Historia y tradiciones de Semana Santa
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Trujal Mendía en Arróniz desde 1992.
00:04Aceite procedente íntegramente de olivos de Navarra.
00:08Siente el aroma, sabor, color y olor del auténtico sabor de nuestra tierra.
00:13La tradición en aceite de oliva virgen en Navarra tiene un nombre.
00:17Trujal Mendía.
00:19El oro líquido de Navarra no puede faltar en tu mesa.
00:23Cuídate con aceite Mendía.
00:24Como decíamos hoy día, de vuelta a la rutina para muchas personas después de haberse echado a la calle a vivir con sentimiento todas las tradiciones de la Semana Santa.
00:36Y para hablar de ello, tenemos con nosotros a Fernando Gualde.
00:39Fernando, muy buenas tardes.
00:40Muy buenas tardes, Leire.
00:41¿Qué tal estás? ¿Cómo has vivido tú la Semana Santa?
00:43Pues la verdad es que con normalidad, dentro de lo que la climatología ha permitido, soy de los que procura hacer un poco repaso a todas las manifestaciones culturales, religiosas.
00:56Y no, ¿qué hay durante estos días? Y bueno, pues dentro de lo que he podido y hasta donde he llegado, pues ahí he estado también.
01:03Fernando, yo te quería preguntar lo primero. Antes de empezar a repasar un poquito toda la Semana Santa, para empezar, para poner un punto de partida,
01:09porque si no tenemos tantas cosas que nos podemos hacer un lío. ¿Qué tiene de característico o qué cosas características tiene la Semana Santa en Navarra
01:16que nos diferencian un poquito de otras comunidades autónomas?
01:20Bueno, pues tenemos alguna expresión, sobre todo de carácter religioso, que nos diferencia.
01:26Para empezar, el primer actor religioso de la Semana Santa o asociado a esta, lo vivimos el miércoles de ceniza,
01:35cosa que en otras localidades y en otras regiones no sucede. Es el miércoles de ceniza cuando se hace el traslado del Cristo alzado
01:42desde el local de la Hermandad de la Pasión hasta la Catedral, donde permanece toda la cuaresma.
01:47Con lo cual, eso ya tenemos un hecho que nos diferencia. Y otro hecho claramente diferenciador es la función de las cinco llagas.
01:55En la tarde del Jueves Santo, en la Iglesia de San Agustín, el Ayuntamiento de Pomplona renueva ese voto
02:01que a raíz de la epidemia de peste de 1599, pues se comprometió a ello.
02:07Por supuesto que datos y actos muy marcados en nuestro calendario como Navarra, esos dos que nos has comentado,
02:14pero las procesiones también son parte muy importante de la Semana Santa, no solo aquí, también hay que decirlo.
02:20¿Por qué son características aquí en Navarra? ¿Y sabemos algún dato? ¿Sabemos desde cuándo se celebran, por ejemplo, aquí en Pamplona y en otras ciudades?
02:28Bueno, por lo menos en Pamplona la venimos, tal y como hoy la conocemos, la procesión del Santo Entierro,
02:35nace a finales del XIX, tras la fusión de las diferentes cofradías y hermandades que había en aquel momento,
02:42configurando desde entonces lo que hoy es la Hermandad de la Pasión.
02:47Por lo demás, tenemos otro tipo de, por ejemplo, la de Corella, es especialmente valiosa
02:52por su condición de cortejo de carácter barroco, por ejemplo.
02:58Y luego lo que sí tenemos, a diferencia, vamos a decir, de Andalucía y de otros lugares muy pomposos,
03:06pues aquí es la sencillez.
03:08Nos podemos ir a pueblos muy pequeños de la Merinda de Sangüesa, de la montaña de Navarra,
03:13donde sale un paso o dos pasos, algo muy escueto, muy sencillo,
03:18y esa austeridad es precisamente lo que define un poco el carácter navarro también.
