• el año pasado
Adéntrate en el asombroso avance científico que podría cambiar para siempre nuestra percepción del cuerpo humano. Un brillante científico ha logrado desarrollar una fórmula revolucionaria que permite reducir el cuerpo humano a dimensiones microscópicas, desencadenando un sinfín de posibilidades en la medicina y la exploración científica. Sin embargo, un giro inesperado deja al profesor incapacitado justo antes de entregar su descubrimiento al Pentágono. Acompáñanos en este viaje educativo donde exploraremos los límites de la ciencia y la innovación, y descubriremos cómo un accidente puede cambiar el curso de la historia. Sumérgete en el fascinante mundo de la miniaturización humana y despierta tu curiosidad por los avances tecnológicos que podrían transformar nuestro futuro.

### Hashtags:
#MiniaturizaciónHumana, #AvancesCientíficos, #InnovaciónTecnológica


fórmula, cuerpo humano, tamaño microscópico, avance científico, medicina, exploración científica, descubrimiento, Pentágono, ciencia, innovación

Categoría

😹
Diversión
Transcripción
00:00:00El increíble viaje de la vida.
00:00:05Desde el nacimiento, pasando por la primera infancia, la niñez, la pubertad,
00:00:11la edad adulta y el progresivo envejecimiento, hasta la ancianidad.
00:00:19Recurriendo a la vanguardia en imágenes aplicadas a la medicina.
00:00:24A lo último en técnicas de animación.
00:00:30Y a representaciones digitales en tres dimensiones.
00:00:35Nos embarcaremos en el extraordinario viaje a través de nuestro cuerpo.
00:00:41Esta no es sólo la historia de una vida en concreto.
00:00:45Es el relato de nuestra existencia, contada desde una perspectiva única.
00:00:51Desde el interior de un organismo vivo.
00:01:00La vida en concreto.
00:01:21Ya han pasado 40 semanas desde que un espermatozoide fertilizara un óvulo
00:01:26y generara una nueva vida.
00:01:31Una única célula se ha desarrollado hasta constituir un feto completamente formado.
00:01:43Pero el calor y la placidez dentro del útero están a punto de ser alterados.
00:01:49Estamos en el umbral de nuestro nacimiento.
00:02:01Es imposible definir con exactitud lo que implica nacer,
00:02:05a pesar de que todos hemos pasado por ello.
00:02:15Es ciertamente sorprendente.
00:02:18Y probablemente traumático.
00:02:22Lo que los científicos sí saben es que en el momento del nacimiento
00:02:27experimentamos un aumento de adrenalina incluso más intenso que durante un ataque al corazón.
00:02:41Esta oleada de adrenalina nos ayuda a vivir.
00:02:52Incita a nuestros pulmones a que empiecen a respirar por vez primera.
00:03:05Nuestros pulmones no habían inhalado aire hasta entonces.
00:03:09Estaban anegados de líquido amniótico.
00:03:13Corremos el riesgo de morir asfixiados.
00:03:18En la parte superior de los riñones,
00:03:21las glándulas suprarrenales inundan la corriente sanguínea de adrenalina.
00:03:27Los músculos que necesitan oxígeno repentinamente empiezan a contraerse.
00:03:36Nuestros pulmones son un estallido de vida y realizamos nuestra primera inspiración.
00:03:48Es el acto aeróbico más importante de nuestra vida.
00:03:53Lo repetiremos unos 700 millones de veces más.
00:04:03El aire pasa por la tráquea y fluye a través de miles de ramificaciones, los bronquios,
00:04:09y de ahí hasta los 30 millones de diminutos compartimentos de aire, los alvéolos.
00:04:18Estos absorben el oxígeno hacia nuestra sangre.
00:04:30Y expulsan el dióxido de carbono que exhalamos en cada respiración.
00:04:36Es entonces cuando el cordón umbilical,
00:04:39el vínculo físico entre la madre y el niño, puede ser cortado.
00:04:44Ahora dependemos de nosotros mismos.
00:05:06El organismo del bebé tiene que adaptarse a vivir fuera de la matriz.
00:05:11Es un momento decisivo y peligroso.
00:05:22Nuestro corazón, no más grande que una nuez, lleva ya ocho meses latiendo.
00:05:28Sin embargo, en los primeros días de vida surge un pequeño problema.
00:05:36Existen dos orificios, uno en la horta y otro en el mismo corazón.
00:05:48De hecho, estas dos aberturas no son anomalías.
00:05:52Son un vestigio de nuestra existencia antes de nacer,
00:05:55cuando la sangre circulaba a través de un sistema de vasos sanguíneos hasta la placenta.
00:06:01El cometido de estas cavidades era desviar la sangre de nuestros inactivos pulmones.
00:06:06Pero ahora que éstos están a pleno rendimiento, quedan selladas para siempre.
00:06:17Ahora el corazón funciona con normalidad.
00:06:20Bombea la sangre a través de las decenas de miles de vasos sanguíneos.
00:06:26El resto de nuestros órganos entran también en escena.
00:06:33El hígado realiza quinientas funciones diferentes,
00:06:37desde generar el calor corporal hasta procesar las toxinas.
00:06:43El hígado es el organismo de la sangre.
00:06:46El hígado es el organismo de la sangre.
00:06:49El hígado es el organismo de la sangre.
00:06:52La función de los riñones es mantener el nivel de agua en el organismo.
00:06:56El hígado es el organismo de la sangre.
00:06:59La función de los riñones es mantener el nivel de agua en el organismo.
00:07:10El tracto digestivo ha de limpiar sus conductos,
00:07:13preparándose para ingerir su primer alimento.
00:07:16Nuestros intestinos están repletos de líquido amniótico digerido y células muertas,
00:07:21Nuestros intestinos están repletos de líquido amniótico digerido y células muertas,
00:07:26una sustancia viscosa como el alquitrán y de un color negro-verdoso llamada meconio.
00:07:31Además es corrosivo.
00:07:33En algunos recién nacidos, el meconio puede introducirse en los pulmones y dañar su delicada pleura.
00:07:39Sin embargo, aquí en los intestinos resulta inofensivo y es evacuado en cuestión de horas.
00:07:47Las primeras ingestas de leche materna aceleran este proceso.
00:07:56Puede que ya haya superado el trauma de nacer,
00:07:59pero el problema de adaptarse a vivir fuera de la placenta no ha hecho nada más que empezar.
00:08:17Un recién nacido en su primer mes de vida.
00:08:25Este es el momento en el que empezamos a percibir y a explorar el mundo que nos rodea.
00:08:39La infancia es un periodo de rápido crecimiento tanto por fuera como por dentro.
00:08:47El cuerpo humano es un milagro de diseño microscópico.
00:08:52Órganos diminutos y perfectamente formados.
00:08:56Cada uno de ellos compuesto por miles de millones de células funcionando a la perfección.
00:09:06Estas células son los ladrillos de nuestro cuerpo, constituyen lo que somos.
00:09:11Cien billones de células, trabajando todas en perfecta armonía.
00:09:22Dentro de cada célula existe ese mismo motor extraordinario,
00:09:26una máquina que le indica a cada una de ellas cómo ha de crecer y qué funciones debe llevar a cabo.
00:09:34Ese ladrillo es el que nos rodea.
00:09:41El ADN, y es único en cada persona.
00:09:47El ADN es la impronta química de nuestra identidad,
00:09:51las instrucciones que crean cada nuevo ser humano y que serán patentes a lo largo de nuestra vida.
00:09:57El ADN no sólo determina nuestro aspecto y forma de ser,
00:10:01también establece el devenir de nuestra existencia,
00:10:04decide cuándo creceremos, cuándo nos desarrollaremos, cuándo envejeceremos y cuándo moriremos.
00:10:12Pero nuestra vida también viene forjada por todo lo que nos rodea y por la gente con la que la compartimos.
00:10:26Nuestra vida fuera del vientre materno sigue siendo un desafío.
00:10:31Por mucho que nuestras madres traten de mantenernos calientes,
00:10:34aún no podemos regular nuestra temperatura corporal.
00:10:38La temperatura en el útero era de 38 grados.
00:10:41Los 18 existentes en la casa son todo un contraste para el organismo.
00:10:47El problema radica en que la región del cerebro que regula la temperatura, el hipotálamo, aún no se ha desarrollado.
00:10:56Nuestro cerebro de bebé está bajo presión.
00:11:00Está realizando 100 billones de cálculos simultáneos por segundo.
