
00:42:07Tú recuerdas una oficina judicial que ha pasado con ella,
00:42:09que también venía a revolucionar, ¿verdad?
00:42:11A revolucionar también, bueno, a alterar
00:42:13sustancialmente la oficina judicial.
00:42:15Los funcionarios están en pie de guerra,
00:42:17no, pero en casi pie de guerra,
00:42:19porque no se sabe muy bien
00:42:21cómo van a organizarse a partir de ahora.
00:42:23Yo ciño mi intervención al ámbito penal,
00:42:25porque es donde ejerzo.
00:42:27Verdaderamente hay una incertidumbre absoluta
00:42:29sobre lo que va a ocurrir a partir del momento,
00:42:31durante este año, en que entre en vigor
00:42:33la nueva reforma de organización judicial,
00:42:35porque los funcionarios ya no van a ser funcionarios
00:42:37del juzgado 1 de Marbella, que sería el mío,
00:42:39con competencia internacional, no.
00:42:41Van a ser funcionarios de...
00:42:43No se sabe muy bien qué. No lo saben.
00:42:45Las comunidades autónomas, con competencia,
00:42:47el Estado deberá de crear, no sé qué ideas,
00:42:49estructuras, para que
00:42:51esto tenga mínimamente
00:42:53consistencia.
00:42:55Y trasladado al penal, ¿qué quiere decir?
00:42:57Pues que el funcionario lo mejor, el funcionario
00:42:59que normalmente tramita el asunto desde el inicio
00:43:01y que es conveniente que llegue hasta el final,
00:43:03pues va a dejar de ser ese tipo de funcionario
00:43:05y va a actuar por fase. Es decir, se va a provocar
00:43:07una deficiencia. Para tú resolver algo
00:43:09dos años después de lo que ocurrió hace dos años,
00:43:11es bueno que conozcas los antecedentes.
00:43:13Si seis funcionarios van a tener que leer lo mismo
00:43:15durante el mismo tiempo que uno,
00:43:17obviamente la consecuencia es que va a ser más lenta
00:43:19la resolución.
00:43:21No se puede ser solamente crítico. También hay que hacer
00:43:23propuestas. Porque, claro, es muy fácil venir aquí y decir
00:43:25todo es un desastre, todo es un desastre. Hay que proponer
00:43:27algo. Yo me limito
00:43:29aquí a entender, y eso es mi parecer, también
00:43:31en mi asociación, esto es lo que se concibe,
00:43:33que el gran problema que existe en España está vinculado
00:43:35a una deficiencia secular
00:43:37ya en cuanto a la regulación de los
00:43:39procedimientos penales, sobre todo el procedimiento
00:43:41penal. El procedimiento penal
00:43:43es un procedimiento que ya saben que es de
00:43:45el siglo XIX, y en el que
00:43:47es perfectamente dable introducir
00:43:49mejoras que lo hagan más ágil. Y yo voy a decir dos.
00:43:51Una, que no
00:43:53exista recurso de reforma.
00:43:55Que si
00:43:57existe el recurso de apelación, ¡cuidado!
00:43:59No hay ningún tratado internacional en el que se establezca
00:44:01la segunda instancia obligatoria
00:44:03frente a lo que no son sentencias, ¡ojo!
00:44:05Pero es bueno, es conveniente
00:44:07para la tutela de los derechos que haya segunda instancia.
00:44:09Entonces, una propuesta es que se
00:44:11refuerce esa segunda instancia,
00:44:13que se siga permitiendo el recurso de apelación,
00:44:15pero que la instrucción deje de ser
00:44:17una especie de terreno de
00:44:19conversación entre abogados y juez,
00:44:21en el que cualquier cosa que me pidan, por ejemplo,
00:44:23debería usted archivar.
00:44:25Y yo le digo que no, eso es recurrible. Bueno, pues
00:44:27ese tipo de conversaciones, diferirlas a un momento
00:44:29posterior, que es el momento en el que se inicia la fase
00:44:31media y que ahí se resuelva todo,
00:44:33porque no se merma ninguna garantía, ningún derecho
00:44:35fundamental. Y, en cuanto a los recursos
00:44:37de apelación, pues tampoco admitir
00:44:39contra toda resolución un recurso de apelación.
00:44:41Esto, a lo mejor, para algunos es
00:44:43un poco exagerado o,
00:44:45no sé, arriesgado. Bueno, pues si se hace
00:44:47con calidad técnica y oyendo a quien hay que oír,
00:44:49creo que es perfectamente factible y eso automáticamente
00:44:51modifica la organización
00:44:53judicial indirectamente.
00:44:55Y también
00:44:57el nivel, el ritmo, la agilidad en la respuesta
00:44:59a los problemas de instrucción que se dan.
