Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
La consejera del IECM, Erika Estrada, explica las características de las boletas para la elección judicial y el procedimiento para emitir el voto.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy vieron inicio las campañas para la elección judicial en la Ciudad de México y el Instituto Electoral Local, el ISM, habilitó un micrositio donde puede usted conocer los perfiles de las candidaturas, ubicar casillas, pero para que nos platique de esto está la consejera Erika Estrada. Gracias por estar aquí, consejera.
00:19Gracias a ti, feliz de venirte a contar cómo está la elección en Ciudad de México.
00:22Oye, ¿vienes preparada?
00:23Muy preparada, mira, con los tres modelos de boletas que vamos a tener en la ciudad, vas a recibir una boleta rosa, que estas son las boletas para el cargo de este nuevo, digamos, tribunal que vamos a tener de disciplina.
00:36El de disciplina, ¿no?
00:37Exactamente. Esta la vamos a recibir todas las personas de la Ciudad de México que tenemos derecho a votar, absolutamente todas.
00:44No importa el área donde viva.
00:45No importa el área en donde vivas porque este es el tribunal que vamos a votar todas y todos, aproximadamente ocho millones de personas en la Ciudad de México.
00:52La boleta azul, que tiene que ver con aquellas personas que van a ocupar alguna magistratura de las diversas materias que también tenemos en la Ciudad de México.
01:00Aquí sí es importante, Pedro, que identifiquen cuáles son las candidaturas que les van a tocar de acuerdo al distrito judicial en donde vayan a emitir su voto.
01:09Y dirán, bueno, ¿cuál es esa cosa del distrito judicial?
01:12Mire, es muy sencillo. Para eso está el micrositio del Poder Judicial del Instituto Electoral de la Ciudad de México, para que tú con tu credencial de elector, ya ves que tenemos un número que se llama sección electoral.
01:22Sí.
01:23Puedas entrar ahí, poner esos cuatro números de tu sección electoral y eso te va a decir en qué distrito te toca votar.
01:29¿Cuáles son las páginas?
01:30Es en la página de www.ism.mx. Ahí lo primero que van a encontrar ustedes es el micrositio del Poder Judicial, clic y toda la información relacionada con el distrito y relacionada también con esta tercer boleta que vas a recibir en la Ciudad de México.
01:46Ahí en la pantalla teníamos el QR del micrositio para conocerles, para conocer los perfiles de las candidaturas.
01:55Así es. Ahí lo que estamos haciendo es concentrar toda la información de las más de 600 candidaturas que tendremos en Ciudad de México, para que tú sepas cuál es su perfil, su fotografía, trayectoria académica y en general aquella información que te dé a ti algo respecto a quiénes son estas personas candidatas.
02:12Oye, consejera, nos decían que muchas de las candidaturas ni siquiera tienen redes sociales, ni siquiera tienen de dónde poder sacar información, que tampoco hay la información suficiente para subirlos al portal de Conoceles.
02:25Sí, esa es una, digamos, situación con la que nos hemos encontrado, Pedro, que algunos de ellos no estaban habituados, digamos, a navegar en ese mundo que son las redes sociales.
02:33Sin embargo, sí están proporcionando la información al Instituto, creo que esa es la buena noticia.
02:38Casi la mayoría de ellos, te podría decir que un 80% ya subió información.
02:43En lo que estamos en este momento es en testar algunos datos personales, pero viene su acta de nacimiento, los títulos profesionales que han tenido, la trayectoria también dentro del Poder Judicial, si es que ya ocupan algún cargo.
02:54Entonces, Conoceles es el primer gran insumo, me parece importante, para que tú sepas quiénes son esas personas que te van a tocar votar en estas tres boletas que recibirás.
03:02¿Esta otra que nos mostrabas de qué es?
03:04Esta otra, miren, la verde, tiene que ver con los juzgados, con los jueces y personas también, juezas, que van a estar a cargo de los tribunales con materia civil, materia familiar, laboral, penal.
03:18Y aquí lo que tú vas a encontrar es un listado de mujeres y de hombres.
