Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
El vocal del Tribunal Supremo Electoral, Gustavo Ávila, confía en el cumplimiento del calendario electoral establecido por el TSE. Sin embargo, es consciente de la importancia de contar con una ley de preclusión que respalde y garantice las elecciones

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00No, porque las alianzas involucran a más de un partido, entonces creo que el número de partidos habilitados para las elecciones o de la franja, en todo caso, baja de 14 y ya nos va a decir él.
00:12En principio serían 13 porque hay tres partidos que están registrados tanto en alianzas como en partidos políticos.
00:18Pero para salir de dudas y hablar con más certeza saludamos a Gustavo Ávila.
00:23¿Cómo está señor Gustavo Ávila? Bienvenido, ¿a qué semana? Gracias por estar con nosotros. ¿Cómo está usted?
00:29Muy buenos días, es un gusto poder conversar con ustedes, poder informarles sobre las actividades del órgano electoral y que la ciudadanía también esté informada sobre este proceso electoral.
00:42Finalmente fueron 11 partidos políticos, 5 alianzas, pero queda la duda de qué pasa con estos tres partidos que también están en alianzas. ¿Son los datos finales esos?
00:51No, en realidad, como lo explicaban en realidad a un inicio de esta entrevista, los partidos políticos que forman alianzas ya no se cuentan como partidos solos que van a las elecciones.
01:04Había dos posibilidades, ustedes recordarán, que el partido indique que va a participar en las elecciones, es decir, tenemos 11 comunicaciones que van a participar y tenemos 5 alianzas.
01:15De estas 5 alianzas, obviamente, en el tema de Unidad Nacional, CREEMOS, FRI, etc., son los partidos que van a participar como alianza y ya no se los toma como partidos únicos.
01:29Bien, ¿eso quiere decir que tendríamos 13 partidos en las boletas? ¿O hay un periodo para ver si están habilitados correctamente estos partidos y estas alianzas?
01:42Bien, una vez que nosotros hemos recepcionado la documentación, tenemos tres días para recibir los requisitos formales.
01:51Estos requisitos formales que tienen que presentar las alianzas, ese es un informe que va a emitir el equipo técnico en realidad a sala plena y ahí determinaremos qué alianzas han cumplido o no los requisitos.
02:05¿Usted tiene en mano cuáles son las alianzas?
02:07Sí, le voy a dar lectura en realidad de las alianzas.
02:12La primera alianza que se presentó es Vibre, Libertad y Democracia, que es una alianza entre el Partido Político Demócratas y FRI.
02:21La segunda alianza se denomina Alianza Popular, es una alianza entre el Movimiento Tercer Sistema, que es un partido político,
02:28y dos agrupaciones ciudadanas, PSR y Movimiento Autonomista de Trabajo.
02:35Alianza Unidad es la tercera alianza en realidad que se ha presentado, que es una alianza entre Unidad Nacional, que es un partido político,
02:43y otra agrupación ciudadana de carácter departamental, que es Creemos.
02:48La cuarta alianza que se presentó es la Alianza Libertad y Progreso, que es una alianza suscrita entre el partido ADN, con agrupaciones ciudadanas.
02:59Y la última alianza que se presentó se denomina Alianza Fuerza del Pueblo,
03:04que es una alianza entre el partido político UCS y una agrupación ciudadana MOC del departamento de Potosí.
03:11Esas son las cinco alianzas que se han presentado.
03:13Gustavo, el tiempo que tenían son tres días para presentar los documentos.
03:18¿Cuánto tiempo te queda para que se conozca cuáles están habilitadas y cuáles serán sancionadas o cuestionadas?
03:26Bueno, el plazo fatal para presentar los requisitos era ayer 12 de la noche.
03:30Ahora inicia nuestro plazo del órgano electoral, tenemos tres días para revisar los documentos,
03:35y en esos tres días Secretaría de Cámara emitirá un informe sobre qué partidos han cumplido en realidad los requisitos o no.