03:23Y bueno, pues se contrasta con todo eso que la televisión continuamente nos está suministrando
03:28y que hay una diferencia importante.
03:30Pero igualmente muy bonitas también esas procesiones más sencillas, ¿no?
03:33Sí, sí, sí, sin duda.
03:35Y luego, dentro de lo que es la Comunidad Foral de Navarra, pues no nos olvidemos que el sábado santo
03:42tenemos el volatín en Tudela, al día siguiente, domingo de resurrección,
03:48tenemos la Bajaíca del Ángel, incluso fuera ya del carácter religioso, pero asociado.
03:55Al final, asociado a todo ello, el mismo domingo de resurrección, los volantes en Balcarlos,
04:00con esa ejecución de danzas únicas y excepcionales que, bueno, pues hacen que el conjunto de la Semana Santa
04:07en Navarra, pues merezca la pena que alguien se acerque hasta aquí y vea todo lo que...
04:12Por ejemplo, como bien has dicho, el volatín de Tudela o la Bajada del Ángel son actos que congregan
04:17a muchísima gente, también muchísimos visitantes.
04:20¿Qué historia hay detrás de estas dos tradiciones que nos llaman mucho la atención, Fernando?
04:23Bueno, pues al final, el volatín va asociado a lo que sería la quema del Judas en otros lugares,
04:32en este caso con ese cigarrillo que se le da vueltas hasta que explota,
04:38y la Bajada del Ángel va asociado un poco a las aleluyas,
04:41a las aleluyas que es una parte de la liturgia específica del domingo de resurrección,
04:47o si queremos, del sábado de gloria.
04:49Sábado y domingo van litúrgicamente, en este caso, unido, configurando ese triduo pascual
04:55que es jueves, viernes y sábado.
04:57Entonces, una parte importante son las aleluyas y esa Bajada del Ángel repartiendo las aleluyas,
05:04lanzándolas y anunciando que Jesús ha resucitado, pues es...
05:09¡Alegrate María!
05:10¡Tan llamativa!
05:11¡Eso es!
05:12Que nos dejan desde Tudela.
05:14Fernando, ¿cómo han evolucionado todas estas tradiciones que vamos mencionando?
05:17Las procesiones, el volatín, la Bajada del Ángel, por ejemplo, la Semana Santa de Corella,
05:22también muy importante en Navarra.
05:24¿Cómo han evolucionado durante los años?
05:26Bueno, han evolucionado principalmente en lo que es el exterior.
05:30Es decir, el acto en sí no ha cambiado, sigue siendo el mismo, pero hoy tenemos medios de comunicación
05:41que hacen y redes sociales que las popularizan y que hacen que al final la gente se plantee
05:46dentro del ocio de lo que es una semana de vacaciones poder acercarse a ver todas estas cosas.
05:51Y en ese sentido, pues sí que es cierto que todos estos actos se llenan de gente
05:59y en el caso de Pamplona, pues independientemente de que se llegue a suspender o no la procesión,
06:07como es el caso de este año, que se ha tenido que suspender a causa de la lluvia,
06:11se sabe siempre que hay actos garantizados.
06:13Es decir, el traslado de la dolorosa y el retorno de la dolorosa siempre está garantizado.
06:18Da igual el tiempo que haga, con lo cual ya sabes que siempre vas a tener cosas para ver.
06:23Y bueno, pues no se espera otra mayor evolución que siga siendo cada año como es.
06:29Que se continúe con estas tradiciones.
06:32Porque ¿hay alguna tradición, Fernando, que conozcamos que se haya perdido
06:35o que haya cambiado muchísimo, que a ti personalmente, por ejemplo,
06:39te gustaría que volviera a tenerse aquí y hacerse Navarra?
06:44Mira, hay una tradición que se está, no es que se esté recuperando ahora,
06:51sino que ahora es cuando se empieza a conocer.