03:22Es muy importante que sigan las instrucciones, Pedro, porque por primera vez en nuestro país vamos a votar con números, no con marcas.
03:29Y aquí cada boleta...
03:29Que justo ese es un tema importantísimo del cual me parece tanto el INE como los institutos locales están haciendo todo el esfuerzo por que la gente pueda saber cómo votar.
03:40A ver, tomemos de ejemplo una de estas boletas.
03:43Voy a pasar una también para que la veas, pero miren.
03:46A ver, tomamos de ejemplo una de estas, pero me gustaría que fuera, por ejemplo, esta, que es la que tiene más recuadros y es la que podría llegar a confundir más.
03:52Claro, miren, lo que sucede en esta boleta es que ustedes tienen varias materias.
03:57Aquí la persona tiene que identificar cuáles son las materias que están justo en el distrito judicial por el que van a votar y aquí lo van a encontrar en el recuadro del medio.
04:06Si se dan cuenta, aquí dice familiar, civil, penal y familiar especializado en adopción.
04:12En esta boleta tú tienes estas cuatro materias y acá arriba en las instrucciones te estamos diciendo que puedes elegir hasta cinco mujeres anotando el número y hasta un número de cuatro hombres anotando también el número.
04:27Pero entonces tienes que escoger uno de familiar, uno de civil, uno de penal y uno de adopción.
04:32Mira, eso sería lo ideal, sobre todo para que tú puedas distribuir tu voto.
04:36Sin embargo, tú podrías decidir darlos a una misma materia.
04:39Mi recomendación es que si busquen diversificarlos para que efectivamente tú puedas tener mayores opciones y puedas decidir por las distintas personas y las distintas materias.
04:50Ah, es decir, que podrían irse los cuatro votos hacia lo penal, hacia lo familiar, hacia lo civil, hacia la de adopción.
04:56Así es, pero mira, creo que lo más importante es que se den esa oportunidad de conocer los perfiles para poder diversificarlo, como te decía, y anoten números.
05:04Sé que estamos acostumbrados a anotar marcas. Históricamente este país ha votado así.
05:10Ahora, digamos, las recomendaciones que traten de poner los números muy, muy claros, porque hay que recordar que esto se va a llevar a un conteo a las oficinas de los propios institutos, el Instituto Nacional y el Instituto de la Ciudad de México.
05:23Y es importante tener claridad de qué fue lo que tú quisiste votar.
05:26Oye, ¿y cuáles son los retos más importantes que tú ves en el camino para esta elección aquí en la Ciudad de México?
05:32En este momento, Pedro, después de que ya pasamos varios meses de planeación, es que las personas conozcan la boleta, que la puedan identificar e interiorizar por primera vez, y sobre todo que se den la oportunidad de conocer estos perfiles.
05:44Sabemos que hay mucha información en redes sociales, Pedro, como tú lo has dicho, campañas que se han celebrado también en estos días a través de TikTok y otras plataformas.
05:53Pero creo que hay otros ejercicios a los que la ciudadanía podría estarle prestando atención, por ejemplo, los debates organizados por el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
06:01Que ahí, si no me equivoco, es el único instituto que va a hacer debates, ¿no?
06:05Pues mira, al menos con el formato que estamos planteando.
06:07Algunos otros institutos, como Chihuahua, te lo puedo poner de ejemplo, están intentando también hacer ejercicios para amplificar el conocimiento de la ciudadanía.
06:15Pero creo que el reto de más, Pedro, podríamos apostarle a que sea que baje esta información a la ciudadana y ciudadano, que van a tener la oportunidad de votar el primero de junio.
06:25Caray, pues bueno, tenemos mucha tarea como ciudadanos, qué hacer de aquí a que llegue la elección.
06:30Así que bueno, ahí en la página del instituto van a poder encontrar todo lo referente a ubicar el distrito.
06:37Así es.
06:37Y ubicar también la información de las candidaturas.
06:40Consejera, gracias por haber estado con nosotros.
06:42Gracias a ti, un placer.
06:45Gracias.

Recomendada