00:45:01Eso es una propuesta. Porque no es a todo
00:45:03criticarle. Pues agradezco mucho
00:45:05esas propuestas. También, como periodista,
00:45:07si me permite, en la última hora siempre es interesante,
00:45:09¿no? Y se acaba de producir
00:45:11la entrega de despachos en Barcelona con el
00:45:13rey Felipe y también es interesante
00:45:15lo que ha comentado pidiendo una conducta ejemplar
00:45:17y unas estrictas exigencias
00:45:19éticas en un contexto
00:45:21donde, precisamente, en ese acto estaba
00:45:23el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.
00:45:25Así que también me gustaría un poco comentar
00:45:27en relación con el Ministerio Público
00:45:29¿Cómo veis esa apuesta
00:45:31que hace directa el presidente Sánchez
00:45:33para darle la instrucción, para darles
00:45:35más poder, para permanecer siempre
00:45:37bajo su tutela?
00:45:39Bueno, yo creo que, vamos, también
00:45:41yo elevaría definitiva las conclusiones de
00:45:43Javier Zaragoza, que creo que
00:45:45lo dijo con toda perfección. Poco más
00:45:47se puede decir que a la brillante
00:45:49intervención de
00:45:51Javier Zaragoza, que nos tienen acostumbrados a eso,
00:45:53por cierto, ¿no?
00:45:55El problema de España no es un modelo,
00:45:57no es un problema de quien
00:45:59instruye o investiga.
00:46:01La investigación
00:46:03fiscal está presente en la inmensa mayoría
00:46:05de los países en Europa. El problema es
00:46:07cómo se instruye y cómo se investiga. Es un problema
00:46:09de cómo, quién instruye,
00:46:11quién investiga,
00:46:13y ese es el verdadero problema, nuestro modelo
00:46:15de proceso penal. A mí que el
00:46:17fiscal tenga la investigación
00:46:19y se le atribuya a la investigación de los delitos, no me preocupa
00:46:21como principio, o sea, si está
00:46:23en otros países, tras
00:46:25procesos de cambio paulatinos y lentos,
00:46:27como fue en Alemania, con siete o ocho años
00:46:29de aplicación, o en Francia,
00:46:31donde primero se atribuyeron los delitos, luego
00:46:33otros, etcétera, ¿no? El problema
00:46:35es lo que
00:46:37hay detrás.
00:46:39El gran problema de las reformas actuales
00:46:41no es tanto las reformas en sí mismas que también,
00:46:43sino las motivaciones, que son las que a mí realmente
00:46:45me preocupan.
00:46:49¿Saben cuántos asuntos hay en España
00:46:51que la acción popular mantiene la acción?
00:46:53Pues un 0,007%.
00:46:57El resto, no hay una acción popular.
00:46:59¿Con lo cual es un problema de la acción popular? No.
00:47:01No es un problema.
00:47:03No es un problema general, puede ser concreto.
00:47:05No me meto. Pero no es un problema
00:47:07general del proceso penal, es un problema muy
00:47:09concreto. Bueno.
00:47:11Certifico 500 previas, 0.
00:47:13Bueno. Evidentemente, sí, sí, por eso.
00:47:15Por eso.
00:47:17¿El señor doctor no nos ha hallado?
00:47:19No, no, es que es así.
00:47:21Es mi juzgado.
00:47:23No, en general. Estamos hablando
00:47:25de una proporción mínima.
00:47:27Mínima, mínima, mínima.
00:47:29Dicho eso,
00:47:31el problema estaría
00:47:33ante la inacción del Ministerio Fiscal,
00:47:35la no persecución de un delito,
00:47:37¿cómo se insta a la persecución de ese delito?
00:47:39Bueno, si al juez de garantías se le da
00:47:41la oportunidad procesal de poder
00:47:43instar al fiscal a que investigue
00:47:45para poder satisfacer el derecho
00:47:47a la tutelación efectiva de la víctima, no hay ningún problema.
00:47:49Ante la inacción del fiscal, el juez de garantías
00:47:51le dice, usted tiene que investigar.
00:47:53No se puede archivar ese procedimiento.
00:47:55Claro, porque si no hay acción popular y el fiscal
00:47:57no investiga, ¿cómo se garantiza
00:47:59el derecho a la tutelación efectiva de la víctima?
00:48:01Se estaría vulnerando.
00:48:03De una manera absolutamente
00:48:05grotesca. La única forma es que
00:48:07un juez de garantías sea el dueño de la acción,
00:48:09no el fiscal, sino
00:48:11el juez de garantías. Y luego que investigue
00:48:13el fiscal, porque en última instancia quien acaba
00:48:15investigando en España, como he hecho
00:48:17administrativo, es la Policía Judicial.
