Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El inminente acuerdo con el FMI traería modificaciones en la política cambiaria argentina. El contador Delio “Coco” Varela estimó que, por exigencia del organismo, se aplicaría un esquema flotación sucia con una diferencia de entre 15 y 20 por ciento entre los límites superior e inferior. Advirtió además que la guerra comercial entre China y Estados Unidos podría generar una avalancha de importados que perjudique a la industria nacional.

MM

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Trump ha generado una tormenta perfecta.
00:03El mundo venía esquivando un arreglo que se notaba que algo no venía bien
00:11porque se habían exagerado los precios de los activos norteamericanos, estaban muy altos.
00:17Si bien la economía norteamericana estaba creciendo, también crecía la China
00:21y se estaba notando que ya comenzaba a surgir alguna puja de intereses entre Estados Unidos y China
00:27porque tienen intereses complementarios y contrapuestos.
00:33Entonces se necesitan mutuamente pero se odian mutuamente.
00:36Entonces esta política que implementa Trump teste con su pensamiento.
00:44América primero, entonces quiere que las fábricas vuelvan a los Estados Unidos
00:48para tener una calidad de trabajo diferente de la que tienen hoy los norteamericanos
00:52y generar menos dependencia al exterior.
00:55Para eso también generó la famosa frase, drill baby, drill, perfora, chico perfora.
01:04Pero es contradictorio también porque le dice, perforen, perforen, ofrezcan más petróleo
01:10y la mayor oferta va a bajar los precios y van a ganar menos.
01:13O sea, hasta ahora que yo sepa no ha entusiasmado a nadie la política de perfora, perfora.
01:20Porque si bien hay que tener en cuenta que Estados Unidos es el mayor productor de petróleo,
01:27tri, maíz, soja.
01:30Es un monstruo desde el punto de vista económico, por eso es la economía más grande del mundo.
01:36Y le lleva como 6 billones de dólares de PBI por lo menos a China todavía.
01:43Con menos problemas demográficos que China.
01:49China tiene que darle de comer a esa cantidad de gente.
01:52Y en Estados Unidos ya tienen todo organizado.
01:54Pero bien, esa organización de Estados Unidos, con la nueva política de América Primero,
02:02le va a generar inflación necesariamente a los de Estados Unidos.
02:05Porque el café al 10%, el cacao al 10%, la banana al 10%.
02:12Si bien se produce algo en Estados Unidos de naranja, también necesitan la naranja.
02:17Digamos, las cosas comestibles van a generar inflación en los Estados Unidos.
02:22Y probablemente también algunos artículos que ellos los consideran indispensables,
02:26como los teléfonos, la computadora.
02:29Todo eso van a tener mayores costos.
02:30Porque las tierras raras forman parte de ese elemento y China se lo va a retasear.
02:36O se lo va a cobrar más caro.
02:39¿Y cómo podría impactar en la región, en nuestro país, esta guerra comercial entre China y Estados Unidos?
02:47En forma directa, instantánea no.
02:50Pero ese excedente que va a quedar al no absorber Estados Unidos toda la oferta china,
02:55o de Vietnam, o de Tailandia, que son los que tienen los aranceles más altos,
03:01se va a volcar necesariamente a otro mercado.
03:06No somos un gran mercado, pero a la hora de vender, todo el mundo quiere vender, al que sea.
03:12Y mantener su actividad.
03:14Entonces vamos a tener una oferta a un precio inaudito en lo que hace a lo que nosotros veníamos conociendo
03:25de las fábricas argentinas.
03:27La crisis próxima es que los fabricantes argentinos van a tener una competencia extraordinaria
03:35y además sin haber reconocido la asimetría todavía que tenemos impuesto.
03:40Es decir, se le reconoció la asimetría para importar, pero no para fabricar.
03:46Los fabricantes argentinos, bien decía un economista, que un auto tiene la mitad impuesto.
03:52Claro, pero para importar puede importar sin impuesto.
03:54Nos encontramos en una situación, en una disyuntiva bastante grave para la industria argentina.
04:01Se puede importar vivienda de China sin aranceles y a ellos le cobran el 35% por lo menos
04:06de todos los insumos que ponen adentro de una vivienda.
04:09O sea, no luce muy lógico todavía este plan de este gobierno.
04:15El que está mirando al mercado interno, sin duda ve eso que menciona usted.
04:20Ahora, el que exporta, ¿qué puede esperar?
04:23Bueno, el que exporta tiene que esperar que el tipo de cambio sea más saludable.
04:28Por ahora no lo estoy viendo.
04:30Volvemos al tema de los impuestos.
04:33Porque la asimetría que se genera puede ser por el tipo de cambio o por el exceso de impuestos.
04:37Si hubiera menos tributación en la Argentina, quizá los productos argentinos sean mucho más competitivos
04:44en el exterior.
04:46Lamentablemente, falta, sigue faltando esa pata en el programa económico de Medellín.
04:53Hablaste de tipo de cambio, está el tema también del acuerdo con el FMI.
04:58¿Se te ocurre que puede llegar a cambiar algo respecto a la política?
05:01¿Cambiar que suele ser una exigencia del FMI cada vez que suelta un mango?
05:05Bueno, los trascendidos indican que sí, que el FMI va a pedir, como siempre le pedía
05:13a todos los países, una flotación del tipo de cambio.
05:15Ahora, esa flotación hay que ser consciente que puede ser limpia o sucia.
05:21No, se la sucia.
05:22Claro, va a ser sucia porque no pueden liberar el mercado de una porque el dólar se podría ir
05:28muy alto.
05:29¿Y de cuánto estamos hablando?
05:30Y bueno, están hablando entre el 15 y el 20% de margen entre la parte baja y la parte alta
05:36del tipo de cambio.
05:39¿A qué tipo de cambio es sustentable ese esquema?
05:41Bueno, eso va a depender mucho más de la expectativa, no depende de...
05:47Porque dicen, no hay dinero.
05:49No, no es cierto que no hay dinero.
05:52Si todos los que tenemos inversiones de la bolsa, lo retiramos la bolsa y vamos al dólar,
05:56vamos a un descalabro de Infernal.

Recomendada