• el año pasado
#AlSonarLaCampana | La industria de plataformas digitales están generando empleos, dinámicos, pero informales, señaló Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno de @STPS_mx, sobre la reforma para repartidores de apps.
: @JimenezLandin

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Último y pasemos a lo que con base a experiencia o las experiencias en otros países, si es
00:06que también se ha hablado sobre el hecho de proporcionar la seguridad social, otras
00:12prestaciones laborales como se ha mencionado, al fin y al cabo las plataformas deberán
00:16de asumir los costos que según se ha dicho también tendrían que ser transferidos a
00:23los usuarios, es decir, si uno solicita en este momento o solicitará cuando se modifique
00:28la ley una pizza, por ejemplo, una hamburguesa, bueno, lo que ya no nos costará lo mismo
00:34el que nos la puedan traer antes y después de la modificación a la ley, eso también
00:38está contemplado, ¿qué han dicho o cómo han reaccionado las aplicaciones, Alejandro,
00:43cuando se han sentado a revisar estos asuntos?
00:46Mire, el debate internacional que cruza el mundo entero, desde España a Nueva York,
00:53desde Brasil a Chile, es que este tipo de industria ha sido una industria muy exitosa,
01:01ha generado mucho empleo desde este esquema de flexibilidad, contribuyó enormemente en
01:07situaciones como la pandemia, es una industria medularmente urbana y hoy sabemos por las
01:15estadísticas que no solo contrata a jóvenes, sino hay mucha gente por encima de los 40
01:21años que trabaja, hay jubilados, hay amas de casa, es decir, están interactuando con
01:26las plataformas un segmento enorme de la población. Y el objetivo es que estas industrias que,
01:32por ejemplo, en México están creando en torno a 600 o 650.000 empleos, hoy en día
01:39son empleos informales, es decir, empleos modernos y dinámicos, pero informales y sin
01:45acceso a derechos laborales. Es decir, tenemos que empatar la modernidad y las industrias de
01:53vanguardia con la formación de empleo formal, que para que los entiendan son empleos flexibles,
02:02modernos, urbanos, intergeneracionales, pero deben ser empleos protegidos por los derechos
02:09laborales y la seguridad social. Y esto tiene que ver con el modelo de país al que aspiramos
02:16y el modelo de puestos de trabajo a los que aspiramos, que necesitamos puestos de trabajo
02:22dignos, puestos de trabajo con salarios adecuados, con derechos. Esto es de lo que se trata, se trata
02:30finalmente de trabajo digno. De acuerdo. Para finalizar, Alejandro, ¿cómo va el proceso
02:37legislativo? ¿Cuándo tendríamos ya una definición real en la modificación a la ley? Bueno, la
02:43presidenta acaba de firmar, se tendrá que ir en estos días a la Cámara de Diputados e iniciará
02:51el debate en la Cámara y llevará el tiempo necesario para que madure este debate en la
03:00Cámara de Diputados, pasará luego al Senado y se aprobará. Una vez que se apruebe hay dos
03:07transitorios muy importantes en la ley, que le dan sesenta días al IMSS, que es el otro gran
03:11actor en esta ley, para que emita los lineamientos de cómo va a aplicar lo que le mandata esta ley
03:19ya en el espectro práctico del IMSS. Y le instruye al IMSS para que haga una prueba de seis meses,
03:27es decir, que pruebe el modelo en seis meses para que la modificación definitiva de la normatividad
03:33del IMSS la haga basado en la evidencia de esta prueba piloto obligatoria de seis meses. Entonces,
03:41bueno, queda un recorrido importante aún para fijar y definir el modelo definitivo, pero estamos ante
03:48el arranque de una legislación totalmente histórica, no sólo en México, sino creo que nos pone a la
03:56vanguardia de las legislaciones de este tipo en todo el mundo. Pues estaremos en contacto
04:02permanente. Muchas gracias Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la
04:06Secretaría del Trabajo y Provisión Social. Gracias por estar con nosotros aquí en El Financiero.
04:10Muchas gracias, buenas tardes.