00:48:19Luego está el fiscal que controla la investigación
00:48:21como el juez que controla la instrucción.
00:48:23Pero los jueces y fiscales somos tributarios
00:48:25de la labor policial.
00:48:27Faltaría más.
00:48:29En otros países es Conland Yard,
00:48:31por ejemplo en Gran Bretaña, la que instruye
00:48:33e investiga, etc. Es fundamental
00:48:35que la reforma se haga
00:48:37sobre criterios que respeten
00:48:39los carones constitucionales.
00:48:41Por eso un modelo de investigación fiscal
00:48:43no es aberrante, ni mucho menos si
00:48:45existen garantías de que los derechos
00:48:47de la víctima van a quedar siempre
00:48:49en columnas y que no habrá inacción.
00:48:51Este asunto también conecta
00:48:53con algo que también es muy interesante, que es
00:48:55la Fiscalía Europea, que está implantada en España
00:48:57y demás, y ahí no hay acusación
00:48:59popular y ahí se da
00:49:01una circunstancia interesante
00:49:03que sería también interesante
00:49:05reflexionar. No sé si Fernando
00:49:07y Miguel queréis ver
00:49:09la figura de la fiscalía instruyendo
00:49:11y de la acción popular.
00:49:13Creo que es un tema de egos profesionales.
00:49:15No es que
00:49:17los jueces nos pongamos en general
00:49:19a que se lleve a cabo la instrucción ministerial fiscal porque
00:49:21nos creamos mejores. Los fiscales son
00:49:23excelentes compañeros, muy preparados,
00:49:25mejor. Muchos jueces
00:49:27seguramente para llevar a cabo la instrucción
00:49:29de los delitos es un problema, como decía
00:49:31Enrique, de modelo.
00:49:33No es el quién, sino el cómo.
00:49:35Es que jueces y fiscales
00:49:37somos distintos, y eso se refleja
00:49:39en el modo que tenemos de que trabajar.
00:49:41Los jueces podemos investigar
00:49:43cualquier causa contra cualquiera, siempre
00:49:45que esté dentro de su ámbito de competencia.
00:49:47Resolvemos siempre motivada
00:49:49y públicamente, y nuestras resoluciones son
00:49:51susceptibles de recurso.
00:49:53Los fiscales no trabajan así.
00:49:55Los fiscales están sometidos a un principio de
00:49:57dependencia jerárquica por el cual tienen jefes
00:49:59a los que han de obedecer, generalmente
00:50:01más órdenes de tipo
00:50:03verbal, y si no obedecen, pueden ser
00:50:05sancionados.
00:50:07¿Un fiscal no puede
00:50:09desobedecer a un superior? Sí puede.
00:50:11Hay un mecanismo establecido en su estatuto orgánico, pero es
00:50:13un mecanismo complejo,
00:50:15engorroso y nada eficaz.
00:50:17Supone en puridad
00:50:19que el fiscal inferior ponga en evidencia
00:50:21al fiscal superior, obligándole a
00:50:23convocar una junta de fiscales
00:50:25cuyo criterio también el fiscal superior
00:50:27puede saltarse porque
00:50:29no tiene por qué obedecer lo que diga la junta de fiscales.
00:50:31Incluso, finalmente, ese fiscal
00:50:33puede apartar al fiscal discurso de la causa.
00:50:35Es decir, ese mecanismo de oposición
00:50:37es bastante
00:50:39engorroso y, de hecho,
00:50:41recuerdo a Salvador Villada, fiscal del Tribunal
00:50:43Supremo, que él reconocía casos
00:50:45de personas que han puesto en marcha ese mecanismo
00:50:47para oponerse a una orden
00:50:49de un superior y al final han sido
00:50:51sancionados por ese motivo, con lo cual
00:50:53no es poca cosa. Pero sobre todo
00:50:55que he declarado a la audiencia
00:50:57es que los fiscales tienen complicado
00:50:59defenderse
00:51:01de las órdenes que den
00:51:03los superiores porque sus condiciones
00:51:05profesionales dependen de su superior.
00:51:07Vacaciones, permisos,
00:51:09las clases de trabajo que hagan. No es lo mismo ir
00:51:11a hacer jurados a la audiencia
00:51:13provincial que ir
00:51:15por pueblos de la provincia
00:51:17a hacer juicios por delitos leves.
00:51:19Claro, si
00:51:21el fiscal decide desobedecer
00:51:23a ese
00:51:25superior, se corre el riesgo
00:51:27de que ese superior pueda tomar represalia
00:51:29en sus condiciones profesionales,
00:51:31cosa que no pasa a los jueces porque nuestras condiciones
00:51:33profesionales no dependen de ningún jefe.
