Latinoamérica tiene que descolonizarse también en materia sanitaria: Gonzalo Basile

  • la semana pasada
Instagram: https://www.instagram.com/laiguanatv/...
Facebook: https://www.facebook.com/iguana.tv/
Twitter: https://twitter.com/la_iguanatv
Twitch: https://www.twitch.tv/laiguanatv
Tiktok: https://vm.tiktok.com/ZMNCJNtfK/
VK: https://vk.com/laiguanatv
Odysee: https://odysee.com/@LaIguanaTV-Televisión:3

Category

🗞
News
Transcript
00:00LaIguana.tv, 10 años de verdad.
00:15Saludos amigas y amigos de La Iguana Televisión, les habla el periodista Clodovaldo Hernández
00:20y este es el programa de entrevistas cara a cara para todas y todos ustedes.
00:25Está reunido en Caracas la séptima escuela de pensamiento descolonial que en esta oportunidad
00:31pues lleva el nombre del insigne pensador boliviano Juan José Bautista y en esa reunión
00:40se está tratando fundamentalmente de un tema que es la comuna y el estado comunal como
00:46horizonte liberador. Uno de los invitados de esta escuela de pensamientos descolonial
00:53es Gonzalo Basile, él es un epidemiólogo y científico social y ha sido además director
01:01e investigador del programa de salud internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Ciencias
01:07Sociales, Flaxo, y coordinador del grupo de trabajo del Consejo de Ciencias Sociales
01:13Latinoamericano Flaxo. Él ha graduado en Buenos Aires, también tiene un doctorado
01:22en salud internacional de la Universidad de Barcelona y posgrado en economía y política
01:27de la salud en la London School. Con todo este currículum y ese enfoque en el pensamiento
01:36descolonial, Gonzalo, te doy la bienvenida y te pregunto, ¿cómo se aplica el pensamiento
01:43descolonial y este enfoque hacia lo comunal en un área como la salud, como el mundo sanitario
01:50que ha sido una de las áreas más, digamos, depredadas por el neoliberalismo, por el capitalismo
01:56salvaje durante estos últimos años? Bueno, muchas gracias por la invitación, un placer
02:01estar aquí. Centralmente, en primer lugar, es empezar a ubicar cuál es el problema colonial
02:08en la producción de conocimiento en el campo de la salud y de las ciencias de la salud
02:12y la ciencia sanitaria, ¿no? Incluso también en la política sanitaria, es decir, y cuando
02:17uno trata de ubicar ese problema, es decir, cuál es el problema colonial, digamos, uno
02:22se, digamos, rápidamente puede empezar a ubicar que en realidad Latinoamérica y el
02:27Caribe, por poner algunos ejemplos, ¿no? A lo largo, no tan solo de todo el siglo XX,
02:32uno podría retrotraerse desde el momento de la conquista y la colonización para entender
02:37que la salud empieza a ser un tema internacional, un asunto internacional en el contexto colonial,
02:42es decir, porque el entramado entre comercio y colonialismo que había ahí en el medio,
02:47enfermedades, digamos, es decir, y si las enfermedades eran un problema para el colonialismo
02:51empieza a ejercitarse una dinámica, una geopolítica colonial de la salud como asunto
02:57colonial, es decir, porque las metrópolis empiezan a mandar en los ejércitos coloniales
03:01a médicos de los ejércitos coloniales a intervenir sobre todo el lenguaje que después
03:05vamos a utilizar en la salud pública, ¿no? Por eso todo el lenguaje de la salud pública
03:09es un lenguaje militar, controlar, erradicar, eliminar, controlar, erradicar, etcétera,
03:16vigilar, y en ese marco uno pudiera decir lo que trataría uno rápidamente de ubicarles
03:21a cada una o a cada uno de lo que nos está escuchando, es que a lo largo de todo este
03:26periodo de tiempo, uno podía retrotraerse siglos, pero por lo menos el siglo XX para
03:30contextualizarlo, Latinoamérica y el Caribe ha estado, de alguna manera, pudiéramos decir,
03:35imitando o copiando y pegando teorías, políticas, marcos de intervención sobre las políticas
03:43sanitarias, sobre las formas epistemológicas de cómo producimos conocimiento, sobre las
03:49formas de cómo copiamos las respuestas a nuestras propias crisis epidemiológicas,
03:55sanitarias, a nuestros problemas sociales, que son problemas también de salud, de salud
03:59colectiva para la sociedad, entonces el problema colonial o de colonialidad tiene que ver primero
04:06con una dependencia teórica, es decir, reproducimos marcos teóricos que tienen que ver más con
04:11marcos teóricos que fueron creados para resolver problemas sanitarios, problemas epidemiológicos,
04:16pensamientos del norte global y que los terminamos importando, imitando, en el mejor de los casos
04:22o en el peor de los casos, como diría el querido Aníbal Quijano, una especie de colonialidad
04:26de poder y conocimiento, es decir, aceptamos que somos una especie de inferioridad en el sur,
04:31que tenemos inferiores conocimientos en el campo de la salud, de las ciencias sanitarias,
04:35de nuestros sistemas de conocimiento, incluso ancestrales, de las naciones indígenas,
04:40de la afrodescendencia y como somos inferiores hay un orden superior que tiene soluciones,
04:44que es la ciencia, la tecnología sanitaria, que es toda la producción de la supuesta
04:49modernidad científica y que en esa dinámica nuestro rol es un poco de colonialidad,
04:54de administrar y reproducir esas teorías y esas dinámicas.
04:58Y uno cuando lo ubica en Latinoamérica eso rápidamente se encuentra con que la propia
05:02genealogía, es decir, la forma de cómo se va produciendo lo que hoy conocemos como la salud
05:08panamericana, la salud internacional panamericana, el panamericanismo sanitario, es decir,
05:12la doctrina panamericana en el campo de la salud o lo que hoy conocemos como la salud global,
05:17digamos, más ligada al neoliberalismo o con lo que de alguna manera nosotros imbrincamos
05:22o relacionamos entre la biomedicina clínica como modelo hegemónico, es decir, cada una
05:27cuando aquí hablamos seguramente digo salud, rápidamente uno piensa en medicamentos,
05:33enfermedades, hospitales, tratamiento curativo y respuestas medicamentosas tecnológicas.
05:38Eso no es producto ni de una invasión extraterrestre ni de la naturaleza, es producto de cómo una
05:43matriz y un modelo hegemónico en el campo de la salud se ha transformado como forma
05:48de pensar y hacer en el campo sanitario y eso tiene que ver con razones de índole,
05:54de cómo los estados modernos y los estados nación de alguna manera produjeron un orden
05:59administrativo, burocrático, legal dando legitimidad a esa hegemonía biomédica clínica occidental,
06:05digamos, como única forma de producción de conocimiento en el campo de la salud.
06:10Además esa hegemonía se produce por una segunda razón que la educación médica y la educación sanitaria,
06:15es decir, con qué modelo educamos, con este modelo hegemónico biomédico de salud pública,
06:20esa salud pública que es un poco una enfermología pública porque nos habla más de enfermedades
06:24que de salud, de producción social de la salud, de cómo la salud se produce en los territorios,
06:28en los barrios, en las formas de vivir, trabajar, enfermar y morir.
06:31Entonces la educación médica está un poco colonizada por toda esa matriz.