00:11:09Nuestro hipotálamo no puede abarcar la tarea extra de mantenernos también calientes.
00:11:15En ese momento corremos el riesgo de sufrir una hipotermia.
00:11:20Una cámara de infrarrojos nos muestra la lucha por mantenernos calientes
00:11:25en el momento que vamos perdiendo el necesario calor corporal.
00:11:30La zona de amarillo es donde la pérdida es mayor.
00:11:39Por suerte, congénitamente estamos preparados.
00:11:42Disponemos de una capa especial de tejido que contribuye a mantenernos calientes.
00:11:46Es el tejido adiposo.
00:11:51Además de tejido adiposo blanco, nacemos con tejido adiposo marrón, común con los animales que hibernan.
00:12:01Además de actuar de capa protectora, la grasa está formada por células especiales que generan calor de forma activa.
00:12:10Con el tiempo, la mayor parte de este tejido graso va desapareciendo a medida que se desarrolla el hipotálamo,
00:12:18el cual va tomando el relevo del control de la temperatura.
00:12:31Con el tiempo, el hipotálamo se desarrolla,
00:12:35con unos días de vida, apenas sabemos nada del mundo que nos rodea.
00:12:41Todo lo que hacemos responde al instinto, incluso la lactancia.
00:12:50La leche de nuestra madre nos proporciona todos los nutrientes que necesitamos.
00:12:55Ingerimos aproximadamente medio litro al día.
00:13:05Es algo más que un alimento completo, también nos protege de un peligro oculto.
00:13:17Fuera del útero, las bacterias están por todas partes.
00:13:22Son invisibles y potencialmente letales.
00:13:27Nuestra piel de un solo día de vida está sometida a un ataque constante.
00:13:31Hay diez veces más bacterias que células humanas dentro y en la capa externa de nuestro organismo.
00:13:48Nuestro sistema inmunológico aún no está formado,
00:13:51y no podemos combatir las infecciones por nosotros mismos.
00:14:01Sorprendentemente, nuestra madre se encarga de ello, gracias a la leche.
00:14:12El estrecho contacto entre la madre y el bebé,
00:14:15significa que ella recibe los efectos de la leche.
00:14:21Y los mismos gérmenes que nos atacan a nosotros.
00:14:25Su ya desarrollado sistema inmunológico crea anticuerpos que acaban con estas bacterias.
00:14:33Entonces, gracias a toda una proeza del diseño natural,
00:14:36transfiere esos anticuerpos a su hijo a través de la leche.
00:14:42Hasta que nuestro sistema inmunológico se configure, ella nos mantendrá a salvo.
00:14:51La lactancia crea una relación muy estrecha entre la madre y el bebé.
00:14:56Un vínculo que nos guiará a lo largo de la infancia a través del mundo exterior.
00:15:12A esta edad, hasta un simple viaje al supermercado supone una sobrecarga sensorial.
00:15:22¿Qué ocurre?
00:15:31Demasiados ruidos, luz y olores.
00:15:39Dentro de las fosas nasales, los nervios olfativos especializados,
00:15:43oscilan con la corriente de aire que entra al respirar.
00:15:47Estos detectan elementos químicos y envían una señal eléctrica al cerebro
00:15:51que interpreta estas señales como olores.
00:15:55Nuestro sentido del olfato es muy sensible.
00:15:58Pronto aprendemos a reconocer olores y a identificar a nuestra madre por su olor.
00:16:18Este extraño mundo nuevo que nos rodea es también muy ruidoso.
00:16:23Nos bombardean cientos de sonidos desconocidos.
00:16:31Las ondas sonoras hacen vibrar el tímpano.
00:16:35En la parte opuesta al tímpano, estos diminutos huesecillos, los osículos, se desplazan al unísono.
00:16:42Son los tres huesos más pequeños de nuestro cuerpo, tanto que caben dentro de la yema de un dedo.
00:16:47Y no es que luego vayan a crecer.
00:16:49Conservan ese tamaño el resto de nuestra vida.
00:16:52Pero sin ellos no oiríamos nada.
00:16:57El martillo, el yunque y el estribo actúan como amplificadores.
00:17:01Acrecientan el volumen 22 veces más.
00:17:04Las vibraciones amplificadas alcanzan el oído interno, la cóclea,
00:17:08Está recubierta de delicados filamentos.
00:17:11Cuando las ondas pasan por ella, los cilios se desplazan.
00:17:15En la parte superior, células ciliadas para las bajas frecuencias.
00:17:19En la inferior, cilios más frágiles para sonidos de alta frecuencia.
00:17:23Y todos ellos 200 veces más delgados que un cabello de nuestra cabeza.
00:17:30Con el tiempo, los sonidos fuertes acabarán dañando estas microbellosidades.
00:17:35Pero a esta edad, están en perfecto estado.
00:17:40Nuestro sistema auditivo jamás volverá a estar en tan buenas condiciones.
00:17:46Y no es que los oídos se desplazen.
00:17:49Los sonidos son muy fuertes.
00:17:52Los sonidos son muy fuertes.
00:17:55Nuestro sistema auditivo jamás volverá a estar en tan buenas condiciones.
00:18:08En cuanto a la vista, aquí la historia cambia.
00:18:12El mundo es borroso y falto de color.
00:18:20Nuestros ojos aún no están desarrollados.
00:18:23No podemos corregir nuestra mirada donde queramos.
00:18:26Ni nuestro incipiente cristalino puede enfocar.
00:18:47El cristalino proyecta invertida la imagen que recibe.
00:18:51Y el cristalino se encargará más tarde de corregirla.
00:18:58Los bebés aún no perciben el color.
00:19:01Porque la retina, la pantalla en la parte posterior del ojo, está también sin desarrollar.
00:19:06La retina contiene dos tipos de células especializadas.
00:19:10Los bastones y los conos, que se encargan de transformar la luz en señales eléctricas.
00:19:16Las que detectan el color, los conos, aún están configurándose.
00:19:20Dejándonos principalmente en blanco y negro.
00:19:23Desde la retina, las señales viajan a través de sendos nervios ópticos hasta el área posterior del cerebro.
00:19:29Donde procesamos la información visual.
00:19:36Cuando llega la imagen, es cuando se desencadena el reto.
00:19:40Nuestro inmaduro cerebro aún no ha aprendido a interpretar esta información.
00:19:51Esta situación durará poco.
00:19:59Con dos meses, ya podemos distinguir colores y sombras.
00:20:04Con cuatro meses, identificamos rasgos faciales.
00:20:09Y con ocho meses, nuestra visión es perfecta.
00:20:14Los ojos de los bebés experimentan otro asombroso cambio.
00:20:21Cuando nacemos, nuestros ojos son azules.
00:20:24Pero progresivamente, las células del iris comienzan a producir pigmentos.
00:20:29La pupila se transforma en una peculiar paleta de colores.
00:20:33Una disposición que es única en cada individuo.
00:20:37También evolucionamos en otros sentidos.
00:20:46Durante los tres primeros meses, aumentamos un cuarto de nuestro peso original cada mes.
00:20:55Afortunadamente, ese ritmo de crecimiento se ralentiza.
00:20:59Y en los últimos tres meses, aumentamos un cuarto de nuestro peso original cada mes.
00:21:05Este ritmo de crecimiento se ralentiza.
00:21:08De lo contrario, alcanzaríamos la escalofriante cifra de 134 toneladas en nuestro cuarto cumpleaños.
00:21:15El mismo peso que una ballena azul.
00:21:25A los ocho meses, nuestros sentidos funcionan perfectamente.
00:21:29Comenzamos a explorar lo que nos rodea.
00:21:32Y el sentido al que más recurrimos es al del tacto.
00:21:40Cuando tocamos algo, los receptores de nuestras yemas mandan impulsos eléctricos a través de las terminaciones nerviosas de nuestra piel.
00:21:49Suben por los brazos, recorren la espina dorsal y llegan hasta el cerebro.
00:21:56Los impulsos nerviosos viajan a gran velocidad, a 320 kilómetros por hora.
00:22:02A veces incluso puede resultar lenta.
00:22:05El organismo reacciona ante sensaciones dolorosas, como por ejemplo el calor extremo, tomando un atajo.
00:22:13La médula espinal intercepta mensajes de dolor e inmediatamente manda una respuesta refleja.
00:22:19Apartamos la mano.
