Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Después de casi siete años, Panamá vuelve a tener marañón. Entre las provincias donde se está volviendo a ver la fruta —que resistió a la “muerte descendente”, que empieza en la copa y baja hasta el tronco— están las provincias de Coclé, Veraguas y Chiriquí.
Sin embargo, las provincias de Coclé y Veraguas se ven beneficiadas mayormente por el resurgimiento de esta fruta, que ahora se encuentra en franca recuperación luego de haber sido atacada por los hongos Colletotrichum gloeosporioides, Pestalotia heterocornis y Lasiodiplodia theobromae, con una prevalencia de 60 %, 30 % y 3 %, respectivamente. Estos hongos estuvieron a punto de hacer desaparecer el marañón, debido a que el clima les favorece, ya que estas provincias cuentan con un “arco seco”.
Así lo explicó Emmerís Quintero, director nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
En Chiriquí, el marañón también está en intento de resurgimiento, pero de una forma más lenta.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Bueno, yo dije, póngame una música de Marañón.
00:04Acá está todo el mundo muerto de la risa del estudio, pero yo, póngame don Víctor, música de Marañón.
00:10Una fruta tropical que hemos disfrutado por muchísimos años, pero lamentablemente en los últimos 6, 7 años
00:18desapareció de nuestros potreros, de nuestros patios.
00:22Y hay buenas noticias que compartir el doctor Hermes Quintero, director nacional de Sanidad Vegetal de Elmira.
00:29Nos acompaña, digo, doctor Hermes, ingrese al estudio porque usted trae las mejores noticias para nosotros hoy.
00:36Buenas noticias que compartir, pero primero entender, ¿por qué ha desaparecido esta fruta prácticamente de todo el territorio?
00:43Sí, bueno, el Marañón es un cultivo de dos estaciones prácticamente.
00:50Tiene que tener su fase, por ejemplo, de clima favorable para su desarrollo, que es el invierno,
00:59y en el verano es que fructifica y tenemos la condición del Marañón.
01:04El problema aquí es que han habido situaciones climáticas, con el cambio climático,
01:09que han favorecido a las plagas, a las enfermedades, y han atacado al Marañón prácticamente eliminándolo,
01:19secándolo y reducir la producción casi a cero.
01:24En Panamá hemos tenido casi del 2018, 5 años carentes o casi 7 años ya del 2018,
01:32que no tenemos Marañón en Panamá.
01:34Estas imágenes, y si las podemos compartir completas, son imágenes que han logrado captar el equipo de prensa del MIDA
01:43que ha recorrido algunos sitios.
01:45¿En qué región del país, estas son vistas actuales, en qué región del país ya podemos ver resurgir la producción de Marañón?
01:53El Marañón en Panamá prácticamente está en el área de Cocle.
02:00Cocle es la región más productiva, ¿verdad?, de Marañón por excelencia.
02:06Luego está la región de Veragua.
02:08Pero esto obedece a que en estos lugares tenemos un marcado arco seco que permite que estas condiciones climáticas.
02:18En este instante, este año, tenemos ya un resurgimiento del Marañón en el área de Penonomé, Aguadulce,
02:25estas regiones de Cocle, en Chiriquí, está floreciendo, pero no está llenando el fruto.
02:31Entonces, creemos que es una franca recuperación, producto de que el clima lo ha permitido y ha desfavorecido el surgimiento de los hongos.
02:40Entonces, pero ha sido, el impacto negativo fue por un tema del cambio en el clima.
02:46Exacto.
02:47El clima es el que ha hecho con que estos hongos que tienen su ciclo en el suelo y permanecen allí,
02:54se activen, ¿verdad?, con las condiciones de temperatura y humedad que le favorece a su desarrollo
03:00y entonces es propicia para su mayor hospedero, que es el Marañón.
03:04Para todos aquellos que tienen, yo le contaba al doctor, yo, bueno, en los tiempos en que nosotros íbamos al río,
03:10caminando por el pottero, íbamos comiendo marañones de todos los colores y tamaños,
03:14esos quienes hemos crecido en el interior sabemos esa experiencia,
03:18pero de repente desaparecieron y todo, se empezó una especulación,
03:22túmbelo por completo para que retoñe, o córtenle las ramas porque las flores tienen el hongo
03:28y va a contaminar el resto, o sea, ¿cómo recuperamos las plantas que ya tenemos hoy?
03:32¿Se pueden recuperar las que están en potreros y patios o tenemos que sembrar nuevos plantones?
03:37Sí, hay que recordar que el Marañón en Panamá lo tenemos en traspatio
03:42y lo tenemos en cercas vivas por allá en los potreros y los demás.
03:46No se le da ningún tipo de manejo.
03:48Exacto.
03:48Entonces requiere en realidad un manejo agronómico,
03:51más en las condiciones que nos afecta el clima ahora con el cambio climático,
03:55necesitamos darle algún cuido a ese árbol.
03:57Entonces hay que realizar podas de sanitarias, podas, o sea, hay que fertilizar el árbol
04:03y hay que darle, por ejemplo, algo de riego también cuando requiere en su etapa de floración.
04:09Entonces el Marañón en realidad requiere de mucho cuidado ahora,
04:13si queremos continuar saboreando estas chichas de Marañón y las pepitas de Marañón.