00:51:35Diréis, pero ese será un mal jefe. Por supuesto
00:51:37será un mal jefe, un jefe arbitrario,
00:51:39pero es que los malos jefes existen.
00:51:41Y ese es el principal problema que yo creo que tiene que dar claro.
00:51:43Que los fiscales están mucho
00:51:45más indefensos que estamos los jueces
00:51:47frente a los abusos de la superioridad.
00:51:49Y eso, que es una realidad,
00:51:51parece que no han caído aquellos que quieren
00:51:53que se instruya por parte del Ministerio
00:51:55fijar en las actuales condiciones de su estatuto
00:51:57o igual precisamente lo quieren
00:51:59por eso, precisamente por esa indefensión.
00:52:01Porque, reconozcamos que
00:52:03la cúpula del Poder Judicial,
00:52:05Consejo General del Poder Judicial, a la cabeza
00:52:07está politizada. Pero esa politización
00:52:09no se filtra hasta los jueces de instrucción
00:52:11porque no hay jerarquía entre los jueces.
00:52:13Entre los fiscales sí hay jerarquía
00:52:15y esa politización del Fiscal General del Estado
00:52:17que propone el
00:52:19Gobierno, pues, claro,
00:52:21quienes proponen este cambio, cuando no lo hacen
00:52:23acompañando
00:52:25de una batería de medidas que garanticen
00:52:27que efectivamente ese fiscal va a poder
00:52:29ejercer su labor de forma independiente y libre
00:52:31de injerencias políticas, bueno, pues, posiblemente
00:52:33están esperando que esas filtraciones se produzcan
00:52:35no en el 99% de los casos
00:52:37donde no habría diferencia entre un juez y un fiscal
00:52:39instruyendo, sino en el 1%
00:52:41de casos donde
00:52:43por la repercusión mediática o por las
00:52:45personas afectadas, despiertan el interés
00:52:47de los poderosos
00:52:49y el interés de los jefes de fiscales de cómo
00:52:51había de instruirse esa causa.
00:52:53Por tanto, termino con lo que me decía,
00:52:55no se trata de ego, yo si mañana
00:52:57se modifica el Estatuto
00:52:59de Ministerio del Fiscal para atribuirle, como decía,
00:53:01una garantía de independencia y de blindaje
00:53:03frente a posibles injerencias políticas
00:53:05tan fácil como prohibir las instrucciones verbales
00:53:07por ejemplo, como decía el fiscal
00:53:09Zaragoza, que no haya instrucciones particulares
00:53:11a casos concretos, o bien, por ejemplo,
00:53:13regular mucho mejor la posibilidad
00:53:15de abstención y recusación de los
00:53:17fiscales, o que no pueda ser un fiscal
00:53:19apartado de la instrucción de un caso, que
00:53:21efectivamente puede serlo, pues, efectivamente
00:53:23yo no tendría ningún inconveniente, pero
00:53:25tal y como está ahora mismo regulado, y sobre todo
00:53:27como decía Enrique, sobre
00:53:29la intención, dado que se habla de cambiar el modelo
00:53:31pero no de cambiar la garantía
00:53:33del fiscal instructor para conseguir, como digo,
00:53:35esa mayor independencia en su ejercicio
00:53:37yo creo que ahora lo procedente, efectivamente
00:53:39es oponernos a ese cambio.
00:53:41Efectivamente, no se
00:53:43puede explicar mejor, la suma
00:53:45a la adición de sus argumentos
00:53:47a mí solamente me aboca a decir
00:53:49bueno, yo es que voy más allá
00:53:51yo me opongo a que asuman la instrucción
00:53:53por lo menos en unos
00:53:55cuantos años, ¿no? Porque
00:53:57vamos, es que cuando una cosa hay que
00:53:59explicarla con tantos fundamentos
00:54:01jurídicos, con tantos razonamientos
00:54:03basándola en tantas
00:54:05circunstancias, esto es que te estás equivocando
00:54:07eso es una máxima que tenemos nosotros en nuestra cabeza
00:54:09cuando hacemos una sentencia. Duden
00:54:11de las sentencias con 50 fundamentos porque
00:54:13probablemente es que está tan poco convencido de la solución
00:54:15que va buscando...