00:22:22Disponemos de receptores sensoriales por toda nuestra piel, pero algunas zonas son más sensibles que otras.
00:22:29Las manos, la cara y la boca.
00:22:36Solamente en la lengua existen 9.000 receptores sensoriales.
00:22:41Por eso es por lo que los niños utilizan la lengua para explorar.
00:22:47Hay otra razón para este llanto.
00:22:51A nuestro bebé le están saliendo los dientes.
00:23:00Los dientes de leche se han formado dentro de las encías mientras estábamos en el útero mamífero.
00:23:06Ahora, uno por uno, se van abriendo paso.
00:23:09Es doloroso, pero es una ventaja.
00:23:12Al fin podremos tomar alimentos sólidos.
00:23:26La dieta es un hábito.
00:23:30La digestión comienza en la boca.
00:23:33Los dientes trituran la comida.
00:23:38A continuación, unas glándulas especiales bajo la lengua producen saliva,
00:23:43la cual ayuda a descomponer el alimento.
00:23:46La saliva también lubrica la comida en su viaje de 4 metros y 12 horas de duración a través del aparato digestivo.
00:23:53La comida pasa del estómago al intestino delgado y de éste al intestino grueso.
00:24:06La serie de contracciones musculares que hacen que la comida vaya avanzando en este viaje es un proceso denominado peristalsis.
00:24:15Las contracciones son tan fuertes que incluso nos permiten comer boca abajo.
00:24:29Esta es una perspectiva única de adónde se dirige nuestro alimento.
00:24:34Por vez primera, una innovadora cámara ofrece la posibilidad de observar los dientes de leche.
00:24:40La comida entra en el estómago a través del cardias, situado en su parte superior.
00:24:45La comida entra en el estómago a través del cardias, situado en su parte superior.
00:25:06El estómago es un músculo en forma de bolsa.
00:25:09El estómago es un músculo en forma de bolsa.
00:25:13Revuelve, tritura y machaca la comida hasta convertirla en líquida.
00:25:18Al mismo tiempo, el ácido gástrico va descomponiendo el alimento.
00:25:23El ácido es tan corrosivo que el estómago continuamente va revistiendo sus paredes de mucosidad para protegerlo.
00:25:40Sin el epitelio, se producirían úlceras estomacales.
00:25:46Pasada una media hora, el estómago hace pasar la comida a través de un diminuto esfínter llamado píloro.
00:26:03La comida entra en el intestino delgado, un tubo serpenteante de tres metros y medio de longitud.
00:26:11Allí es donde metabolizamos la mayor parte de los nutrientes.
00:26:18Primero, el páncreas segrega jugo pancreático que neutraliza el ácido gástrico.
00:26:27A continuación, la bilis del hígado disuelve las grasas en minúsculas gotitas.
00:26:32Cuanto más pequeñas, más fáciles de absorber en el intestino.
00:26:38El recubrimiento interior de las paredes intestinales está formado por vellosidades microscópicas.
00:26:49Estas aumentan la superficie operativa del intestino, facilitando así la absorción de nutrientes.
00:26:59Una hora y media después, el intestino delgado ha metabolizado la mayor parte de los nutrientes de la comida.
00:27:08Lo que sobra entra en el intestino grueso a través del esfínter ileocecal de Lileon.
00:27:15Es una válvula que evita que la comida regrese al intestino delgado.
00:27:24Ya quedan pocos nutrientes que absorber.
00:27:27La función principal del intestino grueso es extraer el agua contenida en los alimentos.
00:27:34Lo que queda es una mezcla de desechos alimenticios, células muertas y cantidad de bacterias.
00:27:47Estas bacterias proteolíticas y sacarolíticas no son perjudiciales.
00:27:52Producen enzimas que descomponen los hidratos de carbono de nuestros alimentos,
00:27:57carbohidratos que de otro modo no podrían ser digeridos.
00:28:04Finalmente, tras doce horas, deponemos los desechos de la comida.
00:28:25Hacia el año de edad empezamos a interactuar con nuestro intestino.
00:28:30Hacia el año de edad empezamos a interactuar con nuestro mundo.
00:28:37Somos menos dependientes de nuestra madre.
00:28:41Ahora podemos gatear y empezamos a explorar lo que nos rodea por nuestra cuenta.
00:28:48Podemos ir a gatas porque nuestros huesos se han endurecido,
00:28:51un factor necesario porque nuestro cuerpo va pesando cada vez más.
00:29:01Al nacer, nuestro esqueleto es en su mayor parte cartílago,
00:29:05el mismo material del que están hechas nuestras orejas.
00:29:14El cartílago es flexible.
00:29:16Eso nos permite salir a través del estrecho canal del parto.
00:29:25Pero tras el nacimiento,
00:29:27nuestro blando esqueleto supone un problema.
00:29:39El tejido cartilaginoso no es lo suficientemente resistente
00:29:43como para soportar un cuerpo en crecimiento y para proteger los órganos vitales.
00:29:49Por eso, progresivamente se endurece hasta convertirse en tejido óseo.
00:29:54Las células osteoblásticas depositan minerales
00:29:57que transforman el cartílago blando en duro hueso.
00:30:04Algunos de los huesos incluso se sueldan entre sí.
00:30:08Cuando nacemos, los intersticios de los huesos craneales
00:30:11aún no se han cerrado completamente.
00:30:13Esto permite que nuestra cabeza se deforme durante el parto.
00:30:17Durante el primer año, estos espacios llamados fontanelas
00:30:20se van cerrando progresivamente
00:30:22hasta que nuestro cráneo por fin se ha completado.
00:30:28El deseo de explorar lo que nos rodea
00:30:30se va acrecentando conforme se desarrolla nuestro esqueleto.
00:30:34Estamos a punto de llevar a cabo una de las mayores proezas de nuestra vida.
00:30:39Aprender a andar.
00:30:44La clave para caminar no radica en la fuerza,
00:30:47sino en el equilibrio.
00:30:49Y el secreto para mantenerse en pie se esconde en nuestro oído interno.
00:30:59Más adentro de los osículos, los huesecillos que nos permiten oír,
00:31:03se encuentran los tres conductos semicirculares.
00:31:07Cada conducto es del tamaño de una pequeña moneda
00:31:10y están orientados a las tres dimensiones del espacio.
00:31:13Estos canales semicirculares forman parte del oído,
00:31:16pero no tienen nada que ver con la audición.
00:31:21Están rellenos de un líquido llamado endolimfa
00:31:24y funcionan como el nivel de burbuja de un albañil.
00:31:27Nos indican la posición en el espacio.
00:31:34La endolimfa es el núcleo de los huesecillos
00:31:37que nos permiten oír.
00:31:40La endolimfa agita los haces de cilios sensoriales
00:31:44que recubren los conductos.
00:31:46Estos filamentos envían datos a nuestro cerebro
00:31:49indicando nuestra orientación y nuestro desplazamiento en el espacio.
00:32:01Nos ayudan a mantenernos en equilibrio
00:32:04y, por tanto, a permanecer de pie.
00:32:07Y una vez que dominamos el sentido del equilibrio
00:32:10estamos a un paso de aprender a caminar.
00:32:29Ahora no tenemos límites para ir a donde queramos
00:32:33y hacer lo que nos apetezca.
00:32:38De bebé...
00:32:40a dar los primeros pasos.
00:32:43Estamos a punto de entrar en nuestros años de aprendizaje.
00:32:47Un periodo en el que ponemos a prueba
00:32:49nuestros cada vez más desarrollados cerebro
00:32:52y sistema inmunológico.
00:32:58Desde la infancia...
00:33:00hasta la niñez.
00:33:03Aún seguimos creciendo deprisa
00:33:06y aprendiendo a mantenernos erguidos.
00:33:10El siguiente paso es un reto exclusivo de los humanos.
00:33:17Aprender a hablar.
00:33:30La mayoría aprendemos a hablar en nuestro primer año de vida
00:33:34pero a los dos años lo hacemos a una media de 10 palabras por día.
00:33:43Esta es el área de broca
00:33:45situada en la parte inferior del lóbulo frontal izquierdo del cerebro
00:33:49involucrada en el procesamiento del lenguaje.
00:33:52Esta zona nos permite elaborar frases
00:33:55y comunicar pensamientos complejos.
00:33:59El lenguaje es lo que nos distingue de los animales.
00:34:06Al hablar podemos intercambiar pensamientos e ideas.
00:34:11Podemos enseñar a nuestros hijos
00:34:14no sólo mostrándoles cosas sino también contándoselas.
