• el año pasado
Blas Armién, jefe de epidemiología del Minsa, explicó en qué consiste la fiebre Oropouche, sus síntomas y métodos de contagio.

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gracias Demetrio por este reporte, seis de la mañana, 53 minutos, hay que hablar de salud y algo que ha estado llamando la atención durante las últimas horas, porque el Minsa detectó un caso de fiebre Oropuche en Panamá.
00:15¿De qué se trata de que estamos hablando? Es igual que el dengue, igual que el zika, esto ya generó un caso aquí en nuestro país, reitero, de fiebre Oropuche en un hombre de 31 años.
00:29Actualmente se ha recuperado, es el reporte que nos da el Ministerio de Salud.
00:34Para hablar sobre este tema, para comprender ante qué estamos, ya nos acompaña vía Zoom el doctor Blas Armien, jefe nacional del Departamento de Epidemiología del Minsa.
00:46Bienvenido doctor Blas, si es que nos ha llamado la atención conocer de este caso en nuestro país cuando actualmente las autoridades están en una lucha constante contra el dengue.
00:58Pero hay que hablar ahora de esta situación, bienvenido.
01:01Muy buenos días y gracias por la oportunidad.
01:04Efectivamente el Ministerio de Salud ha detectado un caso por los análisis que realizó el Instituto Comunicativo Gorgas.
01:12Y casualmente este es un caso que resultó negativo por la prueba de dengue y se confirmó semanas después que es positivo por Oropuche.
01:24El virus Oropuche ya ha sido detectado en el país en 1989 producto de la vigilancia de dengue.
01:31Y por supuesto es un virus que circula en Brasil, en Sudamérica y en Panamá también ha sido detectado.
01:40El cuadro clínico inicialmente se puede confundir con dengue, aunque tiene algunas características que lo pueden distinguir.
01:47Y es la fiebre intensa, escalofríos y cefalea intensa.
01:53Es un cuadro que rápidamente las personas se recuperan, pero existe la peculiaridad de que semanas después hasta un mes puede tener una recaída por el cuadro clínico.
02:06Doctor, para estar clara, desde 1989 no se reportaba un caso de fiebre Oropuche, o sea, estamos hablando del primero después de 1989.
02:14Sí, estas son las evidencias que se tienen, por supuesto, producto de la vigilancia como le dije pasiva.
02:21Nosotros principalmente, y ahora mismo como estamos en el brote, le damos prioridad al diagnóstico de dengue.
02:28Y por eso se dan las recomendaciones de eliminación de los criaderos, de acudir a tiempo a las instalaciones de salud y no automedicarse.
02:37Si después de descartarse que sea dengue, la posibilidad de que sean otros virus que están circulando en el país en mayor o menor frecuencia sería Chikungunya, Zika y por supuesto Oropuche.
02:50Sí, específicamente hemos visto que parte de lo que son los síntomas son muy similares al dengue.
03:00Entonces, ante esto, ¿cómo se hace la prueba? ¿Cómo es la detección? ¿Cómo se hace específicamente? ¿Cuál es la diferencia?
03:07Bueno, nosotros, como les comenté, en este momento estamos en un brote de dengue.
03:13Y el dengue tiene un espectro clínico de dengue sin signo de alarma, con signo de alarma y severo, aunque sea el dengue grave, por supuesto.
03:21Y en la vigilancia de este paciente, al ser negativa por dengue, se envían algunas muestras al GORGAS y se hizo una prueba de biología molecular, que solamente la tiene en este momento el GORGAS.
03:35Y se detecta este caso de una manera pasiva. No es una búsqueda activa en donde el médico dice, bueno, vamos a hacer la prueba de Oropuche y manda la muestra.
03:44Porque primero uno sigue un algoritmo dependiendo de las posibilidades que se tienen de diagnóstico en los niveles de atención primaria.
03:53En este caso, el paciente fue identificado de manera pasiva de una muestra de agosto y ahora se ha reportado.
04:04Eso es lo que nosotros tenemos establecido. Por supuesto que ahora los médicos están alertados, se han dado las indicaciones correspondientes,
04:13disponemos de una guía preliminar de la vigilancia y se han activado todos los componentes para mejorar la guía y diagnosticar con mayor premura este tipo de casos.
04:29Vamos a hacer una pausa en este momento para conocer específicamente cuáles son los síntomas.
