Verónica Albuja, politóloga, mencionó que no es la primera vez que se presentan irregularidades en las elecciones en Ecuador. Mencionó que las instituciones deben mostrar la transparencia, como el CNE, y no le están generando eso a la ciudadanía. Es por esto que el movimiento "revolución ciudadana" reitera su rechazo a los resultados del comicio presidencial de este domingo, ante la evidencia de fraude electoral sistemático. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Tenemos a Verónica Albuja, politóloga, para ayudarnos a poner en perspectiva
00:04todo lo que se está viviendo aquí en Ecuador.
00:08Verónica, gracias por estar con nosotros.
00:11Gracias por la invitación.
00:12Termina entonces otra jornada.
00:15¿Y qué ha pasado relevante desde tu punto de vista,
00:19desde que cerraron las urnas el domingo?
00:22Bueno, creo que es preocupante para el Ecuador,
00:25porque no es la primera vez que se escucha en el ambiente el tema de fraude.
00:29Entonces, no solamente porque una candidatura que ha sido afectada
00:32o que se vea afectada o ha mencionado que siente que se vea afectada, lo diga.
00:37O sea, ya tenemos unas tres elecciones que está pasando eso con este Consejo Nacional Electoral
00:41para recordar a la ciudadanía.
00:44La primera vez fue con Lenín Moreno.
00:47Al siguiente día de las elecciones, 73% de la población tenía esa sensación de fraude.
00:51¿Y qué hizo el gobierno para poder salir de eso y tener credibilidad?
00:55Fue a una consulta popular por el tema que ya sabemos todos los ecuatorianos
00:59y el mundo se enteró que se hizo un Consejo de Participación Ciudadana
01:03de cierta forma afín al gobierno.
01:06Lo mismo pasó con Lazo.
01:07Con Lazo pasó lo mismo en las elecciones.
01:10Hubo la sensación de fraude y también tuvo que ir y recurrir a una campaña
01:14que fue en ese momento exitosa de vacunación,
01:16porque justo le tocó el tiempo de la pospandemia.
01:19Y claro, la gente se calmó y se olvidó en el escenario el tema del fraude.
01:24Ahora está pasando exactamente lo mismo.
01:26Entonces, lo que es preocupante es que instituciones que deberían garantizar
01:30la democracia o la transparencia o la autonomía en este caso
01:33no están generando eso a la ciudadanía.
01:35Entonces, habría que ver qué van a hacer ahora,
01:37si realmente van a aceptar las denuncias que hagan desde el otro espacio
01:41y si realmente las reglas del juego van a estar igual,
01:44porque al menos en el periodo electoral todos los ciudadanos
01:47hemos podido ver en el caso de Ecuador que la cancha estaba inclinada,
01:51que las reglas del juego no se respetaron.
01:53Y en este momento hay que decirle con transparencia a la ciudadanía qué pasó.
01:57Al menos saber si se van a abrir las urnas, si va a haber reconteo,
02:02sería una de las cosas que se debería hacer por, digamos,
02:06generar garantía a la ciudadanía de que fue transparente la actuación.
02:10Si no ha pasado nada, entonces, claro,
02:12hay que aceptar los resultados electorales que tenemos.
02:15Pero creo que es un deber en este momento del CNF.
02:18¿Y qué anticipaje puede pasar?
02:20Bueno, por ahora hemos visto que la ciudadanía
02:24ha tomado una decisión bastante compleja.
02:27No es fácil estar en un espacio donde la ciudadanía
02:30estuvo en una polarización constante,
02:33no solamente por el tema mediático.
02:36O sea, todo el tiempo te ponían presión, información
02:38y esa incitación al odio, que está tipificado en el Ecuador
02:41el tema de la incitación al odio, pero se hizo.
02:44Se hizo de una manera subliminal en algunos casos
02:47y en otros muy directa.
02:48Pero el odio no te permite ver lo esencial.
02:51Y lo esencial que está pasando en el Ecuador es que
02:53hay inseguridad, hay desempleo, hay una crisis institucional,
02:57lo que acabamos de ver en el resultado electoral.
02:59Y eso no te permite ver lo que está pasando.
03:01Entonces, ¿qué es lo que va a pasar?