06:35En tercer lugar, también porque obviamente esa forma de comprender y esa lógica hegemónica
06:40dominante, división dominante en el campo de la salud, de la biomedicina clínica occidental,
06:46de la salud pública, de la enfermología pública global, también se transformó en hegemónica,
06:50¿por qué? Porque es un gran campo de acumulación de capital, es decir, desde mediados del siglo XX
06:55se empieza a medida que vamos conociendo desde fines del siglo XIX la teoría del germen,
07:01la microbiología, el descubrimiento de los antibióticos, las vacunas y demás,
07:05a medida que va ocurriendo eso, que se van modificando también los programas de formación médica,
07:11el propio informe de Estados Unidos que modifica todos los programas de educación médica
07:17en las universidades norteamericanas y de Cánada y que eso va a impactar en nuestras formas
07:21de educación médica, va a producir un gran otro aparato que es lo que hoy conocemos como
07:26el complejo médico industrial farmacéutico, es decir, un aparato global que no tiene que ver
07:30solo con la industria farmacéutica que es lo que rápidamente ubicamos, ¿no?
07:33Ah, sí, son los que producen medicamentos, no, ahí hay varias, digamos, conglomerados
07:37y corporaciones, que está la tecnología sanitaria, que están los insumos médicos,
07:40que está la industria farmacéutica, que está el capital financiero que entró a los sistemas
07:44de salud a través de aseguradoras financieras, que está toda la transnacionalización
07:48de modelos de atención sanitaria, entonces hay un campo hegemónico también económico,
07:53digamos, de gran acumulación de capital, hoy siendo la segunda o tercera de las corporaciones
07:58más rentables en el mundo y por último una hegemonía que es la hegemonía en nosotras
08:03y nosotros mismos, es decir, cultural, es decir, nuestras sociedades demandan biomedicina
08:08porque de alguna manera todas estas hegemonías han producido una hegemonía también cultural
08:13y social, digamos, más allá de que obviamente, digamos, en lo singular, en lo individual
08:18tenemos un derecho a la curación, tenemos una necesidad a veces de respuestas biomédicas,
08:23el problema es que en los modos de vida este patrón y esta forma de comprender el campo
08:28de la salud y cómo se ha colonizado el campo de la salud no responde y no da respuestas
08:32integrales a los problemas de vivir y trabajar, a una especie de, podríamos decir, a un modo
08:38de vida más saludable, digamos, que no tiene que ver solo con la prevención, esto lo digo
08:42porque a veces sale como el mensaje del saquito de azúcar, ¿no?, de que es mejor prevenir
08:46que curar, todos los modelos estos hacen prevención y tienen dinámicas de prevención, entonces
08:51hay que, digamos, un poco lo que va a ser el pensamiento crítico latinoamericano en
08:54salud es tratar de primero visibilizar, digamos, cómo esta matriz es una matriz que de alguna
09:00manera nos pone en una lógica de imitación, de reproducción de teorías, de políticas,
09:05de saberes que impactan, que no son solo una discusión de académicas y académicos,
09:09sino que es una discusión que impacta en cómo pensamos y hacemos salud en la sociedad,
09:13en la comunidad, en el barrio, en la comuna, y en segundo lugar, digamos, también cómo
09:18construimos otro paradigma, otra mirada de la salud, digamos, que tiene que ver con un
09:23poco lo que llamamos en el pensamiento crítico latinoamericano en salud una mirada que tiene
09:29que ver, en primer lugar, con entender que las ciencias de la salud están en un encuentro
09:33con las ciencias sociales, es decir, con el pensamiento crítico, en segundo lugar, que
09:37hay una necesidad de mirar no solo la relación naturaleza-sociedad, sino esa relación naturaleza-sociedad,
09:43cómo hay una dimensión de los modos de vida colectivos que no se resuelven en lo singular
09:48de los estilos de vida, que son modos de vida colectivos que se reproducen socialmente en
09:53la vida en los territorios, en los barrios, en las formas de trabajo, en las condiciones
09:58de vida, es decir, cómo nos organizamos en sociedad, cómo distribuimos poder, bienes
10:03públicos comunes, capacidades y demás, esas formas de organización de la sociedad también
10:09impactan en los patrones de vivir, enfermar y morir, es decir, las desigualdades en enfermar
10:14y morir no son neutrales o no son espontáneas, y en ese marco un poco estamos debatiendo
10:20en esta escuela, digamos.
10:21Ahora, es importante ese punto que tú estás planteando, el cómo hacerlo, porque en América
10:27Latina habíamos tenido históricamente, digamos, quizás el siglo XX, un tiempo en el que parecía
10:34que el modelo era estatista, el modelo era grandes hospitales hechos por el Estado y
10:39el Estado a cargo de toda la salud, luego vino la ola neoliberal que comenzó muy temprano
10:45en América Latina con el golpe en Chile, pero que más hacia los años 80 se acentúa
10:51en toda América Latina y viene la gran privatización de todo el sector salud, de que el mercado
10:57sea lo que regule esto y termina generando mayores desigualdades y situaciones terribles
11:04como las que se presentaron durante la pandemia.
11:06¿Cómo lograr en ese contexto en que ha habido prácticamente un retroceso avanzar hacia
11:13algo tan avanzado como sería el enfoque comunal y descolonizado de la salud?
11:20Bueno, yo ahí caracterizaría dos momentos.
11:22O sea, en Latinoamérica lo que estás contando es un poco más lo que tiene que ver con el campo
11:27de los sistemas de salud, es decir, cómo se va produciendo institucionalidad, instituciones de salud.
11:33Digamos que casi siempre pensamos en los hospitales, pero siempre recuerden que los hospitales
11:38es el espacio de la enfermedad y la muerte, no es el espacio de la salud y la vida.
11:42También pensamos en los ministerios de salud pública, pensamos en las escuelas de salud pública,
11:46pensamos en los programas de salud pública.
11:48Pero en primer lugar hay que tratar de ubicar, digamos, que esa salud pública, su genealogía
11:53en el siglo XX, es una genealogía que viene de las herencias coloniales, es decir,
11:57que viene del colonialismo sanitario.
11:59No se olviden que, por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud, la OPS,
12:03sus primeros 60 años de vida nace en el servicio marítimo de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos,
12:08es decir, el servicio marítimo de hospitales de las Fuerzas Armadas, digamos,
12:12por un tema de controlar fronteras y enfermedades que podían afectar, digamos,
12:16como esa doctrina panamericana piensa Latinoamérica, que la piensa como un subcontinente
12:20subsumido a los intereses geopolíticos de Estados Unidos en la región latinoamericana y caribeña.
12:25Y que eso va a influir durante toda la mitad del siglo XX en dos cuestiones, digamos.
12:29La primera es que se empiezan a tomar medidas verticales de salud pública,
12:34de controlar problemas de salud, enfermedades de las fronteras, o sobre todo en los enclaves productivos,
12:40es decir, había que controlar malaria en las zonas petroleras venezolanas,
12:43entonces llega Rockefeller, llega el panamericanismo a producir un instituto de estudio de malaria
12:49y de malariología para eliminar la malaria para poder extraer el petróleo.