03:43Vuelvo a pedirle la información. ¿Qué partidos se han registrado como partidos individuales?
03:52Bien, ahí tenemos Frente para la Victoria, Súmate, Nueva Generación Patriótica,
03:59Frente de Unidad Nacional, que ya no estaría en esta lista porque forma parte de la alianza,
04:05Acción Democrática Nacionalista también ya ha formado parte de la alianza,
04:09Movimiento al Socialismo se presentó como un partido solo,
04:14Partido de Acción Nacional Boliviano Pambol, Partido Demócrata Cristiano, Pérez C,
04:20Movimiento de Renovación Nacional Morena, Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR y Unidad Cívica Solidaridad.
04:27Muy bien, entonces tenemos tres días para ver cuáles están habilitados
04:30y después hay un segundo plazo para que presenten los binomios.
04:33¿Ese plazo hasta qué fecha se extiende?
04:35Bien, los binomios presidenciales y en realidad la lista de candidatos a diputados y senadores
04:42se va a presentar el 18 de mayo, fecha en la cual las organizaciones políticas van a presentar
04:48sus candidaturas, los binomios presidenciales y como le decía, los candidatos a senadores
04:54y diputados, tanto uninominales como plurinominales en cada departamento de Bolivia.
04:59Entonces estamos hablando de dos, cuatro, seis, ocho partidos y cinco alianzas, ¿no?
05:05Eso es lo que tenemos en este momento.
05:08Así es.
05:09Que si eso se pusiera en la papeleta electoral tendríamos trece franjas.
05:14Trece franjas para participación, si esto se consolida.
05:18Bien, lo que hemos visto en los últimos procesos es que una vez consolidada, como decía usted, la papeleta,
05:23hay varias agrupaciones o varios partidos que desisten y se bajan, lo que probablemente se baja.
05:31En esta ocasión, ¿un partido que se baje va a tener sanción? ¿Tiene alguna penalización?
05:37Bueno, en realidad hay que medir el tiempo de rechazar este proceso en realidad.
05:42Por eso les hemos pedido una comunicación formal.
05:45Ahora llega el tiempo de ver el cumplimiento de los requisitos.
05:49Una vez que se cumpla este plazo ya vamos a tener el tema de qué organizaciones van a participar en sí y qué alianzas.
05:56Recordemos que hay algunos partidos políticos que están con alguna denuncia, que la vamos a tratar en la sala plena,
06:04por ejemplo, Frente Palavistoria y Pambol.
06:06Esa decisión se va a tomar en el transcurso de los próximos días.
06:10Y ya cuando tengamos la cantidad definida, etcétera, y pasemos el 18 de mayo,
06:15las organizaciones políticas van a presentar sus candidaturas.
06:18Si ellos deciden bajarse, existe una normativa en realidad por el costo de la papeleta, etcétera, es una sanción,
06:25pero se va a ir analizando en sala plena, ¿no es verdad?
06:28Todos estos procedimientos, acciones que puedan llevar adelante.
06:32Recordemos que el año 2020 partidos políticos desistieron antes de que se lleve adelante la elección.
06:41¿No?
06:41De bajarse del proceso electoral.
06:43La papeleta de votación se empieza a elaborar cuando se definen las candidaturas, ¿no es cierto?
06:50O sea, tendrían que ya que empezarla a imprimir, porque son millones las que hay que imprimir,
06:55inmediatamente después de que se conozcan las candidaturas.
06:59Claro.
07:00Una vez que se conozcan las candidaturas, inicia también un plazo fundamental,
07:04que es el tema de la facultad que tiene el órgano electoral de habilitar o inhabilitar candidatos.
07:10Que una organización política presente a un ciudadano no significa que ese va a ser el candidato que va a llegar a imprimir.
07:16¿Por qué?
07:17Porque el órgano electoral tiene que revisar si ese ciudadano que está inscrito como candidato
07:21cumple los requisitos determinados por la Constitución y la ley.
07:26Si cumple esos requisitos, ese candidato va a ser habilitado.