06:54El miércoles santo, aunque su día es el jueves,
06:58pero ahora como hay pocos sacerdotes, ya la mayoría de las diócesis se traslada al miércoles,
07:04en la catedral, en este caso la catedral de Pamplona,
07:06y el día anterior lo fue en la catedral de Tudela, se hace la misa crismal.
07:10La misa crismal, que el común de los mortales, por lo general, no sabe de qué se trata,
07:17es esa ceremonia religiosa en la que se bendice el crisma
07:21y los óleos que se van a utilizar durante todo el año.
07:25Es como si para el crisma y los óleos que se van a emplear en los bautizos,
07:29en los catecúmenos y en la unción de los enfermos,
07:35es como si empezase el año en ese momento.
07:37Y es esa misa en la que se ponen las tres urnas, se bendicen,
07:43y bueno, pues es ahora mismo yo creo que la manifestación religiosa más antigua que tenemos en Navarra.
07:48Por lo menos, a nivel de cristiandad, se sabe que desde el siglo III se está haciendo la misa crismal.
07:55Y además es la misa a la que acuden todos los sacerdotes de la diócesis
07:59y aprovechan para renovar sus compromisos sacerdotales.
08:03Es algo muy curioso que siempre ha pasado desapercibido,
08:07pero que ya llevamos dos o tres años que va en alza
08:11y cada vez este año la catedral estaba llena de gente.
08:15Cada vez se irá conociendo más.
08:17Y para que se conozca y se mantengan las tradiciones,
08:19que es lo que todos y todas queremos continuar con estas tradiciones,
08:23las nuevas generaciones tendrán que implicarse.
08:26¿Tú les ves a las nuevas generaciones interesados en todos estos actos que se llevan a cabo en Semana Santa?
08:32Bueno, parece que hay una cierta crisis, según se va detectando en estos últimos años.
08:38Hay una demanda por parte de la Hermandad de la Pasión
08:41de que la gente se implique a la hora de llevar los pasos,
08:44a la hora de participar en el cortejo de las diferentes maneras
08:47y que curiosamente contrasta con este problema que parece que se está dando en Sevilla, en Málaga,
08:55donde parece que hay exceso de cofrades.
08:59Con lo cual en Navarra tenemos ese dato que nos deja un poco perplejos en ese sentido,
09:09que parece que hay un poco de disminución en ese sentido.
09:12Yo creo que eso son cosas pasajeras.
09:16Hay que tener en cuenta que cada vez hay más actos.
09:20Antes era un Viernes Santo, una procesión, ahora tenemos la procesión del jueves,
09:24tenemos la procesión del domingo del Cristo resucitado
09:27y que este sábado que viene será otra vez el retorno, etc.
09:31Todavía sigue habiendo cosas asociadas a la Semana Santa, por eso hace falta más personal.
09:36Así es, y así hacemos un llamamiento desde aquí a que la gente se anime, ¿no?
09:39Esas nuevas generaciones que se animen.
09:40Sin duda que la Hermandad de la Pasión, como entidad organizadora,
09:44se verá muy agradecida de que la gente se implique más.
09:47Así es, Fernando, pues nos quedamos sin tiempo.
09:49Muchísimas gracias por ayudarnos a hacer un repaso de las tradiciones de Semana Santa en Navarra.
09:55Gracias.
09:56Gracias a vosotros.
09:56Y con esto terminamos y cerramos este ciclo de la Semana Santa,
10:00que como decíamos, para hoy, para muchas personas, hoy era un día de vuelta a la rutina.
10:06Trujal Mendía en Arróniz desde 1992.
10:11Aceite procedente íntegramente de olivos de Navarra.
10:14Siente el aroma, sabor, color y olor del auténtico sabor de nuestra tierra.
10:20La tradición en aceite de oliva virgen en Navarra tiene un nombre.
10:24Trujal Mendía.
10:25El oro líquido de Navarra no puede faltar en tu mesa.
10:29Cuídate con Aceite Mendía.