12:52Eso mismo lo podíamos encontrar en la construcción del Canal de Panamá
12:55o en otros enclaves productivos y de extracción de materias primas en el capitalismo,
13:00este periférico dependiente que se va construyendo en Latinoamérica
13:03en finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
13:06Y en ese marco toda nuestra institucionalidad de salud pública viene con esos cimientos y con esas huellas
13:12y hay que entender los momentos, ¿no?
13:14O sea, ese momento que vos llamás estatal es un momento que tiene que ver con dos cuestiones,
13:19la primera la importación del seguro de la enfermedad alemán, digamos, el Bonn-Mixmar,
13:24Bonn-Mixmar, ustedes saben, fines del siglo XIX,
13:26Bicmar tiene una crisis en el estado alemán en plena revolución industrial
13:32donde aparece todo el conflicto de la Comuna de París, una serie de cuestiones,
13:35Bicmar, digamos, en sus cartas dice, bueno, o le damos algunas cosas al trabajo,
13:41a las trabajadoras y trabajadores y demás,
13:43y crea eso que se llama el seguro de la enfermedad, que lo conocimos como seguros sociales
13:48o lo que mal llamado llamamos seguridad social,
13:51que es en realidad vincular el empleo, el trabajo, digamos, en relación de dependencia con un patrón
13:57ligado al acceso a la salud y a las protecciones sociales.
14:01Eso Bicmar lo hace un poco con un nacimiento conservador de desactivar conflictos sociales,
14:06pero que Latinoamérica lo importa como teoría y como política en los años 40,
14:12en los años 40 llegan las primeras misiones de la Organización Internacional del Trabajo,
14:15la OIT, llega a Argentina, a Brasil, a México, a Colombia, después llega a Venezuela y demás,
14:22y rápidamente nuestros países entre los años 40 y los años 50
14:26se empiezan a crear todo eso que conocemos hoy como los institutos de seguros sociales,
14:30los de seguridad social, después más tardíamente en Centroamérica se crean,
14:34no sé, el Instituto Hondureño de Seguridad Social, el Instituto Guatemalteco,
14:37los distintos institutos de seguro social, que lo que hacen es construir una especie de salud
14:42solo para los trabajadores y trabajadores organizados y en relación de dependencia.
14:46Luego Latinoamérica va expandiendo algunas, en algunos países y territorios,
14:51claro, con distintas dualidades, ¿no? No es lo mismo Centroamérica, el Caribe, que Sudamérica.
14:56Claro, más tardíamente, obviamente, Paraguay y Bolivia que el resto de la región,
15:00pero también vas construyendo una salud pública que es más una asistencia pública de caridad o beneficencia, ¿no?
15:05Es decir, ahí siempre la salud pública, sus bases, como venían del colonialismo sanitario,
15:10tienen unas bases de beneficencia o de caridad, es decir, es una salud que es para los pobres, digamos, ¿no?
15:15Entonces, para los pobres, lo digo entre comillas, nadie nace pobre,
15:18las formas de organización social nos producen empobrecimiento,
15:22pero en esa dinámica, entonces, mucho de lo que verbalizamos salud pública o verbalizamos hospitales públicos
15:27y rápidamente en las cabezas de cualquier latinoamericano o caribeño
15:31está pensando en la salud para los pobres, los excluidos o la gente que no tenía trabajo
15:35o que no puede pagarse, en este caso, más en el siglo XX, final del siglo XX, principio del siglo XXI,
15:40pagarse un seguro privado de salud.
15:42Entonces, esa dinámica, incluso con toda una dinámica de la teoría del desarrollo, ¿no?
15:47No te olvides que se crea la CEPAL, está la OPS,
15:50se crea una idea de que los estados latinoamericanos tienen que planificar su desarrollo
15:54como si fueran estaciones de tren,
15:56se expanden algunos bienes públicos como servicios de salud pública
16:01fragmentados por toda esta dinámica, ¿no?
16:04Con una salud con los seguros sociales,
16:06otra salud en una salud pública más de asistencia social caritativa o de beneficencia
16:12y eso se expande en un momento histórico de ese desarrollismo
16:16y, claro, ya a finales, ya en los ochenta,
16:18con toda la crisis más latinoamericana y caribeña de la posdeuda,
16:22la crisis que está viviendo el capitalismo global,
16:24la transición que tiene ese capitalismo, ¿no?
16:26Entre un capitalismo más, si quieren, industrial de mercado,
16:31un capitalismo más líquido, financiero, extractivo.
16:34En esa transición, digamos, el gran capital financiero
16:37y organismos internacionales financieros entran al campo de los sistemas de salud.
16:42Es decir, ahí es cuando el Banco Mundial,
16:44el Banco Interamericano de Desarrollo,
16:46entran a diseñar las políticas sobre los sistemas de salud.
16:49Le dicen a la OMS, a la OPS, digamos,
16:51que tenían mucho que ver también con el colonialismo sanitario.
16:54Dicen, bueno, ustedes ocúpense de las viejas cosas que hacía la salud pública
16:57que los diseños de las políticas y de la reforma de los sistemas de salud
17:00nos ocupamos nosotros.
17:02Entonces, Latinoamérica, podríamos decir, en todo el largo del siglo XX,
17:05va a venir de reformas, de reformas,
17:08de otras reformas que venían a reformar la reforma anterior
17:11y otra reforma que viene a corregir la reforma anterior.
17:13Y en esa última reforma, o todo el capital de reformas
17:16que nace en Chile en el 81-82,
17:18donde, digamos, Pinochet lo que hace básicamente es
17:22desmantelar el Servicio Nacional de Salud Pública que tenía Chile,
17:26que era un servicio extendido territorialmente,
17:28con bienes públicos del Servicio de Salud Pública en todo el país,
17:31con ciertas capacidades de algunas respuestas integrales,
17:34como también lo tenía Argentina.
17:35Y lo que hace Chile ahí es fracturar esa estrategia
17:38e ir a un modelo de aseguramiento.
17:40Es decir, crear un sistema de salud basado en seguros,
17:42un seguro para pobres, un seguro para pago de bolsillo financiero contributivo,
17:47que son las ISAPRES, los Institutos de Previsión Social Chilenos,
17:51que son las aseguradoras de los bancos.
17:53Los bancos financieros entran al aseguramiento de pensiones
17:56a través de las administradoras de fondos de pensiones
17:59y entran a salud a través de las ISAPRES en las aseguradoras de salud.
18:03Y queda, digamos, y se crea un mercado, digamos,
18:06de aseguramiento para la pobreza con subsidio público,
18:10que en el caso de Chile es el Fondo Nacional de Salud,
18:12un seguro para pobres, con pobres a veces paquetes de servicios,
18:16con pobres, con unas garantías explícitas,
18:19que es un listado de qué me puedo enfermar
18:21y de qué procedimientos puedo tener.
18:23Si estoy afuera de ese listado, pago de bolsillo y a resolverlo como pueda.
18:27Eso después, en lo largo de los 80,
18:29el Banco Mundial va a crear una serie de documentos,
18:32Invertir en Salud de 1993,
18:34que Invertir en Salud no es que va a llamar a invertir más en la salud pública,
18:38Invertir en Salud está llamando al capital financiero,
18:41a que venga a invertir al campo de los sistemas de salud,
18:43que también en los sistemas de salud se pueden crear
18:45un mercado de cobertura financiera
18:47y eso Colombia lo va a perfeccionar.