07:29Y si no cumple los requisitos, ese ciudadano o ciudadana va a ser inhabilitado.
07:34Entonces ya los partidos políticos pueden, por ejemplo, sustituir a sus candidatos que han sido inhabilitados.
07:40Para eso también existe un plazo, ¿no?
07:42Y ahí vamos cumpliendo las actividades del calendario electoral.
07:46Hasta llegar a una lista oficial de candidatos que se publique, que se hace conocer a toda Bolivia,
07:53y a partir de ahí ya se imprimen las papeletas electorales.
07:56Bueno, está en plena marcha el proceso electoral y también ayer se ha empezado el empadronamiento masivo
08:03dentro y fuera del país, en todos los países donde se vota.
08:07Cuéntenos, por favor, de estos dos empadronamientos nacionales y los que viven afuera.
08:15Bien, en realidad comentarle que ayer finalizaba una etapa, que es el tema de las organizaciones políticas con este plazo,
08:21pero iniciábamos otra, que yo digo fundamental para el proceso electoral, que es el tema del empadronamiento.
08:27El día de ayer en todo Bolivia, se ha empadronado en realidad en los nueve departamentos capitales del municipio,
08:34hemos tenido un número alrededor de 19 mil empadronados, entre nuevos inscritos que alcanzan 7 mil
08:42y cambios de domicilio que alcanzan 12 mil en todo Bolivia.
08:45El departamento que ha tenido mayor afluencia es Santa Cruz, con alrededor de casi 10 mil registros,
08:52entre nuevos y cambios de domicilio.
08:54Entonces, ha sido un día para nosotros exitoso, esperamos que en estos 20 días, 19 con este empezando a contar,
09:02la gente siga asistiendo a los centros de empadronamiento, no esperar el último momento,
09:07que los jóvenes que ya tengan 18 años, los que van a cumplir 18 años, son 17 de agosto,
09:12sean los primeros en inscribirse y así ir conformando el padrón electoral para las elecciones 20-25.
09:20En el extranjero, ¿se está empadronando en todos los países? ¿Dónde hay que ir para empadronarse?
09:26Porque es una pregunta que nos han hecho varios compatriotas que quieren votar desde afuera.
09:30Sí, hemos empezado el empadronamiento en el extranjero, hemos empezado ya en 14 países,
09:40hemos empezado el día de ayer de estos 14 en 10 ya a inscribir,
09:46en la próxima semana vamos a normalizar este tema,
09:50porque tenemos que seguir bien mandando las unidades móviles para inscribirse,
09:54y la información la estamos coordinando en realidad con las embajadas y los consulados
09:59para que los compatriotas puedan estar informados.
10:03Hemos hecho un acuerdo para que los consulados puedan prestarnos un ambiente en realidad
10:08y realizar los registros allá.
10:10Por lo tanto, invitamos a nuestros compatriotas en el exterior
10:12a acercarse al consulado o a la embajada, dependiendo en qué ciudad puedan estar,
10:18para poderse registrar.
10:20¿Quiénes son los que empadronan?
10:22¿Son el personal diplomático de cada embajada, consulado o quién?
10:28No, no, es un personal contratado por el órgano electoral,
10:31es independiente al consulado y al embajado.
10:34Estamos hablando con Gustavo Ávila, vocal del Tribunal Supremo Electoral,
10:37nos está contando el empadronamiento en el exterior,
10:41habla de 14 países, ¿sólo se va a realizar la votación en el exterior en esos 14 países?
10:46¿Cuáles serían o hay más países?
10:47No, vamos a realizar la votación en 34 países, ¿bien?
10:52Pero usted comprenderá, por ejemplo, voy a utilizar un ejemplo,
10:57no tengo el dato ahorita, pero por ejemplo, en algunos países tenemos a 6 ciudadanos
11:01que ya están empadronados y que siguen viviendo allá.
11:05No, la información que nos ha dado Cancillería de los ciudadanos que están viviendo en otros países,
11:10esa ha sido la información que hemos utilizado para mandar los equipos empadronar.