00:54:17Eso de las demandas
00:54:19Sí, exactamente. En el civil todavía más
00:54:21No, en el civil igual
00:54:23Bueno, eso, que es tan difícil
00:54:25y luego el terreno de la viabilidad
00:54:27arquitectónica, práctica
00:54:29convertir lo que hay ahora
00:54:31en convertir lo que sería la consecuencia
00:54:33de que los fiscales fueran los instructores
00:54:35es imposible. Es como convertir
00:54:37Marbella en una ciudad turística
00:54:39por su maravillosa nieve. Es imposible
00:54:41por lo menos desde mi punto de vista
00:54:43no obstante siempre hay que dejar
00:54:45la puerta abierta, como dicen, a reformas
00:54:47realizadas por juristas
00:54:49de una categoría extraordinaria
00:54:51y acompañados de unas inversiones que no es previsible
00:54:53que se den porque no se han dado nunca
00:54:55si una cosa no se ha dado nunca, lo normal es que
00:54:57siga sin darse nunca. Esa es otra consecuencia lógica
00:54:59Así que suscribo
00:55:01lo que dicen y por supuesto es que el fiscal
00:55:03Zaragoza lo ha explicado perfectamente
00:55:05desde el principio. Con esa experiencia
00:55:07¿qué más puede aportar uno? En el corto plazo parece
00:55:09realmente difícil o imposible que pasen
00:55:11los planes del Gobierno, pero bueno
00:55:13nos sorprenden. También un poco ya para ir terminando
00:55:15el último asunto que pongo sobre la mesa
00:55:17también relacionado con la última hora es que
00:55:19la Presidenta del Consejo General del Poder Judicial
00:55:21también ha salido en defensa de los jueces
00:55:23en relación, en el contexto donde
00:55:25el Gobierno, el Poder Ejecutivo
00:55:27está, vamos,
00:55:29casi con la suga al cuello
00:55:31a los jueces. Isabel Perello dice que hay que
00:55:33evitar los reproches personales
00:55:35o la atribución a los jueces
00:55:37de intenciones ocultas
00:55:39y eso está totalmente fuera del lugar, dice
00:55:41También hay que recordar que
00:55:43el Gobierno ha hablado, y sus socios,
00:55:45del lawfare, de la guerra judicial,
00:55:47de plantear las comisiones de investigación
00:55:49o también Presidente Sánchez
00:55:51ha hablado de que el Partido Popular juega
00:55:53con las cartas marcadas. Un poco ya para
00:55:55cerrar también, ¿qué os sugieren
00:55:57estas palabras? ¿Cómo
00:55:59veis esa independencia
00:56:01que está
00:56:03ahí en tela de juicio?
00:56:05Bueno, yo creo que
00:56:07gran parte de las críticas que se están haciendo
00:56:09en la actuación judicial a mí me recuerdan mucho
00:56:11a las críticas futbolísticas de los árbitros.
00:56:13En fin, todos los lunes
00:56:15vemos cómo los equipos
00:56:17de fútbol se sienten agraviados
00:56:19por decisiones arbitrales que se producen
00:56:21en la jornada de liga, y algunos
00:56:23hasta proponen cambios
00:56:25en la forma de elección de los árbitros, etc.
00:56:27No confundamos
00:56:29lo que es el Comité Nacional de Árbitros
00:56:31y quién lo preside con los árbitros
00:56:33que están realizando labores arbitrales todos los domingos.
00:56:35Porque si confundimos ambas cosas
00:56:37llegaremos a un error.
00:56:39Entonces, aquí ocurre que hay
00:56:41críticas políticas
00:56:43a decisiones judiciales propias
00:56:45de forojos, como
00:56:47ocurre en el fútbol. Solo que el fútbol es un
00:56:49deporte y nos ameniza
00:56:51los domingos y los
00:56:53miércoles cuando hay Champions.
00:56:55La política es más seria,
00:56:57bastante más seria.
00:56:59Y el problema es que cuando
00:57:01las decisiones judiciales
00:57:03se pasan por un tamiz político,
00:57:05pues se da una visión distorsionada de las mismas.
00:57:07Y sobre todo cuando se cuestiona al juez
00:57:09como consuelo de su
00:57:11decisión, y si ves que este juez
00:57:13es de aquí o este juez
00:57:15es de allá, pues
00:57:17evidentemente estamos haciéndole
00:57:19un flaco favor a la ciudadanía
00:57:21que asiste, absorta
00:57:23ante semejantes declaraciones.
00:57:25Y por eso, lo que hay
00:57:27que intentar es que
00:57:29aunque la frase
00:57:31pueda parecer
00:57:33copiada,
00:57:35no es copiada, porque existía antes del presidente
00:57:37Trump, es volver al sentido
00:57:39común. Al sentido
00:57:41común, que es el que se ha perdido
00:57:43en España en muchas, o por parte
00:57:45de muchos responsables. Volver
00:57:47al sentido común.
00:57:49Respetar las
00:57:51decisiones de los árbitros
00:57:53y jugar mejor, que es lo que
00:57:55hacen los grandes equipos. Jugar mejor.