18:49Colombia va a crear, con la Ley 100 del año 91,
18:52va a crear una reforma a su sistema de salud,
18:55que la propia reforma al sistema crea un mercado plural
18:59de cobertura financiera.
19:01Es decir, cobertura financiera para pobres con subsidio a la demanda,
19:04coberturas financieras de capital financiero, capital privado
19:09y eso va a producir la lógica del aseguramiento,
19:13los seguros de salud como lógica para responder
19:15a las necesidades, los problemas y las demandas de salud colectiva
19:19o de salud pública de nuestra sociedad.
19:21Eso se va a ir perfeccionando durante todos los 90,
19:24después se va a modificar algunas cosas de ese lenguaje
19:27ya en los 2000,
19:29porque los bancos también modifican y modulan
19:32y empiezan a hablar con otros lenguajes,
19:34dejan de hablar de aseguramiento y empiezan a hablar
19:36de cobertura universal de salud,
19:38pero es lo mismo.
19:39La cobertura universal es un llamado a una cena,
19:42a una comida donde todos vamos a comer,
19:44nada más que usted va a comer caviar y tomar champagne,
19:47yo voy a comer pan y tomar agua
19:49y otra persona va a comer las sobras de todos nosotros.
19:52Es decir, todos estamos cubiertos,
19:54pero todos de manera desigual e iniquitativa.
19:56En ese marco, todo ese acumulado de reformas,
19:59de reformas, de reformas,
20:01creo que un planteo, digamos,
20:03no solo de giro descolonial, de descolonización,
20:06sino de soberanía sanitaria,
20:08es replantear la necesidad que Latinoamérica y el Caribe
20:11vuelva a poner en el centro, por ejemplo,
20:13una discusión sobre la refundación de sus sistemas de salud.
20:17Es decir, cómo construir bienes públicos, comunes, universales,
20:20como son los sistemas sanitarios.
20:22Es decir, preguntarse primero
20:24el para qué y el por qué de un sistema de salud en el siglo XXI.
20:27Es decir, los sistemas de salud solo tienen que
20:29curar y responder enfermedades
20:31y atender los daños que producen las condiciones de vida.
20:34Los sistemas de salud tienen que producir socialmente salud.
20:37Es decir, tienen que construir en el territorio,
20:39en la comuna, producir salud.
20:41Y claro, en el momento que tengo un daño,
20:43sí también dar respuesta integral a ese daño.
20:45En ese marco hay una necesidad, entonces,
20:47de replantear primero nuestra mirada
20:49y nuestras teorías sobre a qué estamos llamando sistemas sanitarios
20:52y sistemas de salud
20:54para después mirar una forma,
20:56un punto de partida diferente
20:58de cómo construir políticas
21:00de lo que nosotros denominamos sistemas universales,
21:02integral, interculturales de salud en el siglo XXI.
21:05Y en ese marco, claro,
21:07implica de alguna manera
21:09poner, digamos, en el centro
21:11el cuidado integral de la salud y la vida
21:13y ya no la atención básica
21:15o la atención primaria,
21:17la respuesta por paquetes de enfermedades,
21:19la fragmentación por programas verticales
21:21que nos han hecho las reformas.
21:23¿Cómo entra en ese ideal
21:26que tú estás planteando,
21:28el sistema de salud que ha intentado
21:30desarrollar Venezuela con Barrio Adentro,
21:32con los médicos integrales comunitarios?
21:35Tú que has estado participando en buena medida
21:37en algunos de estos programas,
21:39en el diseño y el avance de algunos de estos programas.
21:42¿Ese sería el horizonte
21:44que habría que corregir?
21:46Me parece que Venezuela
21:48lo que ha tenido, bueno,
21:50ha tenido varios momentos
21:52dentro de la propia revolución.
21:54Creo que, digamos,
21:56hay dos cosas para marcar, digamos,
21:58en el caso venezolano.
22:00Primero, lo interesante que Venezuela
22:02aún hoy sigue dando
22:04una reflexión, un debate, en sus propias universidades,
22:06creo que por momentos también
22:08desde el propio Ministerio del Poder Popular de Salud,
22:10digamos, una reflexión pendiente
22:12de cómo construir,
22:14producir un
22:16sistema único nacional de salud.
22:18O sea, creo que ese es un planteamiento
22:20que ha estado dando vuelta, por lo menos,
22:22en la última década o década y media.
22:24Tanto en el planteamiento
22:26de la constituyente
22:28como posteriormente por periodos
22:30y momentos. Y creo que
22:32ese es un horizonte que, claro,
22:34construir un sistema único de salud
22:36en el siglo XXI no es
22:38esa vieja teoría de
22:40el Estado Orwelliano
22:42que todo lo va a responder y todo lo va a controlar
22:44y hacer, sino construir
22:46un sistema universal,
22:48único e intercultural,
22:50que tiene que haber, digamos,
22:52el universalismo en el siglo XXI no puede ser
22:54sin ser intercultural en Latinoamérica
22:56y el Caribe. Nosotros no
22:58podemos copiar las recetas
23:00beverage o las recetas de los
23:02National Health Service o los horizontes
23:04que nos queremos parecer al norte global,
23:06porque en realidad nuestras condiciones
23:08de enfermar
23:10y morir, epidemiológicas, demográficas,
23:12económicas, urbanas,
23:14de urbanización caótica y malsana,
23:16son diferentes. Entonces necesitamos respuestas
23:18a nuestros sistemas de salud más locales,
23:20más de universalidad, pero local,
23:22más territoriales, es decir, con una
23:24arquitectura territorial donde haya
23:26encuentro con todo lo que hacen nuestras comunidades,
23:28nuestros barrios, nuestros territorios,
23:30fuera de los establecimientos, es decir, los establecimientos
23:32de salud no tienen que ser el centro
23:34del sistema, todo lo contrario, tienen que ser
23:36la retaguardia del sistema. El sistema
23:38tiene que territorializarse y
23:40construir otras miradas sobre eso.
23:42Claro que para eso necesitamos construir
23:44y responder a esa adversidad económica
23:46que dicen, bueno, los sistemas únicos y universales
23:48son infinanciables, no se pueden financiar,
23:50porque claro, como seguimos con el viejo paradigma
23:52de universalizar
23:54atención biomédica tecnológica, creemos
23:56que eso, como en el norte no se puede financiar,
23:58en el sur mucho menos, creo que hay que
24:00construir una economía política del cuidado,
24:02del cuidado integral de la salud y la vida,
24:04y cómo esa economía política logra
24:06construir otros bienes públicos
24:08y otros servicios de salud pública
24:10mucho más integrales, interculturales
24:12y de respuesta territorializada
24:14y comunal
24:16y en ese marco, digamos también
24:18en ese cuidado integral, en esa economía
24:20política, también
24:22repensar su arquitectura, ¿no? Es decir
24:24cómo repensamos la arquitectura
24:26de los sistemas. Ahora, también
24:28Venezuela, ¿qué hizo? Mientras este
24:30debate todavía no ha sido resuelto,
24:32es un debate y me parece que es una reflexión de política
24:34sanitaria que tiene sus
24:36avances y sus retrocesos,
24:38por otro lado Venezuela también fue construyendo
24:40estrategias, ¿no? Estrategias de corto plazo,
24:42mediano plazo. Una de ellas fue, por ejemplo,
24:44expandir cobertura,
24:46digamos, en algún momento indicado, cuando la
24:48salud pública venezolana venía de toda la crisis
24:50de los 90, digamos,
24:52una salud pública que era, en el modelo es
24:54estatal residual, es decir, una salud pública
24:56para pobres, con pobres capacidades
24:58y demás, y ahí aparece toda la estrategia
25:00de, bueno, mientras vemos
25:02qué hacemos con esta salud pública y cómo la
25:04transformamos, crear toda la
25:06estrategia de barrio adentro, digamos, ¿no?