11:14Tenemos países donde existe mucha cantidad de ciudadanos bolivianos, por ejemplo,
11:20Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, entonces esos son los países
11:24en los que estamos empezando el empadronamiento para darle este servicio
11:29de acuerdo a la cantidad de ciudadanos bolivianos que están recibiendo en el extranjero.
11:34Perdón, o sea que...
11:35Existen países con muy poca cantidad, perdón, de ciudadanos que no ha existido un movimiento,
11:41según la información de la Cancillería, siguen existiendo 6 o 4, por ejemplo, en el tema de Turquía,
11:47entonces no valía la pena mandar un equipo de empadronamiento.
11:50¿Cuáles son los países donde ya ha empezado el empadronamiento?
11:53Hemos mandado a, como le decía, 14 países, entre los que están los más grandes,
11:59Argentina, Estados Unidos, España, Brasil, Chile, etc.
12:05¿Alemania sabe usted si ya está?
12:07No tengo el dato, tendría que corroborar.
12:10Gustavo, para que un boliviano que vive en el extranjero se empadrone,
12:13¿qué documentos debería presentar?
12:15El documento, en realidad, de su pasaporte o su carnet de identidad.
12:22¿Sirve con el carnet de identidad también?
12:25Claro que sí.
12:26Ya, perfecto.
12:28Bueno, en el país sigue habiendo el empadronamiento
12:30y el Tribunal Electoral ha dicho que va a haber también unidades móviles de empadronamiento.
12:35¿Cómo van a funcionar estas unidades?
12:38Estas unidades móviles lo que hacen es trasladarse a todas las localidades intermunicipales de Bolivia.
12:45No es verdad.
12:46Nosotros tenemos puestos fijos en capitales de departamento y capitales de municipios.
12:51Sin embargo, estas unidades móviles van recorriendo todas las localidades dentro de los municipios.
12:57Si quieren ustedes, para hacer más gráficos, los pueblitos más pequeñitos dentro de los municipios.
13:02Entonces, hacemos un cronograma, les avisamos a las autoridades
13:05y vamos llegando día a día durante estos 20 días para visitar esos municipios.
13:10Entonces, estamos aproximadamente un día o dos en cada pueblito empadronando
13:15y vamos siguiendo la ruta que se nos ha asignado.
13:19¿Es factible después hacer una depuración de ese empadronamiento?
13:23Todo, o sea, todo empadronamiento, después se realiza una depuración.
13:29Se cruzan los datos con las listas de fallecidos, con la lista de nuevos empadronados, nuevos registros, etc.
13:35Recordemos que nuestro padrón es biométrico.
13:38Y aquí algo fundamental que yo quiero volver a reiterar con ustedes.
13:41Este es el momento, yo creo, inicial en que las organizaciones políticas tienen que acompañarnos.
13:47Pueden ya delegar sus delegados técnicos, informáticos, para hacer la supervisión del empadronamiento que estamos llevando adelante.
13:55Después pueden estar en el tema de esta depuración, hasta la conformación.
13:59Es importante el acompañamiento, no sólo de organizaciones políticas.
14:03Pueden participar comités cívicos, plataformas, universidades, los que deseen verificar.
14:10Estamos trabajando a puertas abiertas.
14:12Pero vuelvo a reiterar, es una responsabilidad de todas y de todos, bien, formar parte.
14:18Y ahora empieza en realidad a configurarse el padrón, porque con estos nuevos registros vamos a configurar el padrón
14:25que se va a utilizar para las ediciones 20-25.
14:27Eso es un buen momento para que puedan participar con nosotros.
14:31Eso le iba a preguntar.
14:33Entonces, ¿los partidos políticos van a tener acceso al padrón, a verificar quiénes están en el padrón,
14:39que no hayan duplicidades, que no hayan muertos votando y todo eso?
14:44Tienen las puertas abiertas para verificar lo que ellos consideren necesario.
14:49Muy bien.