00:57:57Voy a poner un ejemplo. Los grupos futbolísticos
00:57:59llaman la atención.
00:58:01Dicen, es que este equipo es al que más penaltis
00:58:03le pitan, y este equipo es al
00:58:05que más penaltis
00:58:07le pitan en contra y está a favor.
00:58:09¿No tendrá mucho que ver que los equipos que atacan
00:58:11y están siempre en la área
00:58:13contraria sufren más penaltis
00:58:15y los que defienden cometen más penaltis?
00:58:17A lo mejor tiene algo que ver eso, ¿no?
00:58:19A lo mejor analiza
00:58:21cuál es tu pauta de comportamiento política
00:58:23y personal, y a lo mejor
00:58:25llegas a la conclusión de que la
00:58:27respuesta judicial es la adecuada.
00:58:29Por eso insisto en que gran parte
00:58:31del problema es cómo
00:58:33se trata de criticar las decisiones
00:58:35judiciales, y por eso yo aplaudo
00:58:37a la Presidenta. Tuvo ya una
00:58:39excelente intervención cuando
00:58:41en la apertura judicial, su primera intervención,
00:58:43con cosas tan
00:58:45finta, tan de cajón
00:58:47que hay que respetar
00:58:49a las decisiones judiciales.
00:58:51Lo cual no supone que estén
00:58:53exentas de crítica. Por supuesto
00:58:55que se pueden y se deben criticar.
00:58:57Pero desde el plano técnico.
00:58:59No bajo
00:59:01siempre el cuestionamiento político.
00:59:03Es que este juez actúa así porque es de esta manera
00:59:05o porque piensa de esta manera. Hombre, léete la
00:59:07resolución y analiza un poco lo que has
00:59:09hecho para recibir semejante
00:59:11consecuencia jurídica.
00:59:13Es muy buen simil futbolero.
00:59:15Espero que no haya tenido nada que ver en ese simil
00:59:17las declaraciones de Simeone hace unos días.
00:59:19Bueno...
00:59:21Porque entonces empezaría a sentir cierta hostilidad.
00:59:23Para los que somos de Real Madrid no cae duda que recordamos
00:59:25Champions y Simeone también la recuerda.
00:59:27¿Qué le vamos a hacer? Mala suerte.
00:59:29En cualquier caso, eso y la independencia
00:59:31judicial a mí
00:59:33me recuerda algo que muchas veces
00:59:35he pensado que es que esto de ser independiente
00:59:37tiene que ver con algo que se siente
00:59:39por un juez, claro, porque
00:59:41Fontanero no puede ser independiente judicialmente.
00:59:43Es cualidad exclusiva del juez.
00:59:45Y luego que se tenga.
00:59:47Estamos hablando de unas circunstancias objetivas
00:59:49que tienen que darse en todo
00:59:51Estado para que la independencia
00:59:53pueda ser real. Porque yo me puedo sentir
00:59:55muy independiente, pero si no se dan las circunstancias
00:59:57a mi alrededor que
00:59:59permiten que esto ocurra, pues
01:00:01no puede haber independencia judicial. Estas circunstancias
01:00:03tienen que ver con la actuación
01:00:05de los poderes legislativos, del poder ejecutivo.
01:00:07Cuando el poder ejecutivo exterioriza
01:00:09verbalmente
01:00:11lo que piensa y lo hace de una
01:00:13forma tal que
01:00:15genera en ese sentimiento al que me refería
01:00:17anteriormente una percepción,
01:00:19una presión.
01:00:21Lo siente el juez.
01:00:23No se puede, a lo mejor, extrapolar.
01:00:25Esto quiere decir que no está
01:00:27ejerciendo su función con toda la virtud
01:00:29que sería exigible. La virtud ha sido
01:00:31estudiada filosóficamente desde hace
01:00:33miles de años.
01:00:35La virtud está en el término medio.
01:00:37Hay que situar a quien habla
01:00:39y tiene una responsabilidad en el
01:00:41término medio, en la virtud.
01:00:43Esto es quizá un planteamiento que debe
01:00:45hacerse toda persona que habla en público,
01:00:47que representa a alguna institución,
01:00:49a alguna organización importante,
01:00:51a asociaciones judiciales,
01:00:53exigir esto. Esto es lo que nosotros
01:00:55tenemos que reivindicar en defensa
01:00:57de estos ataques
01:00:59o pseudoataques que se están produciendo
01:01:01a la independencia judicial.
01:01:03Yo no los he percibido directamente porque no
01:01:05ocupo una función con tal relevancia
01:01:07o influencia en el ámbito
01:01:09en el que ejerzo que pueda afirmarlo.