00:34:21Conforme se desarrolla nuestro cerebro
00:34:25vamos adquiriendo cualidades exclusivamente humanas.
00:34:32Somos conscientes de nuestra identidad e individualidad.
00:34:38Aprendemos a pensar por nosotros mismos.
00:34:42Empezamos a percibirnos a nosotros mismos como individuos.
00:34:47Y formamos recuerdos que durarán el resto de nuestras vidas.
00:34:55La infancia humana es única.
00:35:00Muy pocos mamíferos dedican tanto tiempo
00:35:03para prepararse para la vida adulta.
00:35:07Esto supone una costosa pérdida de tiempo.
00:35:11Si hacemos una comparación
00:35:13la mayoría de los mamíferos, por ejemplo los perros
00:35:16ya se pueden reproducir a una edad equivalente.
00:35:19Ese no es el caso de los humanos.
00:35:25El proyecto vital diseñado por nuestro código genético
00:35:29incluye un retraso en nuestro desarrollo sexual.
00:35:34Para darnos tiempo suficiente para un determinado fin.
00:35:38Aprender.
00:35:41Nos lleva más de una década adquirir los conocimientos necesarios
00:35:45para convertirnos en adultos y finalmente en padres.
00:35:50Nuestra niñez está dedicada principalmente a aprender.
00:35:57Nuestro cerebro es un conjunto de 100.000 millones de células nerviosas
00:36:02llamadas neuronas.
00:36:05Todas ellas podrían generar la suficiente electricidad
00:36:08como para mantener una bombilla encendida un día entero.
00:36:13Las neuronas se interconectan gracias a impulsos eléctricos.
00:36:17Cada impulso es una ínfima fracción de pensamiento y memoria.
00:36:25Cuando escuchamos una nueva palabra
00:36:27nuestros oídos convierten el sonido en impulsos eléctricos dentro del cerebro.
00:36:36El cerebro es capaz de aprender
00:36:38porque las conexiones entre las células nerviosas, las neuronas, son permanentes.
00:36:43El cerebro va actualizando sus conexiones constantemente.
00:36:48Las neuronas crean continuamente enlaces que van originando nuevas conexiones.
00:36:54Este proceso se denomina sinapsis.
00:36:58Unas biomoléculas sintetizadas llamadas neurotransmisores
00:37:02hacen de puente entre los axones
00:37:04permitiendo que el impulso continúe a lo largo de la cadena.
00:37:07Las nuevas conexiones forman una nueva configuración,
00:37:10una nueva memoria.
00:37:12Aprendemos al establecer nuevas conexiones entre las neuronas cerebrales
00:37:17afianzándolas a través de la repetición.
00:37:21Cuanto más fuerte sea el refuerzo
00:37:23más posibilidad de que se quede grabado en la memoria.
00:37:41Más adelante, cuando alguien nos haga aflorar ese recuerdo
00:37:45se activará esa misma conexión nerviosa en el cerebro.
00:37:56Y recordaremos la respuesta.
00:38:02Debido a que el cerebro crece tan rápidamente durante la niñez
00:38:06se van estableciendo millones de nuevas conexiones en ese tiempo
00:38:10convirtiéndolo en el periodo perfecto para aprender.
00:38:14El aprendizaje adopta formas diversas, no solo en el aula,
00:38:18también en el mundo exterior.
00:38:23¿Qué es el aprendizaje?
00:38:26El aprendizaje es un proceso de aprendizaje
00:38:29que se realiza en el mundo exterior.
00:38:32El aprendizaje se realiza en el mundo exterior
00:38:35y se realiza en el mundo exterior.
00:38:37No solo en el aula, también en el mundo exterior.
00:38:46Aprendemos por la experiencia
00:38:48y algunas veces esas experiencias son desagradables.
00:38:55Dado que estamos programados para probar cosas nuevas cuando somos jóvenes
00:38:59nuestro cuerpo sufre algunos riesgos.
00:39:02Por suerte, es una máquina bien diseñada
00:39:04capaz de repararse a sí misma cuando sufre un daño.
00:39:11Un corte en la pierna es inherente a nuestra niñez.
00:39:16Tan pronto como la piel sufre una herida
00:39:18nuestro mecanismo de reparación corporal entra en acción.
00:39:22Los vasos capilares se contraen para reducir su diámetro
00:39:25y así reducir la hemorragia.
00:39:28A continuación las plaquetas, un tipo de células sanguíneas
00:39:31hacen que la sangre en la herida se torne viscosa
00:39:33y se coagule.
00:39:40Finalmente el coágulo forma un tapón que detiene la hemorragia.
00:39:54Nuestras células se multiplican a una velocidad vertiginosa
00:39:57no solo para incrementar su número en el organismo
00:40:00sino también para sustituir tejidos deteriorados
00:40:03con versiones más nuevas, consistentes y de mayor tamaño.
00:40:09Es el mismo proceso de multiplicación celular el que sana las heridas.
00:40:19De hecho, sanamos tan rápidamente en nuestra juventud
00:40:22que hasta desaparecen las cicatrices.
00:40:31La niñez es también el periodo en el que se expanden nuestros horizontes.
00:40:36Vamos interactuando cada vez con más personas.
00:40:42Pero este incremento en la sociabilidad
00:40:44nos expone a un riesgo mayor de infecciones.
00:40:49Afortunadamente, nuestro cuerpo dispone de todo un arsenal
00:40:52para defendernos de los gérmenes.
00:40:56Las cejas, las pestañas y los pelos de las orejas
00:40:59y de las narices atrapan las bacterias que flotan en el aire.
00:41:05El sudor, las lágrimas y las flemas las eliminan.
00:41:11Y la piel constantemente va arrojando las células muertas de la epidermis,
00:41:16deshaciéndose también de las bacterias.
00:41:21La boca es especialmente vulnerable.
00:41:26Descubrimientos recientes han demostrado
00:41:28que algunos de los agentes patógenos encontrados en la piel son tan nocivos
00:41:32que si recalaran en órganos tan vitales como el corazón,
00:41:36las consecuencias podrían ser fatales.
00:41:39Por suerte, el cuerpo dispone de un arma secreta.
00:41:42La saliva contiene lisocima,
00:41:44una enzima especialmente diseñada para aniquilar los microbios.
00:41:50Aunque diminutas, las glándulas salivales
00:41:53segregan aproximadamente litro y medio de saliva al día.
00:42:06Cuando un virus como el de la varicela logra burlar nuestras defensas externas,
00:42:11el sistema inmunológico ha de reaccionar para evitar una infección grave.
00:42:17Miles de virus microscópicos viajan a través de la sangre.
00:42:24El virus invade una célula y realiza miles de copias de sí mismo.
00:42:39Entonces la célula infectada se desintegra,
00:42:42liberando aún más virus por todo el cuerpo.
00:42:46Los síntomas externos de la varicela son manchas en la piel y fiebre alta.
00:42:52La fiebre que acompaña la infección
00:42:54es un síntoma de que nuestro cuerpo está combatiendo la enfermedad.
00:42:58El calor ralentiza la propagación de la enfermedad.
00:43:01Los virus no se desintegran.
00:43:03La infección es un síntoma de que nuestro cuerpo está combatiendo la enfermedad.
00:43:07El calor ralentiza la propagación de la enfermedad.
00:43:10Los virus no se desintegran.
00:43:12El sistema inmunológico entra en acción.
00:43:18Los glóbulos blancos o leucocitos se adhieren a las células infectadas
00:43:23y les inoculan proteínas tóxicas.
00:43:26Esto mantiene a la célula inmunológica.
00:43:31El sistema inmunológico es el único sistema inmunológico
00:43:35en el que la infección no se desintegra.
00:43:38Los glóbulos blancos o leucocitos se adhieren a las células infectadas
00:43:42y les inoculan proteínas tóxicas.
00:43:45Esto mata a la célula, pero también acaba con el virus.
00:43:50Las pústulas resecas de la piel son los vestigios de la batalla
00:43:54entre el sistema inmunológico y el virus de la varicela.
00:43:57Cada una contiene restos de células y miles de virus muertos.
00:44:03Puede resultar desagradable,
00:44:05pero contraer enfermedades como ésta cuando somos jóvenes
00:44:08es vital para que el sistema inmunológico no se desintegre.
00:44:13Nuestro organismo crea moléculas que identifican a los futuros virus.