14:50Muy bien.
14:51Subrayamos esto que acaba de decir, porque yo creo que es fundamental que también los partidos puedan participar
14:57y también el comité cívico y todos los que tienen temor de que no hay un padrón confiable.
15:03Ok. Antes de abandonar el tema del empadronamiento, le voy a pedir que nuevamente nos diga quién debe empadronarse.
15:11Se ha repetido muchas veces, pero siempre la pregunta, y tengo que empadronarme yo,
15:16¿quiénes deben ir a empadronarse en este empadronamiento masivo?
15:20Es una pregunta fundamental.
15:22Ciudadanos que ya tengan 18 años, estos jóvenes o señoritas que ya tengan 18 años
15:27y no se hubieran empadronado aún, tienen que empadronarse.
15:31Jóvenes y señoritas que van a cumplir 18 años al 17 de agosto de esta gestión,
15:37tienen que empadronarse.
15:39No tienen...
15:39Ciudadanos que hubieran...
15:40Gustavo, perdón, te corto un poquito.
15:42No tienen que esperar a cumplir 18 años, tienen que cumplir,
15:45tienen que empadronarse ahora, aunque cumplan después.
15:48Sí, si yo cumplo años, por ejemplo, en 2 de mayo, etc., ya tengo que empadronarme,
15:54porque la fecha es hasta el 17 de agosto, ¿no es verdad?
15:57Entonces, ciudadanos que no tengan 18 años, pero que su cumpleaños esté hasta el 17 de agosto,
16:03tienen que empadronarse.
16:05Y los ciudadanos, esto es muy importante, hubieran cambiado de domicilios o de residencia.
16:10Si yo vivía en un municipio y me he trasladado, ahora vivo en la capital,
16:15tengo que volver a empadronarme.
16:16Si vivía, por ejemplo, en Yacuiba, y ahora estoy radicando en Villamontes,
16:21tengo que empadronar.
16:23Todos estos ciudadanos que hubieran cambiado de domicilio o de residencia,
16:26tienen que volver a empadronarse.
16:28Solamente como dato, en la página del órgano electoral que estoy revisando,
16:35el padrón en 2021 tenía 7.131.075 personas habilitadas para votar,
16:43y en Santa Cruz eran 1.914.621 personas habilitadas para votar,
16:52que la cifra será más o menos, porque hay que tomar en cuenta que muchos bolivianos
16:59han abandonado el país en este tiempo.
17:02Entonces, ya vamos a ver cómo se mueve todo esto.
17:04El otro gran tema que preocupa mucho es esta serie de amparos que se están presentando
17:12contra las elecciones.
17:14Si estos amparos ponen en peligro el proceso electoral,
17:19el vocal Tawichi Tawichi ha declarado a los medios que sí,
17:23que se pone en peligro la realización de las elecciones en la fecha prevista.
17:27El vocal Francisco Vargas cree que no todavía,
17:32pero tampoco es que cierra la posibilidad de que se pueda poner en peligro las elecciones.
17:38¿Cuál es su percepción?
17:40Y si realmente, si el Tribunal Constitucional actúa funcionalmente a estos amparos
17:46y sin respetar el principio de preclusión o cosa juzgada,
17:51¿podría darse una demora de las elecciones, una prórroga del gobierno actual?
17:58Bien, primero, en el dato que usted nos daba sobre el padrón electoral,
18:02el último padrón que hemos utilizado es el de las elecciones judiciales,
18:06donde ya teníamos cerca de 8 millones de habilitados.
18:09Seguramente va a crecer mucho más y ahora tenemos que sumar el tema del voto al exterior también.
18:15Esa va a ser la gran diferencia con el padrón anterior.
18:18Nuestro último padrón son las elecciones judiciales,
18:20para medir el crecimiento que hemos tenido.
18:23Y en la segunda pregunta coincido con el vocal Vargas,
18:25en el sentido de que todavía no hemos notificado con una medida cautelar
18:30que pueda suspender cualquier actividad del proceso electoral.
