¿Neoplasias a tu garganta con tabaco, alcohol o papiloma?

  • hace 9 años
Madrid, 25 sep (efesalud.com). La doctora Lara Iglesias, oncóloga médico del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, explica en este vídeoblog los tres tipos de tumores malignos que podemos desarrollar en la garganta, un 35% de los cánceres de cabeza y cuello: el cáncer de nasofaringe, el cáncer de orofaringe, donde es protagonista el famoso virus del papiloma, y el cáncer de hipofaringe; neoplasias que se deleitan con el alcohol y el humo del tabaco.

La faringe o garganta humana es un conducto musculoso, revestido de membrana mucosa, situado entre la boca, después del velo del paladar, la parte posterior de las fosas nasales y el esófago. Al discurrir por el cuello, ayuda a respirar, a beber y a canalizar los alimentos hacia el aparato digestivo.

Esta especie de tubo está constituido por la nasofaringe, que es la zona profunda de la nariz y que se comunica con aireación con el oído. A continuación, hacia abajo, encontraríamos la orofaringe, por detrás de la cavidad oral. Y por último, hasta el esófago, la hipofaringe.

Los tumores que se originan en la nasofaringe son totalmente distintos a los que se forman en la orofaringe y la hipofaringe, ya que en esta zona "no se ha demostrado todavía que el tabaco y el alcohol estén relacionados con su aparición", aclara la doctora.

"En cambio, en este tipo de cáncer sí se ha demostrado que hay cierta agregación genética y también su relación con el virus de Epstein-Barr (virus de la familia de los herpes que infecta a la mayor parte de la gente, quedando latente de por vida y activándose de forma intermitente).

Los síntomas más habituales del cáncer nasofaríngeo se muestran ante la dificultad para oír, hablar o respirar.

"Los oídos se taponan constantemente, aumenta de la mucosidad hasta emitir una voz gangosa -resonancia nasal- o se padece rinorrea -flujo abundante por la nariz-, incluso se observan sangrados. Estos síntomas se podrían confundir, en un principio, con un resfriado o un catarro, pero si perduran más de tres semanas debemos acudir inmediatamente a nuestro médico de atención primaria", señala la oncóloga.

Como la zona membranosa de la nasofaringe no está bien definida, sus paredes no son nítidas, el mejor tratamiento curativo del tumor sería a base de quimioterapia complementada con radioterapia.

Los tumores que prosperan en la orofaringe, detrás de la boca, están relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), el alcohol y el consumo de tabaco.

"Parece que la mayor incidencia de estos tumores están relacionados con el VPH tipo 16, probablemente por contagios a través de las prácticas sexuales inseguras", expone la doctora Lara Iglesias.

La incidencia de este tipo de cáncer aumenta cada año entre un dos y un tres por ciento en Europa y América del Norte. Se dan 123.000 casos y ya suponen un montante del 15% al 30% de los cánceres de cabeza y cuello.

El fenotipo por tumor por VPH orofaríngeo podría ser: hombre, de 40 a 60 años de edad, de nivel socioeconómico medio-alto, con más de una relación de pareja, o que tuvo una relación sexual temprana, cuyo tumor estaría localizado en la amígdala o en la base de la lengua.

A pesar de estos datos, si el tumor solo está asociado al virus, "tiene mejor pronóstico que los procesos cancerígenos que se desarrollan por el consumo excesivo de alcohol y por el tabaco", precisa.

El tratamiento curativo en la orofaringe, se haya desarrollado cáncer o no por VPH, es igual para todos, a base de quimioterapia y radioterapia, salvo que los tumores sean muy pequeños y se puedan tratar con cirugía y radioterapia.

El menos conocido de los tumores de garganta es el cáncer de hipofaringe, zona que está por debajo de la boca y comunica con el esófago.

"Aquí nos encontraremos con síntomas de molestia a la hora de tragar bebidas y alimentos. También sensación de tener bultos al tocarnos con las manos en la parte externa del cuello, aunque estos tarden en hacer acto de presencia", especifica.

Cuando este tipo de cáncer no está relacionado con un virus y sí con el alcohol (tres vasos al día en hombres y dos en mujeres) y el tabaco (un fumador tiene 15 veces más de probabilidades de padecerlo), su tratamiento general consistirá en la quimioterapia y la radioterapia, aunque a veces se emplea la cirugía, "siempre y cuando no sea agresiva y conserve las funciones de la deglución", detalla.

Para la oncóloga médico, Lara Iglesias, lo más importante, sobre todo, es la prevención del cáncer y por eso nos recomienda "evitarlos para no tener que lidiarlos", ya que está en nuestras manos dejar el tabaco, beber con bastante moderación y practicar un sexo seguro y saludable.

CÁNCER EN LA BOCA: https://youtu.be/YGny-1JeiXg

EL VIRUS DEL PAPILOMA SE CONTAGIA "MUY FÁCIL": https://youtu.be/Kc-WiB2SnTc

¿EL SEXO ORAL PROVOCA CÁNCER?https://youtu.be/P15VDRDq6sM

MÁS VÍDEOS Y REPORTAJES: http://www.efesalud.com/