00:44:17Éstas son los anticuerpos.
00:44:19Antes, los anticuerpos se utilizaban para proteger a las células infectadas.
00:44:24Ahora, los anticuerpos se utilizan para proteger a las células infectadas.
00:44:28El sistema inmunológico es el único sistema inmunológico
00:44:31en el que la infección no se desintegre.
00:44:34El sistema inmunológico es el único sistema inmunológico
00:44:37en el que la infección no se desintegre.
00:44:40Antes, los anticuerpos nos los suministraba la leche materna.
00:44:44Ahora los producimos nosotros mismos.
00:44:53Cuando contraemos la misma enfermedad ya de adultos,
00:44:56los anticuerpos hacen que nuestro organismo reconozca ese virus al instante.
00:45:02Los leucocitos acaban con ellos antes de que se hagan fuertes.
00:45:08Esto convierte a la niñez en el periodo ideal para las vacunaciones.
00:45:14Las vacunas son dosis inocuas de ciertos tipos de virus,
00:45:18como el de la rubéola, las paperas o la poliomielitis.
00:45:22Incitan al organismo a que fabrique anticuerpos,
00:45:25es decir, a que el sistema inmunológico
00:45:28A eso de los 11 años, la niñez va tocando a su fin
00:45:31y estamos a punto de experimentar un cambio inusitado.
00:45:35Estamos en el umbral de convertirnos en adultos.
00:45:39Pero antes, afloran las hormonas de la pubertad.
00:45:43La adolescencia no se ajusta a unas reglas preestablecidas.
00:45:47Empieza en cualquier momento, dependiendo de nuestro reloj genético,
00:45:51nuestro estilo de vida e incluso la alimentación.
00:45:55Cada día se adquiere un nuevo tipo de cuerpo,
00:45:58cada día se adquiere una nueva forma de vivir,
00:46:01cada día se adquiere un nuevo tipo de cuerpo,
00:46:04cada día se adquiere una nueva forma de vivir,
00:46:07cada día se adquiere una nueva forma de vivir,
00:46:10el estilo de vida e incluso la alimentación.
00:46:19Tanto para los chicos como para las chicas,
00:46:22todo comienza en el cerebro.
00:46:28En su base se encuentra el hipotálamo,
00:46:31la misma región que controla nuestra temperatura corporal.
00:46:41La pubertad comienza cuando el hipotálamo
00:46:44libera una proteína llamada quispeptina por todo el cerebro.
00:46:51La quispeptina desencadena la producción de otras hormonas por todo el cuerpo.
00:47:04Esto estimula el desarrollo de los órganos genitales.
00:47:11En las chicas esto se traduce en la ovulación.
00:47:19Por primera vez en la televisión estamos viendo una imagen detallada de los ovarios,
00:47:24son los órganos de color blanquecino.
00:47:32Estas imágenes únicas tomadas en una clínica de fertilidad en Gold Coast, Australia,
00:47:38muestran algo increíble.
00:47:44Un óvulo dentro de una ampolla protectora rellena de fluido.
00:47:51Durante la ovulación la ampolla estalla
00:47:54y el ovocito desciende por la trompa de falopio para ser fertilizado
00:47:58o bien desechado con la menstruación.
00:48:08Con la llegada de la adolescencia la ovulación empieza a producirse una vez al mes,
00:48:13sin embargo los ovarios desarrollan otro cometido igual de importante.
00:48:19Empiezan a liberar hormonas dentro de la corriente sanguínea,
00:48:22entre las que se encuentran los estrógenos.
00:48:29Tendrán unos efectos drásticos y duraderos en el desarrollo físico y emocional.
00:48:38Tanto chicos como chicas experimentarán lo que se conoce como el estirón.
00:48:50Y cada día cuando nos miremos en el espejo veremos una nueva cara reflejada.
00:48:56Todo nuestro cuerpo cambiará antes de que nos demos cuenta.
00:49:01Las chicas se harán mujeres y los chicos hombres.
00:49:26El cerebro de los chicos también libera quisteptina durante la pubertad.
00:49:39El torrente de nuevas hormonas estimula a los testículos que empiezan a producir esperma.
00:49:48Los testículos a su vez multiplican por 10 su producción de testosterona,
00:49:53la hormona que convierte a los adolescentes en adultos.
00:50:03La laringe se ensancha y se inclina hacia delante.
00:50:09Las cuerdas vocales se hacen más anchas.
00:50:15Al ser más largas las cuerdas vocales vibran a menor frecuencia, la voz se torna grave.
00:50:24La testosterona también estimula el crecimiento de vello corporal y aumenta la masa muscular.
00:50:37Estas son alteraciones que podemos ver y escuchar, pero también hay cambios en el interior.
00:50:44En el cerebro las células nerviosas experimentan una reconexión masiva.
00:50:50El resultado es una transformación de nuestro estado de ánimo y de nuestro carácter.
00:50:56Ambos sexos sufren un torrente de nuevas emociones y una de ellas destaca sobre el resto.
00:51:03Por vez primera, ambos sexos encuentran atractivo al sexo opuesto.
00:51:11De dentro hacia afuera, nuestro organismo es invadido por nuevas sensaciones,
00:51:16nuestro pulso se acelera y nuestra presión sanguínea se eleva.
00:51:28Nuestros labios aumentan y nuestras mejillas se sonrojan por efecto de la sangre.
00:51:34Estas son señales de que deseamos a alguien.
00:51:40Y algunas veces este deseo resulta ser mutuo.
00:51:46En la adolescencia, otro momento decisivo de nuestra vida es nuestro primer beso.
00:52:00En las dos primeras décadas de vida, el cuerpo humano culmina algo casi milagroso.
00:52:07Aproximadamente cuadruplicamos nuestra altura original.
00:52:13Nuestro peso se ha multiplicado por 20.
00:52:17Hemos digerido unas 9 toneladas de comida.
00:52:24Nuestro corazón ha latido unos mil millones de veces.
00:52:29Y nuestros pulmones han respirado unos 200 metros.
00:52:33Nuestros pulmones han respirado unos 200 millones de veces.
00:52:41Al fin, ya estamos listos física y psíquicamente para convertirnos en adultos.
00:52:51De la adolescencia a la juventud.
00:52:55El rápido crecimiento durante la infancia y la pubertad ha dado paso a una nueva fase de nuestra vida.
00:53:01La edad adulta.
00:53:10La juventud supone una época de culminación tanto por fuera como por dentro.
00:53:20Nuestro cuerpo ha dejado de crecer, pero nunca dejará de cambiar.
00:53:26Billones de células configuran nuestros órganos y tejidos.
00:53:30Con el tiempo se van deteriorando o sufren daños.
00:53:36Nuevas células crecen y se dividen para reemplazar a las más viejas.
00:53:41Con el tiempo, órganos enteros son renovados.
00:53:48Cada dos años, virtualmente adquirimos un nuevo cuerpo.
00:53:56Algunos tejidos incluso se regeneran más rápidamente.
00:54:02Por eso es por lo que venimos aquí, para un peinado y una manicura.
00:54:10El cabello está hecho de células cutáneas modificadas y muertas.
00:54:17Cada pelo crece a partir de un folículo piloso incrustado en él.
00:54:21Las células modificadas se desarrollan aquí y luego mueren,
00:54:25a la vez que las nuevas células van empujándolas hacia arriba.
00:54:31Increíblemente, producimos 11 kilómetros de cabello por todo el cuerpo cada año.
00:54:43Nuestro vello crece, lo queramos o no.
00:54:46Por contra, otras partes de nuestro cuerpo están en parte bajo nuestro control.
00:54:59Decisiones que tomamos entonces, como hacer ejercicio,
00:55:02tienen consecuencias para el resto de nuestra vida.
00:55:09El ejercicio fortalece el corazón.
00:55:13Es el músculo del cuerpo que más trabaja.
00:55:22El ejercicio también convierte a nuestro músculo cardíaco en más eficiente.
00:55:27Cada contracción bombea más sangre, lo que le permite latir más lentamente.
00:55:33Algo parecido ocurre en los pulmones.
00:55:39El ejercicio estimula la producción extra de capilares,
00:55:43por lo que absorbemos más oxígeno en cada respiración.
00:55:52El ejercicio también nos ayuda a mantener la salud del cuerpo.
00:55:57También inhalamos mayor cantidad de aire,
00:56:00con lo que conseguimos rellenar de oxígeno la más mínima cavidad pulmonar.