18:35Yo creo que hay que darle certidumbre a la ciudadanía y seguridad a la ciudadanía
18:39en el trabajo que estamos llevando adelante.
18:42En este sentido, hemos revisado, no hemos sido notificados con la acción del diputado Huaytari,
18:49no la hemos conocido, hemos conocido con ustedes por medios de comunicación,
18:54y en la medida cautelar incluso se aclara,
18:57de que no solicita al Tribunal Constitucional que se detenga o que se modifique el proceso electoral.
19:02Lo que pide ahora es que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la paridad en dinomios presidenciales.
19:09Y aquí hay que recordar algo junto a ustedes.
19:12Ese es un proyecto de ley que remitió el órgano electoral ya en la gestión pasada.
19:15Una vez más, en el encuentro multipartidario, una de las conclusiones era remitir este proyecto de ley a la Asamblea Legislativa.
19:22No se ha aprobado en la Asamblea Legislativa este proyecto de ley.
19:25Llama la atención que ahora se recurre al Tribunal Constitucional,
19:28cuando bien se lo podría aprobar en la Asamblea Legislativa.
19:31Eso y todos los proyectos de ley que ha remitido el órgano electoral.
19:36Y ahí había un proyecto de ley que yo lo relaciono con su pregunta,
19:39que era esencial para el proceso electoral,
19:42que era la protección al principio de preclusión,
19:44que tampoco se lo aprobó en la Asamblea Legislativa.
19:47Este principio de preclusión en el proyecto de ley que garantizaba
19:50que ninguna resolución judicial podría detener el proceso electoral.
19:55Usted se dará cuenta que ese proyecto de ley era vital para este proceso electoral,
19:59pero lastimosamente no se aprobó.
20:02Entonces nosotros tenemos la seguridad,
20:05tenemos la determinación de continuar con el proceso electoral,
20:09de no modificar el calendario electoral.
20:11Lo hemos demostrado con las dos actividades que ahora estamos desarrollando,
20:15inscripción de organizaciones políticas y empadronamientos.
20:19¿Existe el riesgo? Esperemos que no.
20:21Para eso nosotros hemos tomado también un recaudo,
20:23ustedes recordarán, que hemos sostenido una reunión con el Tribunal Constitucional,
20:28que en ese momento fue criticada por actores políticos, etc.
20:31Pero esa reunión considero que ha sido fundamental,
20:34porque en esa reunión el Tribunal Constitucional,
20:36su estado a plena, se comprometió a cumplir y respetar el principio de preclusión
20:40y el calendario electoral.
20:42Ahora llega el momento de que demuestren si esa palabra va a ser cumplida
20:45y ya va a acatar.
20:47Creo que sí, considero que sí.
20:49Entonces nosotros vamos a continuar llevando adelante este proceso electoral.
20:53Una pregunta, en caso de que hubiera algún fallo constitucional del Tribunal Constitucional
21:00destinado a volver atrás en las etapas del proceso electoral,
21:06¿no puede la sala plena del órgano electoral decir
21:10nos aferramos al principio de preclusión y no volvemos?
21:13O sea, ¿tienen que obedecer necesariamente lo que diga el Tribunal Constitucional?
21:16Sí, en realidad lo que pasa es que la Constitución Política del Estado,
21:22y eso van a poder coincidir conmigo todos los abogados,
21:27es la Constitución Política del Estado determina que las sentencias
21:30son de cumplimiento obligatorio,
21:33sino la sanción es una pena privativa de libertad
21:36al no cumplir las sentencias constitucionales.
21:38Eso lo vivimos el año pasado ya en las elecciones judiciales.
21:41Todas las y los bolivianos y las instituciones
21:43estamos obligados a cumplir la sentencia constitucional.
21:46Ahora bien, ¿qué es lo que pedimos nosotros?
21:49Es que se cumpla el calendario electoral.
21:51Le doy un ejemplo.
21:52La presentación de listas de candidatos es hasta el 18 de mayo,
21:56¿no es verdad? Eso es de conocimiento público.