01:01:11Pero yo estoy convencido de que si
01:01:13ejerzo en otro plano,
01:01:15en otro territorio o para otro
01:01:17tipo de asuntos, esto puede darse
01:01:19o es susceptible de darse con
01:01:21el tipo de manifestaciones que se dan,
01:01:23que en muchas ocasiones están
01:01:25fuera de lugar, fuera de tiempo
01:01:27y fuera de, sobre todo,
01:01:29la prudencia y la virtud, que es lo que
01:01:31yo reivindicaría, en síntesis,
01:01:33a quien ejerce el
01:01:35poder ejecutivo, si lo que
01:01:37perseguimos es que la independencia judicial
01:01:39esté protegida suficientemente.
01:01:41Partiendo de que la independencia judicial
01:01:43yo no la concibo como algo posible del todo.
01:01:45No la concibo como algo posible,
01:01:47como tampoco a la justicia, como tampoco
01:01:49a la igualdad. Imposible, imposible
01:01:51del todo, ¿no?, en filosofía. Esto es
01:01:53una aspiración, ¿no?, y de lo que se trata
01:01:55de llegar lo más alto posible, como quien
01:01:57salta con pértiga, llegar lo más alto posible.
01:01:59Así que, si tú quieres terminar.
01:02:01No, bueno, yo primero decir
01:02:03que comparto las palabras de la Presidenta
01:02:05del Consejo del Poder Judicial. Creo que es una
01:02:07de las mejores cosas que me ha pasado esta Presidenta
01:02:09del Consejo en los últimos años en el ámbito del Poder Judicial
01:02:11por el modo en que ha sido elegida
01:02:13esa indicación de los partidos políticos
01:02:15y por el modo que tiene de conducirse en el ejercicio
01:02:17por lo que hemos visto hasta ahora.
01:02:19Es que tiene que ser muy valiente en esto de apertura
01:02:21de daño judicial y cada vez que tiene ocasión
01:02:23pues vuelve a pedir esa prudencia, esa moderación
01:02:25que ahora pedimos, pero no por nada.
01:02:27Es que está en juego, yo creo,
01:02:29la salud democrática. A mí me pone triste escuchar
01:02:31esos mensajes deslegitimadores
01:02:33que se lanzan contra el Poder Judicial, contra uno de los
01:02:35poderes del Estado.
01:02:37Los ciudadanos tienen que percibir que las
01:02:39instituciones funcionan y que son imparciales
01:02:41en su funcionamiento. De lo contrario,
01:02:43se tambalean, como parece últimamente que se tambalean
01:02:45las democracias occidentales y este reno abonado
01:02:47a los populismos en materia de justicia
01:02:49de forma mucho más evidente.
01:02:51Los ciudadanos tienen que percibir
01:02:53que sus jueces dictan
01:02:55sentencias y resoluciones objetivas e imparciales.
01:02:57De lo contrario, no van a estar llamados
01:02:59a obedecer esas sentencias y de ahí
01:03:01al caos y al acabose
01:03:03del Estado de Derecho
01:03:05hay un paso. Entonces, sí que
01:03:07es necesario que se rebajen
01:03:09los términos. Alguien decía
01:03:11¿qué pasa a los jueces con el Poder
01:03:13Político? A nosotros no nos pasa nada con el
01:03:15Poder Político. Parece que el Poder Político es el que tiene un problema
01:03:17con el Poder Judicial. Lo que pedimos
01:03:19es que nos dejen trabajar
01:03:21en paz, con el menor ruido posible
01:03:23y ya las causas irán
01:03:25resolviéndose y irá habiéndose muchas
01:03:27de las causas que están ahora comenzando, pues igual se archivan
01:03:29alguna vez llegarán a juicio y se editarán
01:03:31sentencias que a lo mejor son aseguratorias. Es decir, que no hay nada
01:03:33resuelto. Que nos dejen trabajar en paz
01:03:35porque al final lo que están haciendo daño
01:03:37es al conjunto de la sociedad, como digo,
01:03:39delegitimando de esa forma y manera
01:03:41ni limitándose a criticar una resolución
01:03:43desde un punto de vista técnico o incluso ya a labor
01:03:45de un juez concreto, sino aprovechando
01:03:47la crítica individual
01:03:49trascenderla al resto del colectivo. Y un poco
01:03:51eso pedir. Que nos dejen trabajar.