00:56:07El área que ocupan estos alvéolos es enorme.
00:56:10Si pudiéramos extenderlos, ocuparían el espacio equivalente a una pista de tenis.
00:56:15La actividad física también fortalece nuestro esqueleto.
00:56:19La gimnasia ejerce presión sobre el esqueleto.
00:56:22Alienta a las células de los huesos a renovar las fibras óseas.
00:56:28Células especializadas llamadas osteoclastos,
00:56:31reabsorben los huesos viejos o detenidos.
00:56:36El ejercicio también nos ayuda a mantener la salud del cuerpo.
00:56:40Células especializadas llamadas osteoclastos,
00:56:43reabsorben los huesos viejos o deteriorados.
00:56:46Otras células, los osteoblastos,
00:56:48los regeneran con nuevo material más resistente.
00:56:52El resultado, huesos más duros y compactos.
00:56:59Al mismo tiempo, nuestros músculos también se van tonificando.
00:57:05Esta es una nueva técnica
00:57:07que combina tomografías computerizadas con lo último en imágenes de síntesis.
00:57:17Se denomina voluméric.
00:57:22Y muestra cómo los 650 músculos que recubren el esqueleto
00:57:26constituyen hasta un tercio del peso corporal de un adulto.
00:57:38Los músculos están formados por haces de fibras.
00:57:45Cuando hacemos deporte, rompemos algunas de estas fibras.
00:57:50Después, cuando nuestras células reparan los daños,
00:57:53ellas les añaden material extra.
00:57:56Los músculos entonces aumentan en volumen y resistencia.
00:58:00Nosotros decidimos que parte tonificar.
00:58:03Por desgracia, otras opciones son menos beneficiosas.
00:58:13Ciertas decisiones producen daños
00:58:16que ni siquiera nuestras jóvenes células pueden reparar.
00:58:21Irse de fiesta es concomitante a nuestra juventud.
00:58:25Todos somos grandes.
00:58:29Pero nosotros somos pequeños.
00:58:34Las cosas que tenemos son pequeñas.
00:58:38Si lo vemos en un cuadro de la tele,
00:58:41entonces es que no es un cuadro.
00:58:46Si lo vemos en un cuadro de la tele,
00:58:49entonces es que no es un cuadro.
00:58:52Todos sabemos que fumar puede dañar los pulmones,
00:58:57pero el tabaco no es el único peligro aquí.
00:59:05Desde el día en que nacemos,
00:59:07nuestros oídos se van deteriorando progresivamente
00:59:10como consecuencia del ruido.
00:59:18El problema se produce dentro del oído interno.
00:59:21En la parte siguiente a los huesecillos.
00:59:24Nos referimos a la cóclea.
00:59:29Estos microfilamentos, los estereocilios,
00:59:32convierten el sonido en impulsos nerviosos,
00:59:35pero sin embargo son muy frágiles.
00:59:38Los ruidos estridentes destruyen estas células irreparables.
00:59:44Los cilios que responden a frecuencias más altas son los más afectados,
00:59:48posiblemente porque los sonidos agudos
00:59:50agitan su base con más virulencia.
00:59:57Los efectos son aún apenas perceptibles,
01:00:01pero nuestro umbral de audición ya ha comenzado a estrecharse.
01:00:12Otra fuente perjudicial es el alcohol.
01:00:15A pesar de que beber es una conducta social muy aceptada,
01:00:19el alcohol es un veneno.
01:00:25A medida que es absorbido por el sistema circulatorio,
01:00:28va afectando tanto a nuestros órganos como a nuestro estado mental.
01:00:33Unas cuantas copas elevan la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea.
01:00:39Nos hace sentir relajados,
01:00:41perdemos la inhibición y la coordinación motora.
01:00:50Estas sensaciones son el resultado de reacciones químicas dentro del cerebro.
01:00:55Especialmente en esta parte, el cerebelo,
01:00:58la región cerebral responsable de la coordinación y el equilibrio.
01:01:10El alcohol causa una alteración química en las neuronas.
01:01:14Mientras en algunas sinapsis las señales discurren con fluidez,
01:01:18en otras quedan bloqueadas.
01:01:22Y cuanto más bebemos, más afecta a la sinapsis.
01:01:34El alcohol también engaña al cerebro,
01:01:37haciéndole creer que hemos ingerido mucho alcohol.
01:01:40Manda trabajar a los riñones a toda marcha,
01:01:45desechando líquido valioso en la vejiga.
01:01:55Puede que en ese momento no nos sintamos deshidratados,
01:01:59pero a la mañana siguiente la historia es diferente.
01:02:11Tras la juerga, es el hígado el que tiene que poner orden en este desaguisado.
01:02:17El órgano hepático es el centro de control bioquímico del organismo.
01:02:22Cumple 500 cometidos diferentes.
01:02:26Uno de ellos es transformar las toxinas en elementos químicos inocuos.
01:02:31El hígado es el centro de control bioquímico del organismo.
01:02:35Uno de ellos es transformar las toxinas en elementos químicos inocuos.
01:02:40El alcohol es una sustancia tóxica.
01:02:44El proceso exige agua,
01:02:46pero al hígado no le importa la procedencia de la misma.
01:02:53El cerebro contiene tres cuartas partes de agua.
01:02:56Cuando el hígado necesita agua, es el cerebro el que lo sufre.
01:03:05El cerebro pierde agua y minerales esenciales,
01:03:08por lo que se encoge dentro de la cavidad craneal.
01:03:14Sentimos un dolor de cabeza muy particular.
01:03:17La resaca.
01:03:21La mejor cura, beber algo de agua.
01:03:26El tiempo pasa y somos conscientes de que repercuten nosotros.
01:03:31Ahora tenemos nuevos retos por delante.
01:03:35Llegó el momento de encontrar el amor y de tener hijos.
01:03:42Muchos de nosotros conocemos a nuestra futura pareja en el trabajo.
01:03:47Tal vez creamos que la atracción pueda tener un componente social o físico,
01:03:52pero es sobre todo biológico.
01:03:57Utilizamos los ojos para escudriñar a nuestro pretendido.
01:04:02Pero la vista no lo es todo.
01:04:04La atracción también tiene que ver con el amor.
01:04:09La atracción no es solo la vista.
01:04:12La vista no lo es todo.
01:04:14La atracción también tiene que ver con el olfato.
01:04:21Dentro de la nariz, los nervios olfativos hacen algo más que percibir olores.
01:04:29También detectan unas sustancias químicas que no podemos oler, las feromonas.
01:04:34Son los mensajeros hormonales y nodoros que liberamos con nuestro sudor.
01:04:40Las feromonas son algo más que nuestro aroma natural corpóreo.
01:04:44Transportan una información detallada de nuestra salud genética
01:04:48y de nuestra propensión a resistir las enfermedades.
01:04:53Nuestro cerebro detecta estas señales y nos ayuda a seleccionar a la pareja
01:04:58con los genes potencialmente mejores.
01:05:02Por eso el amor no son solo emociones, es también química.
01:05:10Cuando vemos a nuestra pareja, liberamos adrenalina en la sangre.
01:05:15Nuestro corazón palpita y estamos alerta.
01:05:29Y una vez que estamos más cerca y más comprometidos con nuestro amado,
01:05:34otra hormona entra en juego.
01:05:39Nuestro cerebro libera dopamina a raudales, la hormona del placer.
01:05:45Tan potente como la cocaína, induce la euforia y es adictiva.
01:05:50Nos deja con ganas de más.
01:05:56Finalmente, tras un tiempo de confusión,
01:06:00Finalmente, tras un tiempo juntos,
01:06:02comenzamos a pensar en las fases que son el colofón al enamoramiento.
01:06:07Noviazgo, patrimonio y paternidad.
01:06:13El amor, tanto en su faceta química como emocional, siempre triunfa.
01:06:18Es una relación que esperamos dure toda la vida
01:06:21y este compromiso a largo plazo es también químico.
01:06:24El sexo no se realiza sólo para procrear o por placer.
01:06:29También refuerza los lazos de la pareja.
01:06:39Durante el orgasmo, sus respectivas glándulas pituitarias inundan la sangre de oxitocina,
01:06:45la hormona de la afectividad.
01:06:49Es la misma hormona que el sexo,
01:06:51cuando somos recién nacidos.
01:06:57Cuanto más sexo practicamos, más oxitocina producimos
01:07:01y más estrecho se torna el vínculo afectivo.