03:03Es que la ciudadanía, de cierta forma,
03:05si de último momento decidió de una forma distinta,
03:08porque es otro tema que pasa en el Ecuador,
03:10el ciudadano al momento en que se enfrenta a la papeleta
03:13toma la decisión.
03:14Y puede ir por una carga emotiva,
03:17puede ir porque ya pensó mejor su voto,
03:19pueden pasar muchas cosas.
03:20Pero tenemos un escenario de cuatro años.
03:22Ya no es un escenario en el que se va a terminar un periodo
03:25que fue de un año, sino que ahora son cuatro años.
03:28Entonces, saber si al menos, en este caso,
03:31si los resultados no van a cambiar,
03:33entonces la ciudadanía tiene que empezar a pedir cuentas
03:35al Ejecutivo de si realmente todo lo que ofreció en campaña,
03:38que al menos inicialmente sabemos que fueron siete bonos,
03:41sí se van a cumplir.
03:42Y luego toda la política económica,
03:44toda la política social, las leyes,
03:46que favorezcan a que se reactive la economía en el Ecuador.
03:49¿Qué pasa con la libertad de expresión
03:52y la libertad de prensa?
03:53Porque uno de los temores es que ya a esta altura
03:55lo hemos escuchado con varios de los analistas,
03:57que cada vez la gente se siente,
04:00por lo menos parte de la gente,
04:02se siente de alguna forma intimidada
04:06para no criticar abiertamente
04:08o no escribir abiertamente las denuncias
04:11de justamente que, como decía ayer,
04:14o el domingo, mejor dicho, Luisa González,
04:17esto se ha transformado en una dictadura.
04:19Bueno, mira, en el Ecuador la gente tiene una...
04:23de la experiencia, de que uno lo escucha al ciudadano común,
04:27dicen que la dictadura en el caso del Ecuador,
04:29que es verdad, la de los años 70,
04:31fue una dictadura blanda,
04:32fue una dictadura progresista.
04:35Entonces, no hay una versión de una dictadura fuerte
04:38y difícil como fue en el cono sur.
04:41Entonces, pero sí,
04:42si empezamos a ver que elementos fundamentales
04:45de la democracia,
04:46que son el tema de la libertad de comunicación
04:48y la libertad de información,
04:49porque son dos cosas
04:50que la ciudadanía debería tener muy claro
04:53que eso es una de las garantías
04:54de que hay democracia,
04:55pero si eso empieza a verse fragmentado
04:58o en este caso, de cierta forma,
05:00que te impidan a los ciudadanos comunes,
05:03no solamente a los medios de comunicación,
05:04sino a los ciudadanos comunes.
05:06Entonces, creo que la ciudadanía
05:07va a empezar a enfrentarse ahora
05:09a esos escenarios en los que
05:10se ha hablado de fascismo,
05:12sí, algunos sectores lo han planteado,
05:14se ha hablado de dictadura,
05:15¿por qué?
05:16Porque las leyes que están en el tema electoral
05:19y que debían regir para todos,
05:20al menos para el candidato presidente,
05:22no regieron.
05:23Entonces, sí,
05:24podríamos estar pensando en que
05:26si vemos esas señales en el Ecuador,
05:28podríamos estar pensando
05:30que la democracia,
05:31no solamente el Estado está fallando,
05:33sino que también la democracia en el Ecuador.
05:35Verónica Albuja,
05:36gracias por estar con nosotros.
05:37Gracias a ustedes.
05:39Estamos conversando entonces
05:40con Verónica Albuja
05:42directamente aquí,
05:43desde nuestros estudios de Telesur,
05:46en Quito,
05:46Verónica,
05:47politóloga,
05:48ayudándonos a poner en perspectiva
05:49una trascendente jornada electoral
05:53que sigue teniendo repercusiones
05:55en estos días.
05:57Y nosotros los invitamos,
05:59a través de la pantalla de Telesur,
06:01a seguir justamente
06:02todo lo que está aconteciendo.
06:04Esta cobertura especial
06:05de alguna forma
06:06termina en el día de hoy,
06:08pero continúa,
06:09digamos,
06:10directamente
06:11desde esta sede
06:13de Telesur.
06:15Así que,
06:16síguenos acompañándonos.
06:17Volvemos contigo entonces.
06:18Yes.