25:08barrio adentro 1, barrio adentro 2, la complejidad dentro
25:10del barrio adentro, para territorializar
25:12una estrategia más de cercanía
25:14y de respuestas a problemas epidemiológicos
25:16que habían estado invisibles para la salud
25:18pública venezolana, ¿no? Como eran,
25:20¿no? Incluso la tensión
25:22en los cerros, en las comunidades indígenas,
25:24en los territorios rurales,
25:26en el delta de la Macuro,
25:28en zonas donde nunca había llegado esa salud
25:30pública residual estatal,
25:32pero para pobres,
25:34con pobres recursos. Entonces barrio adentro
25:36me parece que es una estrategia que logra,
25:38por un lado, producir unas respuestas
25:40en determinado momento, claro,
25:42conviviendo, por otro lado, con otras
25:44estrategias que el Estado venezolano siguió manteniendo,
25:46por ejemplo, como
25:48fueron los seguros autoadministrados,
25:50¿no? O sea,
25:52las pólizas que siguen teniendo
25:54las empresas estatales venezolanas, de los
25:56trabajadores formalizados,
25:58muchos también con la
26:00particularidad del Instituto Venezolano
26:02de Seguridad Social, del Seguro Social.
26:04Claro, con una distinción,
26:06¿no? El Instituto Venezolano
26:08del Seguro Social es el único instituto
26:10en América Latina que abrió su atención
26:12a personas no afiliadas
26:14al Seguro Social, ¿no? Eso nunca
26:16ocurrió en el resto de Latinoamérica, los institutos
26:18de Seguro Social sólo atienden
26:20y dan respuesta a los empleados
26:22y trabajadores formales y los que
26:24estaban cotizando, ¿no? Eso, ahora,
26:26claro, ¿qué ha pasado con toda esa estrategia
26:28en Venezuela? Bueno,
26:30obviamente que, por un lado, la crisis de las
26:32emergencias de salud pública,
26:34un poco por las geopolíticas del bloqueo y demás
26:36a partir del 2015-2016,
26:38produce una serie de estancamientos en este
26:40proceso y una serie de crisis epidemiológicas
26:42que, digamos, agudizaron
26:44problemas que todos nuestros
26:46países latinoamericanos tienen, digamos,
26:48pero que en Venezuela se agudizaron en ese momento
26:50en el periodo 2015-2018-
26:522019. En ese marco
26:54obviamente hubo que ponerse a gobernar y a responder
26:56a emergencias de salud pública, entonces
26:58uno tiene que dejar de lado, a veces, un poquito
27:00lo estratégico y ponerse a
27:02responder cuestiones
27:04de emergencia de salud pública
27:06y en ese marco también me parece
27:08que un poco también
27:10queda como volver a retomar esa
27:12discusión de cómo generar
27:14un proceso, yo no diría de integración, pero sí
27:16de un sistema universal que
27:18pueda construir una respuesta
27:20de calidad, digamos,
27:22pero de una salud pública del
27:24siglo XXI que realmente tenga integralidad,
27:26que realmente se deconstruya
27:28como volver
27:30a ciudadanizar a muchas y a muchos
27:32que quedaron desciudadanizados.
27:34¿Por qué? Porque también por todos estos
27:36problemas, no solo en Venezuela, sino en toda
27:38Latinoamérica, has tenido grandes
27:40conjuntos de las sociedades latinoamericanas
27:42y caribenias, en lo que yo llamo
27:44como la desciudadanización por mercantilización,
27:46que como nuestros sistemas de salud
27:48pública no les responden, empezaron a
27:50resolver todo en el mercado.
27:52Entonces, desciudadanizados
27:54¿por qué? Porque tienen seguros privados
27:56de salud, pero además mandan sus hijos a colegios
27:58privados, utilizan
28:00carros y vehículos privados
28:02para tránsito porque no utilizan el transporte público
28:04o porque tiene problemas
28:06o por lo que sea. Se fueron a vivir a residenciales
28:08o a barrios o a zonas privadas
28:10residenciales externas a los
28:12espacios públicos de la vida.
28:14Entonces, todo su grado de vínculo
28:16con lo público, pudiéramos decir, universal
28:18o común, es casi a grado cero,
28:20digamos, es decir, quedaron desciudadanizados
28:22por mercantilización. Y que con eso
28:24obviamente uno lo puede criticar, pero
28:26yo creo que la estrategia de enojarse no alcanza
28:28digamos, es decir, hay que pensar
28:30cómo se vuelven a hacer políticas
28:32para ciudadanizar a esos sectores
28:34que han quedado y que piensan que
28:36los impuestos o que el Estado en realidad
28:38hace más un problema y que todo depende
28:40de su esfuerzo personal.
28:42La vieja meritocracia del modelo
28:44anglosajón que se volvió
28:46a reactualizar muy rápidamente en el neoliberalismo
28:48en los 90, pero que también se volvió
28:50a reactualizar con las crisis
28:52en Latinoamérica, digamos. Y por otro lado, también
28:54tenemos una desciudadanización por desposesión
28:56es decir, grandes conjuntos sociales
28:58territorios de nuestras sociedades que han
29:00quedado como en el subsuelo de las urbanizaciones
29:02más fragilizadas
29:04más caóticas y que muchas veces
29:06han tenido una relación con el Estado
29:08muchas veces a veces de caridad
29:10o beneficencia, a veces de clientelismo político
29:12en pocos procesos políticos, quizás el venezolano
29:14o algún otro, pudiéramos decir
29:16que los han construido como subjetividad política
29:18porque en la mayoría de los casos han quedado
29:20en el mejor de los casos como
29:22beneficiarios, claro, de políticas
29:24verticales o de políticas sociales
29:26para mitigar
29:28o subvertir la pobreza, no como sujetos políticos
29:30entonces creo que también ahí hay un replanteo
29:32y creo que los sistemas de salud
29:34los sistemas universales
29:36y interculturales
29:38de salud en el siglo XXI, pensados
29:40como una estrategia para
29:42responder a estos modos de vida desiguales
29:44a las formas de vivir, trabajar, enfermar
29:46y morir, los sistemas de salud
29:48pueden ser una estrategia también de
29:50ciudadanización, de construcción
29:52de bienes colectivos que nos igualen
29:54en la diferencia, es decir, tenemos
29:56sociedades muy desiguales, muy inequitativas
29:58por etnia, por clase social y por
30:00género, y creo que los sistemas de salud también
30:02pueden ser una estrategia en ese sentido
30:04Ya para ir finalizando, Gonzalo
30:06el tema de la pandemia
30:08que puso en discusión
30:10todo esto de los sistemas
30:12sanitarios y ocurrieron
30:14fenómenos como
30:16este del caso
30:18venezolano en el que se esperaba
30:20se pronosticaba
30:22hasta con cierta morbosidad
30:24se pronosticaba que iba a haber
30:26una especie de extinción de la población
30:28porque
30:30la pandemia agarró a Venezuela
30:32en una situación muy complicada
30:34por el bloqueo, las medidas
30:36coercitivas unilaterales
30:38toda la situación que veníamos arrastrando y sin embargo
30:40Venezuela tuvo un excelente
30:42desempeño en el control de la pandemia
30:44tú como experto en la materia
30:46¿cómo ves eso?