01:07:12Algunos antropólogos creen que la oxitocina puede ser un vestigio evolutivo
01:07:16cuyo fin es reforzar los lazos entre ambos progenitores
01:07:19durante los momentos difíciles de la paternidad.
01:07:26Y, por fin, ha llegado el momento de procrear.
01:07:47Un óvulo, la célula más grande del cuerpo humano,
01:07:51alcanza su plenitud y desciende de los ovarios.
01:07:55Comienza el mismo viaje que cada mes ha realizado previamente en cientos de ocasiones.
01:08:01La célula es el único organismo de la humanidad
01:08:04que nos permite progresar en la naturaleza.
01:08:07La célula es el único organismo de la humanidad
01:08:10que nos permite progresar en la naturaleza.
01:08:13Mientras los óvulos anteriores eran desperdiciados en la menstruación,
01:08:17este está destinado a convertirse en un bebé.
01:08:27300 millones de espermatozoides,
01:08:30las células más pequeñas del cuerpo humano,
01:08:32entran en la vagina durante la eyaculación.
01:08:44Les queda un duro viaje por delante.
01:08:47Primero tienen que sobrevivir al medio hostil dentro de la vagina.
01:08:52Sus secreciones ácidas son para prevenir infecciones bacterianas,
01:08:56pero también acaban con los espermatozoides.
01:09:00Muchos perecen antes de que puedan alcanzar el cervix.
01:09:06Los espermatozoides supervivientes
01:09:09siguen avanzando hacia el útero y hacia la trompa de falopio.
01:09:15Las contracciones musculares en las paredes de la trompa de falopio
01:09:18encaminan los espermatozoides hacia el óvulo.
01:09:25El óvulo es el único organismo de la humanidad
01:09:28que nos permite progresar en la naturaleza.
01:09:31Sólo unos cientos de ellos llegarán hasta tan lejos.
01:09:35Pero uno solo conseguirá fertilizar el óvulo.
01:09:46Esto significa, sin duda, la supervivencia de los mejores.
01:09:50Solamente el espermatozoide más pequeño
01:09:52puede superar a los espermatozoides más grandes.
01:09:56Esto significa, sin duda, la supervivencia de los mejores.
01:10:00Solamente el espermatozoide más apto, con el mejor ADN,
01:10:04sobrevivirá y transmitirá su código genético.
01:10:22Hasta ahora no hay rastro de lo que ha sucedido.
01:10:25Somos totalmente ajenos al hecho de que estamos a punto de embarcarnos
01:10:29en un nuevo capítulo de nuestra vida.
01:10:35Durante las próximas 40 semanas,
01:10:37una simple célula se transformará en un bebé.
01:10:41A menudo los primeros síntomas son las náuseas del embarazo.
01:10:48Nadie sabe con certeza qué causa este malestar,
01:10:52pero una hipótesis es para proteger al feto de las toxinas de los alimentos.
01:10:59Estas podrían dañar sus diminutos órganos
01:11:02durante esta fase crítica de su desarrollo.
01:11:12Otra teoría supone que los mareos son un efecto secundario
01:11:16del sistema inmunológico de la madre,
01:11:18que se debilita al impedir que el embrión en ciernes sea atacado.
01:11:27Efectivamente, el feto es un parásito.
01:11:31Mina las energías de la madre a medida que su cuerpo va necesitando mayor sustento.
01:11:37Dispone además de su propio sistema de suministro vital, la placenta.
01:11:42Gracias a ella, la sangre de la madre va transfiriendo nutrientes
01:11:47a la sangre del feto a través de una membrana.
01:11:57Gracias a este alimento constante,
01:11:59el feto aumenta su peso en 850 gramos en sólo 10 semanas,
01:12:04y el útero se expande hasta mil veces más de su tamaño normal para albergarlo.
01:12:12¿Qué pasa si el feto se extiende?
01:12:25Este espacio extra tiene que encontrar hueco de alguna forma.
01:12:30Interiormente el cuerpo de la madre tiene que reorganizarse.
01:12:35Esta mujer no está embarazada, por mucho que sus órganos estén apretujados.
01:12:43En una mujer embarazada, estos órganos son desplazados hacia atrás o bien hacia arriba.
01:12:54Además de estar aplastados, estos órganos tienen que trabajar por dos.
01:12:59Los pulmones y el corazón tienen que emplearse más a fondo que nunca.
01:13:05Para hacer espacio, los músculos y tendones de la columna se relajan,
01:13:10curvándola en una postura atípica.
01:13:17El estómago también se comprime y rota unos 45 grados.
01:13:23Sólo puede contener pequeñas cantidades de comida y líquidos,
01:13:27mientras tanto, el bebé en gestación vive cada vez más.
01:13:42Finalmente, tras nueve meses, llegó el momento de dar a luz.
01:13:50Alumbrar un bebé de tres kilos de peso es todo un desafío.
01:13:57La distensión de los tendones permite a la pelvis dilatar el canal del parto,
01:14:01pero aún así, es una dura tarea expulsar al bebé.
01:14:08La tecnología Volumedic muestra la ruta claustrofóbica que debe recorrer,
01:14:13con un difícil giro para sortear el hueso coxis.
01:14:22Algunas veces el esfuerzo es muy duro para la madre y el bebé.
01:14:27La única opción para un parto seguro es la práctica de una cesárea.
01:14:32Un bebé recién nacido, que algún día procreará a otro bebé.
01:15:03Criar a los hijos implica un gran esfuerzo, tanto físico como emocional.
01:15:09La vida ya no volverá a ser la misma.
01:15:15Atrás queda la juventud.
01:15:17Nuestro cuerpo está a punto de entrar en un nuevo periodo de cambio,
01:15:21a medida que el envejecimiento empieza a hacer mella.
01:15:25La historia de la vida humana continúa.
01:15:31Desde el zenith de nuestra madurez en la primera fase adulta,
01:15:35hasta la dicha de ser padres.
01:15:38Los hijos van creciendo y nosotros envejeciendo.
01:15:42Nuestro cuerpo está a punto de afrontar el siguiente reto.
01:15:46En esta fase de la vida, nuestro cuerpo ha alcanzado la madurez.
01:15:51Llevamos ya varios años envejeciendo,
01:15:54pero es sólo ahora, al cumplir los 40,
01:15:57cuando realmente notamos cambios en nuestro aspecto.
01:16:02El cuerpo se está transformando y empieza a mostrar los síntomas del envejecimiento.
01:16:09La enfermedad de la enfermedad de la enfermedad de la enfermedad de la enfermedad de la enfermedad de la enfermedad de la enfermedad.
01:16:16El efecto acumulado del sol a lo largo de los años provoca los primeros síntomas.
01:16:20A nuestra piel le están saliendo arrugas.
01:16:31Desde el nacimiento, hemos ido reemplazando nuestra piel a un ritmo asombroso.
01:16:37Desde el nacimiento, hemos ido reemplazando nuestra piel a un ritmo asombroso.
01:16:45Podemos producir 40.000 nuevas células cutáneas por minuto.
01:16:51Van sustituyendo a las células muertas que se nos van desprendiendo constantemente.
01:16:58Al cumplir los 45, habremos acumulado más de 180 kg de polvo procedente de células cutáneas muertas.
01:17:08Nuestras células cutáneas nunca sobrepasan el mes de vida.
01:17:13Ni siquiera cuando alcanzamos la mediana edad.
01:17:18Las arrugas no son causadas por el deterioro de las células.
01:17:22El problema radica en la sustancia que las cohesiona, el colágeno.
01:17:28La radiación ultravioleta de los rayos del sol desencadena una reacción molecular en cadena
01:17:33que degrada el colágeno.
01:17:36Las fibras se vuelven delgadas y se rompen.
01:17:46Nuestra piel de mediana edad pierde su elasticidad, pierde su firmeza y se arruga.
01:17:54Nuestra vista también cambia.
01:17:57Hace unos años podíamos leer fácilmente sin gafas.
01:18:07El problema radica en el cristalino.
01:18:10Sus células, al igual que las del corazón y las del cerebro en su práctica totalidad,
01:18:15se encuentran entre las únicas que nuestro cuerpo nunca reemplaza.
01:18:21Y son exactamente las mismas células que teníamos de pequeños.
01:18:30Según envejecemos, el cristalino se va volviendo rígido.
01:18:35Le cuesta más enfocar.
01:18:37Según envejecemos, el cristalino se va volviendo rígido.
