'A la luz de las antorchas', novela medieval de José Miguel Albizu
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Bueno y también vamos a coger con muchas ganas la lectura, sí, porque fijaros lo que os propongo, José Miguel Albice, muy buenas tardes.
00:07Hola Nuria, buenas tardes.
00:09Bueno, un thriller medieval que uno, la segunda parte podríamos decir, acaba de salir ahora mismito del horno y conserva los mismos ingredientes que la primera.
00:21¿Cómo es esto, José Miguel? Cuéntanos.
00:22Es así, efectivamente. La verdad que muy contento de cómo ha funcionado la primera, el Latido de los Tres Burgos.
00:30Al final siempre que escribes una primera novela es una aventura, es una apuesta llena de incertidumbre y estar aquí con una segunda novela, además con la misma editorial y siendo continuación de la primera, pues ya es un éxito.
00:46Todos los ingredientes son los mismos, o sea, ha querido que efectivamente también sea una continuación desde el punto de vista del producto.
00:54Y bueno, es capítulos cortos, es un lenguaje asequible, un ritmo vibrante permanentemente.
01:03Eso es importante, también el ritmo en este tipo de novelas.
01:07Es importante, es importante el mantener al lector enganchado y que siga teniendo ahí una incertidumbre de qué va a pasar con los personajes.
01:17Vamos a ubicarnos, Pamplona, 1386-1396. ¿Qué nos vamos a encontrar?
01:25Eso es, exactamente.
01:25¿Qué protagonistas también nos vamos a encontrar? ¿Y qué realidades e injusticias va a haber? ¿Por qué las va a haber?
01:32Bueno, fíjate, El latido de los tres burgos, la primera novela, reinaba Carlos II, y llegamos a 1386, que ya estamos con la segunda novela, La luz de las antorchas.
01:46Son los últimos años del reinado de Carlos II.
01:50En 1387, es decir, empieza prácticamente con el fallecimiento de Carlos II, llega Carlos III el noble, el rey por antonomasia casi diría yo, de Navarra,
02:00y tiene que esperar tres años para ser coronado. Ese es un poco el inicio de la trama, son los primeros años, porque llego hasta 1396,
02:10son los primeros años del reinado de Carlos III.
02:14Se producen una serie de hechos muy importantes en la historia del reino de Navarra, el entierro de Carlos II, la coronación de Carlos III,
02:21el banquete de coronación de Carlos III, y ahí se sitúan los personajes de A la luz de las antorchas, Lorea, Juan y Miguel,
02:31sus familias, que participan en todos esos acontecimientos y las tramas, efectivamente, tienen sus claves justo en esos momentos.
02:40Tres familias que tratan de superar el pasado y también la carga que tienen con sus secretos.
02:45Es así, es así. Fíjate, una de las cuestiones que más me preocupaba era describir una segunda parte,
02:55es cómo relatas los hechos anteriores, porque puede haber personas, lectores, que lean esa segunda parte habiendo leído la primera,
03:04entonces tampoco tenía que ser demasiado repetitivo.
03:06Pero también es verdad que, al final, siempre que escribes, aunque sea una novela independiente,
03:13todo el mundo tiene un pasado y tienes que relatar hechos del pasado.
03:17Ubicar un poco al lector también, ¿no?
03:19Efectivamente. Entonces, es cierto que los personajes tienen un pasado,
03:24quien lea la novela de forma independiente no va a tener ningún problema,
03:29pero es verdad que sí que hay ciertos guiños a los lectores que hayan leído la primera novela.
03:34Y, bueno, muchas veces yo pienso, la gente me dice,
03:38¡Joder, la Edad Media, qué época tan difícil, tan dura para las personas que vivían en aquel momento!
03:43Y a veces, viendo los noticiarios, pues dices, bueno, pues no sé cuál era más dura,
03:47si aquella época o esta, ¿no?
03:50Es verdad que, bueno, también entiendo que es importante a la hora de hacer una novela ambientada en este pasado,
03:57el documentarse de esa labor es importantísima también, ¿no?
04:01Para saber, efectivamente, plasmar una historia, hablo desde la ignorancia,
04:07pero plasmar, relatar una historia con unos personajes, pero sin perder lo que realmente pasó en aquella época.
04:15Sí, sí, es así, efectivamente, porque tú te pones a escribir la novela,
04:19que es justo en un momento determinado, y dices, bueno, pues sube mi personaje por la actual calle Curia,
04:25¿no?, de Pamplona, que era la rúa mayor de la navarrería en aquel momento,
04:28y está viendo unas casas que no son las actuales, las casas eran más bajitas,
04:34eran de dos plantas prácticamente, está viendo una catedral que no es la que vemos actualmente,
04:40ha desayunado unas cosas que no son las que ahora desayunamos,
04:45lleva unas vestimentas que no son las que ahora llevamos, ¿no?
04:48Entonces, todo eso, efectivamente, es importantísimo, ¿no?
04:51Yo, la verdad, que he tenido la suerte de contar con historiadores que han verificado, pues un poco también,
04:58¿no?, la fidelidad, ¿no?, de ese momento, como Juan José Martínena, como Ana Ulargui, como Merche Osés,
05:04y que, bueno, he conseguido que, efectivamente, según sus palabras también,
05:08pues la historia, la ambientación sea creíble, ¿no?
05:11José, mi, el latido de los tres burgos, ahora a la luz de las antorchas,
05:16próximamente, esperamos el desenlace de esta saga, ¿o no?
05:21Ya estás trabajando en ella.
05:22Es así, es así.
05:23Yo lo cuento porque, o sea, yo cuando empecé a escribir la primera novela,
05:27el latido de los tres burgos,
05:29mi intención era haber acabado en 1423 con el privilegio de la unión, ¿no?,
05:33pero tenía tantas cosas, yo siempre digo que la edad media es un filón para la ficción, ¿no?,
05:38y había tantos acontecimientos, tantas cosas,
05:40que me quedé, pues, en 1384, y ahora he llegado a 1396,
05:45por lo tanto, me quedan todavía unos años,
05:47y la verdad que el reinado de Carlos III, yo creo,
05:51Carlos III es uno de los reyes que Navarra,
05:55o quizá el rey que Navarra nos ha dejado un mayor legado, ¿no?,
05:58tanto desde el punto de vista arquitectónico,
06:01como desde el punto de vista artístico, desde muchos puntos de vista, ¿no?,
06:05de hecho, es el que nos dejó la unión de los tres burgos, ¿no?,
06:09y hay, como digo, muchísimas cosas,
06:13los burgos siguen enfrentados, están enfrentados,
06:16eran tres ciudades absolutamente separadas, ¿no?,
06:18llegará el momento en el que sea una sola ciudad.
06:22José Miguel Albizú, de momento vamos a disfrutar de esto que nos dejas,
06:26de esas dos novelas medievales,
06:28de ese thriller medieval apasionante para esta Semana Santa.
06:31Gracias por habernos acompañado, un placer.
06:33Gracias a ti, Nuria.
06:34Gracias.
06:35Gracias.
06:36Gracias.
06:37Gracias.