21:58Esta acción de constitucionalidad dice o solicita
22:01que todas las organizaciones políticas
22:03en la presentación de listas de candidatos
22:06cumplan la paridad.
22:08¿Qué es lo que pedimos?
22:09Que el Tribunal Constitucional se pronuncie
22:11antes en realidad del 18 de mayo
22:13con el objetivo de no perjudicar el calendario electoral.
22:17Si se lo hace a favor o en contra,
22:19en realidad esa es una determinación del Tribunal Constitucional.
22:22Pero lo que exigimos es que no vulneren los plazos
22:25de nuestro calendario electoral.
22:27Esto con el objetivo también de respetar
22:29los derechos políticos de los electores,
22:31también de los candidatos.
22:33Volviendo al punto para no dejar a la audiencia con la duda,
22:39ya encontré el dato del padrón electoral
22:42de las elecciones judiciales.
22:45En total se cerró el padrón con 7.333.933 ciudadanos habilitados
22:53y en Santa Cruz el padrón tenía 1.991.124 ciudadanos habilitados.
23:03Ese es el padrón de las elecciones judiciales
23:05que seguramente se va a mover
23:06para luego de este proceso de empadronamiento.
23:09Seguro va a crecer con el tema de los nuevos ciudadanos inscritos.
23:15Cada vez en un proceso electoral crecen con estos jóvenes de 18 años.
23:20Y Santa Cruz es el departamento
23:22que más ciudadanos habilitados tienen el padrón electoral.
23:26Gustavo, antes de cerrar la entrevista quería hacerte una consulta.
23:30Se ha hablado mucho que se puede presentar candidaturas indígenas
23:34aparte de las estructuras partidarias.
23:36¿Bajo qué condiciones se puede presentar
23:41una postulación presidencial indígena?
23:44Bien.
23:45Ah, quería no dejar pasar una idea fundamental.
23:49Llama la atención y al órgano electoral también le llama la atención
23:52que esto de las sentencias constitucionales
23:54ha sido muy criticadas en las elecciones judiciales.
23:57Pero en estas últimas dos semanas
23:58por ejemplo ustedes van a poder notar
24:01que organizaciones políticas, actores políticos
24:04amenazan siempre con recurrir al Tribunal Constitucional.
24:07O sea, los mismos actores
24:08que criticaban el actuar
24:10ahora van y golpean las puertas del Tribunal Constitucional
24:13para amenazar el proceso electoral.
24:15Yo creo que es algo que tiene que analizar la ciudadanía
24:18evaluarlo para tomar una determinación al respecto.
24:22Y en el tema de los pueblos indígenas
24:23es un tema que en los últimos días
24:25resulta que también ellos han amenazado
24:27con recurrir al Tribunal Constitucional.
24:29Es vital informar a la ciudadanía lo siguiente.
24:33La Constitución Política del Estado
24:35indica claramente que en un proceso electoral de democracia
24:39pueden participar partidos políticos,
24:42agrupaciones ciudadanas
24:43y pueblos indígenas originarios campesinos.
24:45Pero en el mismo artículo
24:47refiere que ese procedimiento será regulado por ley.
24:51Entonces, la Constitución nos traslada a la ley.
24:54¿Qué nos dice la ley de organizaciones políticas?
24:56Que los pueblos indígenas pueden participar
24:59en el ámbito subnacional,
25:02es decir, elecciones departamentales y municipales.
25:06Y obviamente las elecciones generales
25:09en la circunscripción indígena originaria campesinas
25:12que tenemos siete.
25:13Por lo tanto, ese derecho está garantizado.
25:16Los pueblos indígenas desde el año 2020
25:18pueden presentar candidatos
25:20en las circunscripciones indígena originaria campesinas
25:23que son de nivel departamental y municipal.
25:26Pero, ¿qué es lo que solicitan ahora
25:28los pueblos indígenas?
25:29Quieren presentar candidatos a presidente,
25:32vicepresidente, senadores y diputados
25:35de todo Bolivia.