30:48Bueno, yo creo que una cosa es
30:50mirar la pandemia como la geopolítica
30:52local, la geopolítica
30:54global digo, perdón
30:56la pandemia es un concepto global
30:58que describe un proceso
31:00de salud, enfermedad, de alcance
31:02global, pero
31:04nuestros territorios, nuestros países
31:06atravesaron epidemias
31:08cada epidemia tuvo
31:10poblaciones particulares, momentos
31:12particulares, contextos particulares
31:14situaciones y
31:16también particularidades
31:18sociodemográficas
31:20socioeconómicas
31:22también de
31:24las capacidades de los sistemas de salud
31:26en ese marco yo creo que Venezuela
31:28en particular
31:30es difícil
31:32de compararla con el resto de Latinoamérica
31:34por distintas
31:36razones
31:38la primera, no se olviden
31:40que Venezuela en gran medida
31:42estaba bastante desconectada en términos
31:44de la conectividad aérea, etcétera
31:46etcétera, con lo cual el brote epidémico
31:48en Venezuela, digamos eso fue como una
31:50especie de proceso de protección
31:52es decir, el brote epidémico fue mucho
31:54más tardíamente que en el resto de Latinoamérica
31:56y en el Caribe, que rápidamente
31:58el brote epidémico se produce
32:00en las clases sociales más pudientes
32:02por la conectividad aérea y muy rápidamente
32:04después se expande
32:06en todo el resto de nuestros
32:08países, incluso en las islas del Caribe
32:10entonces creo que ese fue
32:12un proceso de protección
32:14un segundo proceso me parece que
32:16en la dinámica, al no producirse
32:18esa dinámica, claro
32:20Venezuela tuvo un comportamiento más
32:22epidémico quizás, de finales
32:24del año 2020
32:26principio del 2021, que tuvo
32:28como la crisis epidémica
32:30más importante, justamente en un
32:32momento donde el resto de la región estaba
32:34como en baja de casos, es decir
32:36lo encontró como a contramano
32:38de lo que estaba pasando con los ciclos
32:40epidemiológicos estacionales, creo que eso
32:42también le generó cierta
32:44cierta protección
32:46y después creo que también un poco
32:48la territorialización de algunas respuestas
32:50es decir, de los operativos
32:52de acompañar los procesos de
32:54todo el reingreso migratorio que tuvieron en la
32:56frontera, de los operativos más
32:58territoriales, no tanto
33:00un poco uno de los grandes errores
33:02que ha tenido Latinoamérica en general
33:04pudiéramos poner caso por caso
33:06claro, yo te diría que
33:08la pandemia y nuestras
33:10epidemias fueron una especie de
33:12copia y pega, todos más o menos
33:14hicimos lo mismo, todos teníamos un mismo lenguaje
33:16contábamos enfermos, muertos
33:18y cartografiábamos toda la teoría del
33:20contagio del siglo XV
33:22tuvimos una geopolítica de
33:24imitación, es decir, todo lo que hacía el norte global
33:26veíamos lo que pasaba en Europa, en Estados
33:28Unidos y demás, y copiábamos y pegábamos
33:30eso creo que hay un replanteo ahí de
33:32mirar qué ha pasado con eso
33:34también por todo un planteamiento que hay de la seguridad
33:36sanitaria global, que es toda una mirada de que
33:38las enfermedades del sur
33:40los patógenos producen riesgos
33:42de seguridad nacional para el norte, entonces hay que
33:44ver cómo vigilamos mejor los patógenos
33:46y las enfermedades
33:48en el sur, digamos, y en estos países
33:50y supuestamente en el norte, digamos entonces
33:52eso hizo también que nuestra
33:54tuviéramos si quieres una sobredimensión
33:56sobre la epidemia, con esto no estoy diciendo que
33:58el SARS-CoV-2 no fue una
34:00pandemia, el SARS-CoV-2 era una
34:02novedad virémica o
34:04epidemiológica, con alcance global
34:06bien significativo, ahora cuando yo miro
34:08objetivamente el primer año del SARS-CoV-2
34:10las muertes fueron 1.7 millones
34:12digamos, el total de acumulado
34:14fueron de 6 millones en 2 años, claro
34:16si yo les dijera, esto es grave o no es grave
34:18claro, alguien que te dice, bueno
34:20hubo 6 millones de muertes en 2 años
34:22del SARS-CoV-2 como virus
34:24respiratorio, claro, nadie
34:26pudiera decir, sí, gravísimo
34:28claro, una muerte siempre es grave
34:30ahora claro, si yo dijera, mira
34:32pero quien te dijo que en los últimos 10 años hubo, no sé
34:3430 millones de muertes por neumonía
34:36digamos, porque se nos morían 3 millones de personas
34:38por neumonías al año, es decir
34:40lo que trato de ubicar, el SARS-CoV-2
34:42en el total de todas las causas
34:44por todas las muertes
34:46llegó al 3%
34:48en el 2020 y llegó un poquito más
34:50casi al 5% de todas las causas de muerte
34:52a nivel global
34:54en el 2021, entonces creo que hay que
34:56volver a ubicarlo en el lugar que tuvo
34:58el SARS-CoV-2 como novedad virémica
35:00y en ese caso, me parece
35:02que también un poco
35:04Cuba, Venezuela y algunos
35:06otros espacios, lo que nos enseñan
35:08también es a la necesidad
35:10de construir estrategias propias
35:12es decir, lo que nosotros a veces llamamos
35:14soberanía sanitaria, es decir
35:16cómo construir estrategias de política
35:18sanitaria, de respuestas
35:20basadas en nuestras propias capacidades
35:22y no en importar
35:24enlatados recetas o formas
35:26de cómo imitar y reproducir
35:28sino pensar estratégicamente
35:30epidemiológicamente
35:32sanitariamente, de acuerdo a nuestras
35:34capacidades, de acuerdo a nuestras propias
35:36capacidades de ciencia y tecnología
35:38de acuerdo a nuestras propias
35:40digamos, disposiciones
35:42y también
35:44a nuestros propios sistemas de
35:46saberes y conocimientos, muchos saberes
35:48y conocimientos, como saben, en Bolivia
35:50en el medio de la dictadura que había
35:52en Bolivia, mucha de la respuesta a la pandemia
35:54tuvo que ver con los sistemas de conocimiento
35:56de la medicina tradicional, intercultural
35:58de las naciones indígenas originarias
36:00en toda la protección, no sólo de la ruralidad
36:02como protección, sino también de la propia
36:04medicina tradicional
36:06ahora, claro, muchos de nuestros países
36:08digamos, dejaron que la
36:10digamos, bueno, casi todos
36:12ahí sí digo, hubo una confusión entre
36:14movilidad humana e interacción humana, creíamos
36:16que paralizando las ciudades y paralizando la movilidad
36:18humana, íbamos a paralizar una
36:20epidemia, digamos, si eso hubiera sido
36:22tan fácil, si ya hubiéramos eliminado todas las
36:24epidemias del mundo, digamos,
36:26no es tan fácil la cosa, por eso decimos que
36:28las epidemias o los procesos de salud
36:30son procesos sociales
36:32es decir, tienen una dinámica social
36:34que se aloja en donde? en la interacción social
36:36es decir, en la familia, en la comunidad
36:38en el barrio, que no se alejan sólo por
36:40la movilidad humana, digamos
36:42que tampoco el distanciamiento
36:44era físico, no era social, digamos
36:46ya el distanciamiento social lo tenemos
36:48que es por clases sociales, por etnia
36:50por barrio, era físico
36:52y en ese marco creo que ahí
36:54digamos, espero que haya algunos
36:56aprendizajes en Latinoamérica
36:58aunque todavía, claro, se nos han
37:00destruido los poquitos procesos que teníamos
37:02de integración regional en soberanía
37:04sanitaria, seguimos teniendo mucha
37:06dependencia a organismos internacionales de salud
37:08a todo el mainstream de la
37:10tecnología sanitaria, de las vacunas
37:12como vimos, digamos, y eso
37:14creo que también es un interrogante para América Latina
37:16de ahora en adelante, de empezar a producir
37:18digamos, no solamente de cómo
37:20plantear la soberanía sanitaria, sino empezar
37:22a materializarla, digamos, es decir, de pensar
37:24una salud desde el sur, ya no
37:26solamente en términos de la dependencia
37:28de cuánta dependencia tenemos
37:30cómo la cartografiamos y cómo vamos ganando
37:32grados de autonomía para cuidar
37:34y proteger la salud en el sur, digamos, ¿no?