04:21Pero sí hemos estado haciendo algunas otras acciones, digámoslo así,
04:25para ir conociendo un poco más estos hongos y tenemos algunos experimentos junto con el IDAP,
04:32junto con la Universidad de Panamá y la sanidad vegetal.
04:35Hemos estado trabajando para identificar un poco cómo es que ellos actúan estos hongos
04:40y en qué momento podemos aprovechar en el ciclo de vida del hongo,
04:44cortar el ciclo y poder trabajar mejor con ellos.
04:48Pero hemos aprendido de esta experiencia, creo que es una muy buena noticia que el Vida comparte con nosotros,
04:54tomando en cuenta que en mi provincia, Cocle, incluso había familias enteras en la región de Antón
05:01que se dedicaban a cosechar los frutos y llevarlos a una planta de tratamiento y exportación de esta fruta
05:10y esas familias quedaron cesantes cuando desapareció la fruta.
05:14Exactamente, así mismo es Castalia.
05:16Panamá exportaba pepitas de Marañón muchos años atrás
05:20y ahora nosotros tenemos que importar la pepita para poder consumirla.
05:24Brasil es el mayor productor de Marañón porque lo cultiva.
05:28El ministro de Desarrollo Agropecuario, Linares, estuvo en Brasil el año pasado, a fines del año pasado
05:36para entablar una cooperación con Brasil para traer algunos clones
05:41porque ellos inclusive en la parte genética ya están trabajando con el Marañón en el Nordeste
05:45que es una área cerca de Brasil y allá ellos están haciendo esos estudios
05:49y creemos que podemos a través de este convenio traer clones de Marañón enanos
05:56porque esa es la otra ventaja, los Marañones aquí en Panamá
05:59Son gigantes, los árboles de Marañones.
06:01Así es, los árboles de Marañones más de 10 metros de altura
06:04y estos Marañones enanos son más fáciles de manejar.
06:08Qué bueno, qué bueno.
06:09Y yo le comentaba al doctor que hablar del Marañón, bueno, es imposible irnos a nuestra infancia,
06:17a la infancia de muchos, pero al final el mensaje ha quedado claro,
06:21se hicieron todos los estudios para poder determinar
06:23qué estaba provocando este hongo que estaba matando a nuestros Marañones,
06:26pero al final es el clima y en el clima influimos nosotros.
06:30Un mensaje para esto.
06:31¿Cómo nos impacta?
06:32Al final no piensa que esto tumba, quema, no nos impacta.
06:36Acabó con una fruta por muchos años y ahora apenas la estamos recuperando
06:39y puede estar impactando otras especies vegetales.
06:44Mensaje final, doctor, sobre el cuidado que debemos tener sobre nuestro clima.
06:47Sí, definitivamente se está ya visualizando desde Europa hacia América
06:54el impacto que está ocasionando el cambio climático.
06:58Entonces, eso es algo que no podemos nosotros predecir ni tampoco controlar.
07:06Entonces, requerimos adaptarnos a esos cambios,
07:10como bien lo hacen los insectos y los hongos también, que ellos son oportunistas.
07:13Entonces, nosotros tenemos que buscar mecanismos para poder que podamos trabajar el clima
07:21a la medida de sus cambios y técnicas que ayuden a los cultivos
07:26a poder superar esa situación de cambio climático.
07:32Y creo que Panamá lo está haciendo a través de los ministerios.
07:34Han llegado apoyos.
07:37El Ministerio del Ambiente junto con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario
07:41están creando algún tipo de mecanismo para...
07:45Hay una pregunta, hay una ñapa por ahí arriba en control.
07:48Dice, ¿por qué el marañón curazao no tuvo el mismo efecto?
07:51Bueno, así son las especies.
07:54Sí, habrán algunas que soportan más este tipo de cambios.
07:58Por ejemplo, el marañón, su estructura, su fisiología es diferente
08:01al marañón criollo nuestro.
08:04Entonces, posiblemente ellos tienen algo más de resistencia.
08:07Las plantas son igual que nosotros.
08:10Hay plantas que son más inmunes, otras menos inmunes a ciertas situaciones que se les presentan.
08:16Entonces, requiere pues darle esa fortaleza al árbol para poder que soporte esas condiciones adversas.
08:23Qué bueno que nos traiga esta buena noticia.
08:25Yo me quedaba aquí después, le faltó algo.
08:27Adivine.
08:28Traer el marañón.
08:29Se lo iba a traer, se lo iba a traer, pero se deterioró.
08:34Se congela, doctor.
08:36Me comprometo a traérselo.
08:37De hecho, tengo en el congelador de mi casa unos marañones congelados.
08:40El año pasado, hoy hago chicha de marañón.
08:42Pero qué buena noticia.
08:44A disfrutar de la fruta y dársela a probar a los hijos.
08:48Porque de seguro hay generaciones hoy día que nunca han probado el marañón.
08:52Qué buena noticia.
08:53Y saludos a toda la gente que ha estado trabajando a lo largo de estos años a través de esta dirección de sanidad vegetal allá en el Mida.
09:00Gracias por acompañarnos.
09:01Tenemos más que compartir, Joani.

Recomendada