01:18:42Le cuesta más enfocar.
01:18:45Nuestra córnea también empieza a secarse.
01:18:49Segregamos una película que lubrica el ojo.
01:18:53Ahora producimos menor cantidad y menos lágrimas que eliminen las impurezas.
01:19:03La forma de nuestro cuerpo también cambia.
01:19:07El ejercicio ya no basta para mantenernos esbeltos.
01:19:12Durante la veintena era muy fácil estar delgado.
01:19:16Podíamos comer lo que nos apeteciera y hacer lo que quisiéramos.
01:19:20Ahora nuestro metabolismo se está alterando.
01:19:24Lo fácil es adquirir peso.
01:19:27La explicación a esto se encuentra en la sangre.
01:19:31Durante la madurez, los niveles de estrógenos y testosterona,
01:19:34las hormonas del sexo y los niveles de la hormona del crecimiento decaen.
01:19:41A resultas de esto, el cuerpo empieza a perder musculatura.
01:19:46Unos tres kilos de músculo durante cada década de vida adulta.
01:19:50Y esto afecta al ritmo de nuestro metabolismo.
01:19:57Menos musculatura implica quemar menos calorías.
01:20:01Por lo que nuestro cuerpo precisa de una cantidad menor de energía para funcionar.
01:20:13Si continuamos comiendo como antaño, el excedente de alimento se transforma en esto.
01:20:20Grasa.
01:20:32Las mujeres acumulan grasa en las caderas.
01:20:36Es la forma en que el cuerpo proporciona un suministro de energía constante durante el embarazo.
01:20:42Los hombres acumulan la grasa en un área diferente.
01:20:46La barriga.
01:20:49La grasa en el abdomen es un vestigio evolutivo de emergencia.
01:20:53Ayudaba a resistir a nuestros antecesores durante los largos viajes en busca de caza.
01:20:57La capacidad del organismo de metabolizar la grasa decrece conforme vamos envejeciendo.
01:21:03Es un proceso que ocurre en el interior de nuestras células.
01:21:07Dentro de cada célula de nuestro cuerpo existen diminutas estructuras denominadas mitocondrias.
01:21:15Son las plantas de producción de energía de nuestro organismo.
01:21:20Combinan los nutrientes de los alimentos con el oxígeno de los pulmones para generar energía.
01:21:25Conforme nos hacemos viejos mengua el número de mitocondrias y con ellas la capacidad de metabolizar la grasa con tanta eficiencia.
01:21:39En determinadas ocasiones, demasiadas calorías y un metabolismo lento pueden ser una combinación letal.
01:21:48El exceso de grasa no es simplemente unos centímetros de más en nuestra cintura.
01:21:54Ocupa también cada cavidad de nuestro cuerpo.
01:22:02Por primera vez en la televisión, una endoscopia de alta resolución mediante una microcámara introducida a través del ombligo revela hasta dónde llega la grasa que recubre nuestro abdomen.
01:22:18Los intestinos quedan ocultos bajo depósitos adiposos amarillentos.
01:22:26La grasa encuentra espacio en las cavidades internas del cuerpo, incluso dentro de los vasos sanguíneos.
01:22:36Los depósitos de grasa se van acumulando en las paredes internas, estrechando su diámetro.
01:22:43Al corazón le cuesta más trabajo bombear la sangre a través de estas angostas velas.
01:22:49En casos extremos, las arterias pueden quedarse totalmente obstruidas.
01:22:58Y si la grasa bloquea las arterias que llegan hasta el corazón, el resultado puede ser fatal.
01:23:05Los músculos del corazón adolecen de oxígeno y nutrientes, corren el riesgo de sufrir espasmos.
01:23:15Un ataque al corazón.
01:23:23Los infartos son la causa principal de muerte en Occidente.
01:23:35Cuando nos acercamos a la cincuentena, nuestro metabolismo corporal puede que se haya frenado, pero nuestro estilo de vida no.
01:23:47Nuestra familia ha aumentado, y también el nivel de exigencia profesional. Esto puede generar otra causa de mortandad, el estrés.
01:24:04Todos reconocemos los síntomas externos del estrés, sudoración en las manos, respiración entrecortada y sensación de mareo.
01:24:14Pero los daños reales se producen dentro de nuestro cuerpo.
01:24:23Cuando estamos estresados, el cuerpo instintivamente adopta la respuesta de lucha o huida.
01:24:30Las hormonas adrenalina y cortisol entran en la sangre en grandes cantidades desde las glándulas suprarrenales.
01:24:41Esto hace que los músculos se contraigan, las arterias se estrechen y que el corazón lata más rápido, aumentando la presión sanguínea.
01:24:49Nuestra respuesta refleja de lucha o huida es un vestigio evolutivo de cuando nos atacaban animales predadores.
01:24:58Pero no podemos escapar de ciertos predadores, como la extenuante tarea de conciliar trabajo y maternidad.
01:25:06A nuestro cuerpo le cuesta liberarse de ello.
01:25:09La activación constante de la respuesta lucha o huida es lo que nos lleva a la muerte.
01:25:14El estrés puede causar daños irreparables en nuestro sistema cardiovascular al acelerar el proceso de envejecimiento de los vasos sanguíneos.
01:25:29Una presión sanguínea alta daña las células de las paredes de las arterias, que se tornan rígidas y gruesas.
01:25:37Especialmente aquí, en la mayor de todas, la aorta.
01:25:52Las arterias con paredes rígidas restringen el flujo sanguíneo por todo el cuerpo.
01:25:57Nuestra presión sanguínea aumenta, por lo que el corazón tiene que trabajar con más esfuerzo.
01:26:03Es un círculo vicioso. A mayor nivel de estrés, mayor deterioro en nuestros vasos sanguíneos.
01:26:10Y cuanto más dañados estén nuestros vasos sanguíneos, menos capaces seremos de afrontar los efectos del estrés.
01:26:18Si el estrés se escapa de nuestro control, el corazón puede aumentar de tamaño para tratar de bombear sangre a través de nuestros estrechos y poco elásticos.
01:26:29La presión sanguínea aumenta, por lo que el corazón tiene que trabajar con más esfuerzo.
01:26:35Es un círculo vicioso. A mayor nivel de estrés, mayor deterioro en nuestros vasos sanguíneos.
01:26:41Y cuanto más dañados estén nuestros vasos sanguíneos, menos capaces seremos de afrontar los efectos del estrés.
01:26:48Si el estrés se escapa de nuestros vasos sanguíneos, menos capaces seremos de afrontar los efectos del estrés.
01:26:55La presión sanguínea aumenta, por lo que el corazón puede aumentar de tamaño para tratar de bombear sangre a través de nuestros estrechos y poco elásticos.
01:27:12La mayoría de nosotros aprendemos a controlar el estrés.
01:27:17Pero en las mujeres que ya han cumplido los 50, otro factor agrava aún más el problema.
01:27:23La menopausia.
01:27:31Durante la menopausia, los ovarios dejan de producir óvulos.
01:27:36También dejan de producir estrógenos y progesterona, hormonas sexuales.
01:27:42Son síntomas de que la vida reproductiva de una mujer toca a su fin.
01:27:47A medida que la producción de hormonas decae, también se va alterando el equilibrio en las áreas del cerebro responsables del estado de ánimo, del sueño y del control de la temperatura corporal.
01:27:58Cuando el papel del hipotálamo ya no es relevante, sobrevienen calores repentinos, momentos en los que el cuerpo no puede regular adecuadamente su termostato.
01:28:08Y no afecta únicamente al cerebro, los huesos y los tejidos musculares se debilitan.
01:28:20El cuerpo de una mujer pasa la mayor parte de su vida acostumbrándose a estas hormonas.
01:28:25Ahora que dejan de producirse, es cuando se acelera el proceso de envejecimiento.
01:28:36Conforme los hijos van abandonando el hogar y nos vamos jubilando, nuestro cuerpo entra en una nueva fase de nuestra vida.
01:28:46Hemos llegado a la senectud, a la tercera edad.
01:28:55En 70 años hemos pasado de ser un bebé a un adulto, de ser hijos a padres y a abuelos.
01:29:11El proceso de envejecimiento comenzó hace ya varias décadas. Ahora estamos en plena senectud. Es el capítulo final del viaje de la vida.
01:29:25Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
01:29:55Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
01:30:25Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
01:30:55Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
01:31:25Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
01:31:55Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
01:32:25Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Recomendada