01:03:53El gran
01:03:55problema que veo ahora mismo en España
01:03:57es que hay mucha obsesión
01:03:59por cambiar leyes
01:04:01que afectan al Poder Judicial y a la forma
01:04:03de ejercerlo y muy poca por cambiar
01:04:05leyes pensando en los ciudadanos
01:04:07en lo que realmente
01:04:09necesitan los ciudadanos. Ciudadano de a pie
01:04:11además de que haya jueces
01:04:13independientes, que en España los hay, porque
01:04:15afortunadamente en España gozamos de una gran independencia
01:04:17la cuestión diferente es que luego la percepción
01:04:19como consecuencia del Consejo de la Procuraduría
01:04:21en su forma de elección y
01:04:23de declaraciones políticas que se hacen todos
01:04:25los días, el ciudadano no la perciba
01:04:27pero lo que ocurre es que vamos a
01:04:29pensar en qué necesita el ciudadano, qué es lo que
01:04:31necesita. Vamos a reformar las
01:04:33leyes para que realmente
01:04:35qué es lo que quiere el ciudadano ahora mismo. Como ya tenemos jueces
01:04:37independientes, que ya los tenemos, ya está
01:04:39además responsables, por supuesto
01:04:41sometidos a un estado de responsabilidad
01:04:43y además íntegros. Cuanto más íntegros
01:04:45mejor, porque eso es aspiracional, pero hay
01:04:47que tratar de que la integridad también
01:04:49forme parte de nuestro quehacer
01:04:51diario, no solo la independencia
01:04:53y la imparcialidad, sino también la integridad
01:04:55Todo eso resuelto, como creo que lo tenemos
01:04:57resuelto más o menos, por supuesto
01:04:59no en un porcentaje del cien por cien
01:05:01¿Un ciudadano qué quiere? Quiere tener un asunto resuelto
01:05:03lo antes posible, quiere
01:05:05que cuando se produce
01:05:07un desahucio de su vivienda
01:05:09tenerla libre lo antes posible
01:05:11cuando le deben dinero que se lo paguen
01:05:13lo antes posible, cuando se comete
01:05:15un delito que se castigue al delincuente
01:05:17lo antes posible, y que
01:05:19eso es lo que piden los ciudadanos
01:05:21una justicia rápida, eficaz. ¿Se está trabajando
01:05:23para ello? Pues quizás ahí es donde yo entiendo
01:05:25que no se está haciendo grandes
01:05:27cosas. Mire, la esencia del
01:05:29Código Judicial está inventada
01:05:31hace muchos años. Voy a leer
01:05:33esto es una tontería, pero me gustaría leerla en público
01:05:35de Otenoromio
01:05:37como saben es un libro del Pentateuco
01:05:39un libro antiguo, una novela muy
01:05:41antigua ya, ¿no?
01:05:43Dice, no torcerás el derecho
01:05:45no harás acepción de personas
01:05:47esto quiere decir que no discriminarás
01:05:49a personas, ni tomarás soborno
01:05:51porque el soborno ciega los ojos de los sabios
01:05:53y pervierte las palabras de los
01:05:55justos. Esto ya se dijo
01:05:57hace más de dos mil años
01:05:59no le demos más vueltas, vamos a trabajar
01:06:01pensando en el ciudadano.
01:06:03Pues con esas palabras concluimos esta
01:06:05interesantísima mesa redonda con
01:06:07reflexiones de primer nivel
01:06:09con muchos retos por delante, apasionantes
01:06:11pero también con la oportunidad de construir
01:06:13una justicia mejor. Les animo
01:06:15al público a compartir
01:06:17sus impresiones después con
01:06:19los ponentes y agradezco también
01:06:21a Miguel, a Fernando y a Enrique
01:06:23sus interesantísimas reflexiones. Muchas gracias.
01:06:27Muy bien.
01:06:29Muy bien, muy bien.
01:06:31Gracias a los tres.
01:06:33Gracias Fernan. Vamos a hacer una
01:06:35pausa para el almuerzo
01:06:37volveremos a las cuatro. En ese acto del que
01:06:39hablaba Fernan, aparte
01:06:41de lo que Fernan ha contado, fíjense, ha dicho
01:06:43el Rey, la justicia es uno de los valores fundamentales de la
01:06:45democracia, la condición imprescindible
01:06:47para que una sociedad pueda convivir
01:06:49pacíficamente, que creo que es de lo que estamos hablando
01:06:51esta mañana y de lo que vamos a seguir hablando
01:06:53esta tarde. Esta tarde arrancaremos
01:06:55con Marcos García Montes
01:06:57y hablar de la acción popular. Será Fernan
01:06:59quien hable con Marcos García Montes y luego
01:07:01hablaremos Irene Tavera del equipo de investigación
01:07:03y tribunales. Hablará de los
01:07:05abogados y los medios de comunicación
01:07:07con Víctor Soriano,
01:07:09Juan Gonzalo Espina, Mónica Gil y Agustín Martínez.
01:07:11De manera que disfruten del almuerzo
01:07:13nos vemos a las cuatro entonces.

Recomendada