37:36porque si no nos encontramos, como fue la pandemia
37:38que teníamos que importar insumos
37:40y cadenas de suministros y éramos
37:42los últimos en la cola, ¿no? porque teníamos
37:44adelante a todo el norte global comprando
37:46ventiladores mecánicos,
37:48equipos de protección personal
37:50o en las vacunas, ¿no?
37:52primero la entrega
37:54de las vacunas en el norte y después
37:56los excedentes productivos se los vendemos
37:58al sur o se los denamos filatrópicamente
38:00con los que se portan bien, el mecanismo
38:02COVAX, como sabes, de la Organización Mundial
38:04de la Salud, terminó siendo un gran fracaso
38:06porque además terminó co-gobernado
38:08escandalosamente
38:10por el Fondo Mundial de Vacunas
38:12que es el Gavi, que lo
38:14que lo financia la propia industria farmacéutica
38:16con la Fundación Billy y Melinda Gates, con el Banco Mundial
38:18con UNICEF, con la OMS
38:20y que lo co... ese mecanismo
38:22COVAX de la OMS también lo co-coordinaba
38:24la CEPI, que es el
38:26Centro de Preparación de Respuesta a Epidemias
38:28del Foro Mundial de Davos, ¿eh?
38:30del Foro Económico, que se había preparado
38:32con un mecanismo especial en el 2015
38:34y que esa CEPI
38:36que también la financia el
38:38Wellcome Trust, que es un fondo filantrópico
38:40de Glaxo en Mclean, una de las grandes multinacionales
38:42farmacéuticas y otras farmacéuticas
38:44esa CEPI y el Gavi estuvieron
38:46co-gobernando el mecanismo COVAX, entonces
38:48digamos, discúlpeme ahí, pero
38:50cuando uno escuchaba
38:52al director general
38:54de la OMS llamando a la solidaridad
38:56llamando loablemente a que seamos
38:58solidarios en la entrega de vacunas
39:00del COVID-19 y demás, por otro
39:02lado, digamos, en el mismo
39:04momento había mesas donde el G7
39:06o estos organismos se sentaban con la
39:08OMS a discutir qué excedentes
39:10productivos iban a entregar
39:12filantrópicamente al sur o cómo
39:14iban a, digamos, a permitir, digamos
39:16no iban a tocar las patentes, porque obviamente
39:18las patentes como el capitalismo cognitivo
39:20en toda la Organización Mundial de Comercio
39:22no se tocó durante toda la pandemia
39:24y en eso creo que ahí también
39:26hay una rediscusión desde el sur global y desde
39:28Latinoamérica y el Caribe, de cómo
39:30mirar eso, no tan solo como una
39:32cosa de parálisis que no puedo hacer nada porque
39:34todo está sobredeterminado
39:36internacionalmente por estos actores globales
39:38por estos entramados entre corporaciones
39:40y estados del norte global, sino
39:42como también vamos construyendo
39:44soberanía sanitaria desde el sur
39:46Ahora sí, para finalizar, Gonzalo
39:48quisiera que le dieras un mensaje
39:50a nuestra audiencia en el sentido
39:52de que cómo se integra
39:54este campo específico
39:56de la soberanía sanitaria
39:58de la comunalización
40:00de la salud con los
40:02grandes objetivos, digamos, del
40:04giro descolonial, que tienen
40:06que ver con la lucha contra el imperialismo
40:08contra el patriarcado
40:10contra la discriminación racial
40:12esos grandes, digamos, vectores
40:14del pensamiento decolonial
40:16¿cómo se integra eso?
40:18Bueno, yo lo que diría ahí es un poco
40:20recuperar en primer lugar
40:22digamos, hacernos una pregunta
40:24sobre esto que decía antes
40:26¿qué estados y qué sistemas de salud tenemos?
40:28porque dentro de nuestros estados
40:30y nuestros sistemas de salud, hay unas
40:32bases y unos cimientos, efectivamente
40:34mucho de herencias coloniales
40:36nuestros estados y también nuestros sistemas de salud
40:38porque nuestros sistemas de salud no nacieron, como decía recién
40:40de la generación espontánea
40:42nacieron de la institucionalidad pública que fuimos construyendo
40:44de estos estados modernos
40:46sobre las herencias coloniales, entonces nuestros estados
40:48y nuestros sistemas de salud reproducen racialización
40:50reproducen clasismo, reproducen sexismo
40:52entonces es necesario
40:54hacer visible eso en los territorios
40:56en los barrios, en las comunidades
40:58planteando otra
41:00formulación de cómo refundamos
41:02ese estado y esos sistemas de salud
41:04en nuestros barrios, territorios. En segundo lugar
41:06ahí yo traería muchas aportaciones
41:08de la geografía social y la geografía crítica
41:10en tanto que la comuna
41:12es, digamos, el territorio de
41:14encuentro, de mancomunalidad
41:16de estrategias, digamos
41:18comunes en un territorio
41:20entendiendo que el espacio
41:22es decir, eso que llamamos territorio
41:24que puede ser un barrio
41:26que puede ser, digamos
41:28una serie de asambleas
41:30comunales que nos interconectamos aunque estemos en barrios
41:32diferentes, puede ser asambleas
41:34de trabajadores, asambleas de campesinos
41:36es decir, los territorios son territorios
41:38que se producen
41:40espacialmente y socialmente
41:42y creo que en esa territorialidad
41:44se aloja quizás
41:46las moléculas, ¿no?