04:34Fabio Caballero nos los presenta a esta hora de la mañana para que tengamos ya alguna relación sobre esto específicamente. Vamos contigo, Fabio.
04:42Vamos a repasar, Joanny, esos síntomas de la fiebre Oropuche. Según lo que dicen los especialistas, los médicos, aquí los tenemos.
04:49Fiebre alta repentina de hasta cinco días, dicen los médicos. Pero además, un dolor de cabeza muy intenso.
04:56Otro de los síntomas son la debilidad extrema, además de los dolores articulares y también musculares.
05:02Pero los expertos también apuntan a que en algunos casos esta fiebre Oropuche puede también ocasionar fotofobia, mareos, náuseas, también puede ocasionar vómitos persistentes,
05:14incluso lumbalgia, que son dolores localizados en la parte inferior de la espalda. Joanny.
05:21Gracias, Fabio. Mire, doctor, me llama la atención que desde febrero de este año la Organización Panamericana de la Salud había emitido una alerta epidemiológica.
05:30Sí sería importante saber qué peligroso es este virus, si es más peligroso que el dengue, que el chikungunya, que el zika. O sea, ¿cómo lo vemos de esa manera?
05:41Bueno, los síntomas que usted mostró son correctos. Es por supuesto que es así. Y como cualquier otra infección viral tiene sus riesgos.
05:49Por eso nosotros procuramos que los pacientes acudan a tiempo, porque en comparación del dengue con el virus Oropuche tiene un cuadro más leve.
06:00Pero el 60 por ciento de los pacientes que sufren esta infección pueden tener una recaída.
06:05Y es por eso que nosotros siempre procuramos que los pacientes con un cuadro similar acudan a tiempo para hacer el diagnóstico diferencial.
06:14O sea, ¿que se puede volver a contagiar?
06:17No. Las evidencias hasta ahora mismo sugieren que crea una inmunidad permanente. En este sentido, bueno, se están haciendo muchas investigaciones al respecto.
06:29Lo importante es que las personas no se automediquen, acudan a tiempo para hacerse el diagnóstico.
06:36¿El mecanismo de contagio, doctor, sería igual que el dengue, o sea, a través del mosquito, infectado? ¿Sería de esa manera?
06:43En este caso, la Aedes es el vector del, es un mosquito vector del dengue. En el Oropuche sería el Jejen, Culicoides paraensis, que tiene una amplia distribución en las Américas.
06:56Es un mosquito, no es un mosquito, es un Jejen que está en el área rural, buscosa, semibuscosa, que es producto de las grandes poblaciones de estos mosquitos, por los factores que permiten su reproducción.
07:13Si tienen el virus, por supuesto, van a producir una lesión y transmitir el virus.
07:20¿La tasa de mortalidad, doctor, para que nos hable de eso? También porque prácticamente es algo nuevo que venimos escuchando aquí en nuestro país, pero queremos saber qué tan mortal pudiese resultar este virus.
07:32Es muy baja. Por ejemplo, en Brasil, probadas, ellos van a través del Reglamento Sanitario Internacional, hasta la semana 40, han deportado dos defunciones asociadas a la infección de Oropuche.
07:45Por lo tanto, todavía habría que esperar mucha más información, pero la experiencia de otros países, particularmente en Brasil, es una letalidad muy baja.
07:55¿En qué parte del país fue encontrada esta persona con este caso de Oropuche, doctor?
08:00Bueno, esto está en investigación, precisamente por las particularidades del trabajo de la persona. Nosotros estamos realizando estas investigaciones.
08:10¿Se hace algún tipo de cuarentena con personas alrededor?
08:16No, por supuesto que las medidas que se tienen de protección, por ejemplo, es que las personas usen camisa manga larga, pantalones largos, que ante las picaduras, por supuesto, usar mosquiteros, tela metálica en las puertas, usar repelentes.
08:33Y, por supuesto, eliminación de los refugios en donde puedan posarse estos jejenes.
08:42Sí, bueno, muchísimas gracias al doctor Blas, Jefe Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, hablando sobre esta detección del caso de fiebre Oropuche en nuestro país.
08:53Primer caso desde 1989, es lo que nos menciona, sin embargo, se mantiene, sí, una vigilancia permanente por parte del Ministerio de Salud.
09:02Hay más a esta hora que informarles.

Recomendada