25:36Usted comprenderá que el órgano electoral
25:38no puede vulnerar la ley,
25:40no puede transgredir la ley.
25:43La ley en este momento nos indica
25:45que ellos solo podrán participar
25:46en el tema departamental.
25:48Es por eso que un pueblo indígena
25:50ha solicitado que remitamos
25:52una acción de inconstitucionalidad
25:54al Tribunal Constitucional
25:55y se lo ha hecho.
25:56Pero mientras no emitan esa respuesta,
25:58nosotros como órgano electoral
26:00estamos obligados a cumplir
26:02la Constitución y la ley.
26:04Por lo tanto, ellos están habilitados
26:05en el nivel departamental y municipal.
26:08Usted comprenderá,
26:09yo quiero pedirle a la ciudadanía
26:11que reflexione en esto.
26:12No podemos cumplir la Constitución y la ley
26:14para algunas cosas
26:15y dejarla de cumplir para otras.
26:18Eso no es responsabilidad institucional.
26:21Nosotros vamos y nos comprometemos
26:23a cumplir la Constitución
26:24para resolver todos los casos
26:26que sean de nuestro conocimiento
26:27y la ley también.
26:29Y esto de los pueblos indígenas,
26:30actualmente la ley está así determinada.
26:33Una consulta en otro tema.
26:38¿Agetic tiene acceso al padrón electoral?
26:42No, de ninguna manera.
26:43Y aprovecho en realidad para desmentir esto.
26:46Nunca ha ingresado al padrón electoral.
26:50¿Y participa en la jornada electoral?
26:54No, no participa en la jornada electoral.
26:57Porque en el 2019...
26:58Por eso es bueno que ahora
27:02los partidos políticos participen junto a nosotros,
27:05sus delegados técnicos que estén
27:07permanentemente en todas las actividades
27:10que hagamos para que ellos participen.
27:12Y si no quieren hacerlo
27:13las organizaciones políticas,
27:15porque desde la gestión pasada
27:16los venimos invitando
27:18y no se presentan,
27:19que participen los comités cívicos,
27:21las universidades.
27:23Hagamos el trabajo juntos,
27:25verifiquen, socialicemos.
27:27Y si encontramos alguna observación,
27:29lo vamos a, en realidad, responder.
27:31No sé si ustedes se acuerdan
27:33la observación que teníamos
27:34con la cartografía en Santa Cruz,
27:37donde se presentó la universidad,
27:39el comité cívico,
27:40los partidos políticos,
27:41y trabajamos juntos,
27:42pudimos identificar un error que existía
27:44y lo resolvimos.
27:46Esa es la forma.
27:47Que nos fiscalicen.
27:49Nosotros trabajamos a puertas abiertas.
27:51Los partidos políticos
27:53tienen un rol fundamental.
27:54¿Por qué?
27:55Porque la ley establece
27:56que pueden determinar
27:57dos delegados técnicos
27:58que pueden analizar
27:59todo el proceso electoral.
28:01Este es el momento de hacerlo.
28:04Muy bien.
28:04Muchísimas gracias, vocal,
28:05por estar con nosotros,
28:06por darnos estas explicaciones.
28:08Vamos a estar pendientes.
28:09Ya sabe,
28:10los bolivianos que viven
28:12dentro y fuera de Bolivia
28:14ya tienen la posibilidad
28:15de empadronarse para votar,
28:17para ejercer el derecho
28:19y el poder que significa el voto.
28:21Muchísimas gracias.
28:23No, para mí ha sido un placer
28:24poder conversar con ustedes,
28:26prestos a informar.
28:27La transparencia
28:28que tanto hablamos
28:29también es brindar información.
28:31Entonces, agradecidos ustedes
28:32porque gracias a ustedes
28:33los ciudadanos
28:34también están informados
28:35con el actuar
28:35que estamos llevando adelante.
28:37Que les vaya muy bien.
28:38Gracias.

Recomendada