41:48pudiéramos decir, los espacios moleculares
41:50de reproducción, de autonomía y de
41:52soberanía sanitaria, es decir, nosotros
41:54la estrategia de soberanía sanitaria
41:56no la pensamos tanto de arriba hacia abajo
41:58es decir, de los grandes estados-nación
42:00construyendo una gran soberanía sanitaria nacional
42:02del estado-nación moderno
42:04sino que
42:06esa soberanía sanitaria
42:08tiene espacios de territorialidad
42:10y territorialización, es decir,
42:12de territorialidad, ¿por qué? porque se aloja
42:14en estos espacios
42:16comunales, en estos espacios
42:18territoriales donde construir
42:20por ejemplo, estrategias de redes
42:22barriales y redes comunitarias
42:24que se mancomunen a los equipos
42:26de salud pública, que se mancomunen
42:28al cuidado integral
42:30de la vida y de la salud y de la protección
42:32de la vida puede también impactar en el
42:34campo de la salud y que todas esas
42:36estrategias pueden también ser
42:38estrategias que se
42:40territorialicen, que producen
42:42no sé, semáforos epidemiológicos
42:44es decir, poner un rojo, un amarillo
42:46y un verde de cuáles son
42:48nuestros problemas prioritarios en cada
42:50barrio, eso nos permitiría rápidamente
42:52identificar, ¿no?
42:54identificar, digamos que
42:56cuál es la luz roja que hay
42:58sobre qué problema de salud o enfermedad
43:00o cuál problema colectivo es el prioritario
43:02porque quizás el problema colectivo
43:04sea la alimentación y también es un problema
43:06de salud colectiva, o la
43:08violencia y también sea un problema de salud colectiva
43:10o el racismo
43:12entonces, trabajar también con esa
43:14territorialidad en términos de
43:16cómo ir construyendo esos
43:18territorios de encuentro, esos territorios
43:20de saberes, pero también con mucha práctica
43:22de transformar los modos de vida
43:24comunitarios, colectivos, desde
43:26un saber hacer más territorializado
43:28de la salud, digamos, ¿no? o sea, más
43:30geolocalizado, más construyendo
43:32micro áreas de capacidades
43:34y creo que esa es una pedagogía inversa
43:36que esa pedagogía le puede
43:38servir también para reeducar a nuestros gestoras
43:40y gestores de gobierno y gestoras
43:42públicos que muchas veces siguen pensando
43:44la salud pública
43:46como un problema vertical de control de
43:48enfermedades, de programa de enfermedades
43:50de control de la población
43:52es decir, iría a decirle a la población lo que tiene que hacer
43:54y cómo hacerlo, como si la población no lo supiera
43:56digamos, cuando uno va a preguntar
43:58y hace cualquier estudio epidemiológico y pregunta
44:00¿cuánta información tiene la población
44:02sobre cualquier problema epidemiológico?
44:04dengue, zika, el que sea
44:06van a ver que en el 60-70%
44:08de los casos, la gente conoce la información
44:10el problema que después cuando prioriza
44:12sus problemas, tiene una priorización del problema
44:14y quizás el problema del dengue o el problema
44:16del COVID está en la lista 10
44:18otros 9 problemas que eran mucho más importantes
44:20para eso, que era la sobrevivencia alimentaria
44:22la inundación en el barrio todos los días
44:24la violencia del
44:26crimen organizado, de la disputa
44:28territorial que tiene el barrio con
44:30puntos, no sé, de usuario
44:32de droga, de crimen organizado
44:34de problemas territoriales que tenemos en Latinoamérica
44:36de la urbanización en malas condiciones de vida
44:38que muchas veces todavía seguimos teniendo
44:40en Latinoamérica y el Caribe, creo que ahí
44:42es donde pudiéramos empezar
44:44a pensar cómo eso
44:46que Venezuela llama comunas
44:48que nosotros llamamos territorio social
44:50digamos que son territorios
44:52que empiezan a construir capacidades
44:54estrategias, mancomuniones
44:56con el Estado, pero no solamente
44:58con el Estado, es decir, con el Estado
45:00pero entendiendo que el Estado se tiene que democratizar
45:02en lo territorial, que tiene que ir al
45:04encuentro de otros saberes, capacidades
45:06y conocimientos de las comunidades, de los
45:08territorios, de los lugares
45:10claro, y descolonizando además
45:12un poco el concepto de comunidad
45:14el concepto de comunidad también
45:16el sistema de Naciones Unidas
45:18todo el comunitarismo este híbrido
45:20que pareciera como un enfoque romántico
45:22que en el territorio, en la comunidad
45:24no hay conflictos sociales, en el territorio
45:26de la comunidad no hay capitalismo
45:28y también se reproducen ahí todas esas condiciones
45:30entonces creo que si quieres
45:32un enfoque de descolonizaciones
45:34por un lado descolonizarnos de esa biomedicina
45:36y de esa salud pública
45:38eurocéntrica, tradicional, vertical
45:40que nos pone como cuerpos
45:42enfermo y como casos y como medidas verticales
45:44pero en segundo lugar también
45:46descolonizarnos y dar un giro ahí descolonial
45:48es construir toda otra
45:50estrategia más territorializada
45:52más vinculada a
45:54los problemas situados y contextualizados
45:56de nuestros problemas de vivir, trabajar
45:58enfermar y morir, y creo que ahí
46:00el pensamiento crítico latinoamericano en salud
46:02tiene mucho para aportar aún hoy
46:04en nuestros territorios de Latinoamérica y el Caribe
46:06Bueno, le doy las gracias
46:08entonces a Gonzalo Basile
46:10que es epidemiólogo
46:12doctor en salud internacional
46:14por haber estado con nosotros
46:16dando esta
46:18charla prácticamente sobre
46:20este tema de la comunalización
46:22y la descolonización de los sistemas
46:24sanitarios
46:26él está participando, como lo decía al principio
46:28del programa, en la séptima
46:30Escuela de Pensamiento Descolonial
46:32de Caracas que está
46:34reuniéndose durante esta semana aquí
46:36en nuestra ciudad capital
46:38Bueno, a ustedes amigos y amigas de La Iguana Televisión
46:40les recuerdo que si les gustó
46:42este programa, si
46:44creen que les puede aportar algo y no tengo
46:46la menor duda de que así será
46:48le den un me gusta aquí debajo
46:50de nuestra imagen y lo compartan
46:52con alguien que ustedes
46:54piensen que les puede también
46:56interesar esta temática
46:58acerca de la salud
47:00de la misma manera les digo
47:02que si no
47:04se han suscrito todavía a nuestro
47:06canal YouTube La Iguana Televisión
47:08que ya tiene 210 mil seguidores
47:10pues háganlo
47:12y si activan la campanita van a tener
47:14además los avisos de estas
47:16entrevistas y de los demás programas
47:18de La Iguana Televisión, incluyendo el de
47:20nuestro director Miguel Ángel Pérez Pirela
47:22desde donde sea que se transmite
47:24los jueves a las 7 de la noche
47:26hora de Venezuela y que seguramente
47:28en estos días también estará tratando
47:30teniendo entrevistas
47:32con personalidades invitadas
47:34de nuestra escuela de pensamiento descolonial
47:36le doy las gracias también
47:38a Ximena González Brocken
47:40y a Isamar Ochoa
47:42por la asistencia
47:44en la producción
47:46de este espacio y a
47:48Jonathan López por la asistencia en la parte
47:50técnica y a ustedes amigas y amigos será
47:52hasta la próxima vez
48:04La Iguana.tv
48:06La verdad hecha tendencia

Recomendada