Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
 Los aranceles del 84% sobre importaciones estadounidenses entraron en vigor en China. Por su parte, el presidente Donald Trump impuso gravámenes del 125% sobre el gigante asiático, pero manifestó que permanece a la espera de que el Gobierno chino proponga una negociación. Abordamos las causas y posibles consecuencias de este nuevo capítulo de la disputa arancelaria entre dos gigantes comerciales con Camilo DeFelipe Villa, investigador en política y relaciones China-América Latina.
 

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bien, la nueva guerra comercial global, ya lo saben, tiene dos protagonistas claros, Estados
00:08Unidos y China. O mejor dicho, con el muro arancelario, además de reforzar supuestamente
00:14su industria nacional, el objetivo principal del presidente estadounidense es atacar el
00:19poder económico y comercial de Beijing. Aún así, después de imponer aranceles del 125%
00:24a los productos chinos y suspender a todos los demás, Donald Trump aseguró que estaba
00:30esperando la llamada del gobierno de Xi Jinping, suplicándole negociar. Lejos de eso, las autoridades
00:36chinas anunciaron impuestos a duaneros del 84% a las importaciones de Estados Unidos, una
00:43medida que ha entrado en vigor este mismo jueves. Ahora, para el análisis, contamos con Camilo
00:49de Felipe Villa. Él es investigador especializado en política china y relaciones chino-américa
00:55latina. Muchísimas gracias, Camilo, por estar con nosotros esta mañana aquí en Directo América
00:59de France 24. Bien, de entrada le pregunto quizás un poco lo obvio, pero ayuden eso a entender
01:07por qué Estados Unidos suspendió o por qué, mejor dicho, Donald Trump anunció ayer la
01:11suspensión de todos los aranceles que él llamó recíprocos a decenas de países, mientras
01:17mantuvo los de China y, de hecho, los elevó hasta este 125%.
01:22Sí, buenos días, Rosa. Claro, esta suspensión de aranceles es una estrategia para lograr
01:33que los países negocien con Estados Unidos, unos mejores tratos comerciales y de esa forma
01:40digamos que hay una especie de presión de grupo para llevar a China a unos tratos similares.
01:46Uno puede ver aquí que puede haber una comprensión en medio de toda esta estrategia de Trump
01:52de que subir los aranceles a estos niveles pues hace inviable el comercio internacional.
01:57Entonces, a lo que se está apuntando aquí realmente es lograr una repartición de los
02:02tratos comerciales que existen en este momento entre China y sus clientes y sus socios comerciales
02:08y Estados Unidos y sus socios comerciales. Y este sería, digamos, un primer paso para empezar
02:13a lograr, digamos, a de nuevo redistribuir todos estos acuerdos económicos existentes
02:18entre Estados Unidos y sus socios.
02:21Pero exactamente, ¿cómo lo lograría Estados Unidos esto?
02:25Por ejemplo, logrando la participación de empresas estadounidenses en proyectos de inversión
02:33en diferentes partes del mundo, mejorando las condiciones de acceso de productos estadounidenses
02:37a terceros mercados. Digamos, esto ya tocaría ver los detalles de cada una de las negociaciones.
02:44Pero yo pienso que lo que está buscando Estados Unidos es adquirir una ventaja sobre China,
02:50digamos, una mejor repartición, digamos, de los diferentes negocios, si se quiere,
02:56los que participan las empresas estadounidenses, en contraste con las que participan las empresas chinas.
03:03Entonces, vamos a empezar a ver esto. Ya Corea, por ejemplo, ha sugerido participación de capital chino
03:10en temas de construcción de buques y demás, rebalancear o mejorar el acceso de Estados Unidos
03:21al mercado coreano y demás. Yo creo que este tipo de cosas son las que vamos a empezar a ver
03:27de aquí en adelante. Este tipo de, digamos, de reconfiguración, ¿no?
03:33donde se intentará de alguna forma desplazar a China respecto a los acuerdos que ya tienen
03:42todos los diferentes países con China, ¿no? Digamos, esto es algo que uno podría pensar
03:48va a ser el reacción y si el contenido de las negociaciones de aquí en adelante.
03:51Y, Camilo, ¿no podríamos ver también el efecto contrario al que usted describe?
03:56Porque también hemos visto a raíz de estas amenazas arancelarias nuevas negociaciones comerciales
04:04entre China, Japón, Corea del Sur, entre la Unión Europea y entre la misma presidenta
04:09de la Comisión Europea y el primer ministro chino.
04:14Sí, correcto. Precisamente en este momento, digamos, todas las economías están haciendo
04:19sus cálculos sobre cómo acomodarse a la nueva situación.
04:23Y ya hemos visto, pues, hubo recientemente un planteamiento entre el primer ministro chino
04:30y la Unión Europea y, pues, se habló de cómo proteger el comercio internacional,
04:35el sistema internacional. Pero aquí, pues, todavía hay como muchos elementos para tener en cuenta
04:40porque igual entre China y la Unión Europea, pues, hay fricciones, ¿no?
04:43Es decir, los conflictos comerciales y normativos persisten entre China y la Unión Europea.
04:49Con Corea, Japón y China, pues, también se ha hablado, digamos, de revivir unos acuerdos comerciales.
04:56Entonces, realmente lo que están haciendo los países y las empresas es mirar todas las opciones, ¿sí?
05:03Y, de todas formas, mirar estas opciones va a implicar costos de adaptación, ¿no?
05:10Porque, digamos, hay como una, digamos, una costumbre, si quiere, una comodidad de transar con Estados Unidos,
05:18pero alterar, digamos, toda la infraestructura comercial para adquirir nuevos socios,
05:22desarrollar nuevas relaciones comerciales, podría llegar a ser muy costoso en el tema técnico,
05:27en el tema institucional, tema político y demás.
05:29Entonces, eso, digamos, podría desalentar este tipo de búsqueda de nuevas opciones.
05:35Pero, de todas formas, se están barajando, digamos, todos los escenarios de cara a esta nueva situación,
05:40la búsqueda de nuevos mercados, en puras palabras.
05:42Camilo, usted como investigador en política china, ¿cómo entiende el error de cálculo, quizás podríamos llamarlo así,
05:51de Donald Trump respecto a la voluntad negociadora del gobierno de Xi Jinping?
05:56Porque el presidente estadounidense aseguraba que estaba esperando la llamada del gobierno chino
06:00y, lejos de esto, Beijing respondió con una subida arancelaria también por su parte.
06:06Aquí, bueno, primero que todo, la cuestión de los aranceles es un tema de seguridad nacional para China, ¿no?
06:20Hechos, digamos, reclaman su derecho al desarrollo y consideran que el tema de los aranceles les está castigando,
06:29digamos, está violando ese derecho.
06:33China ya ha estado preparada desde hace mucho tiempo para estos escenarios, ¿no?
06:38Incluso desde décadas ya se sabía que el ascenso de China iba a provocar incomodidad en Estados Unidos,
06:45entonces ya venían, digamos, preparando escenarios.
06:48Y entre estos, pues, estaba el tema de la autosuficiencia económica, ¿no?
06:51Y esto se ve, pues, en que China tiene, digamos, un stock de inversión, de activos, de materias primas, etcétera,
06:59del cual podría echar mano en estos momentos para amortiguar una subida de aranceles, ¿no?
07:06La pregunta es por cuánto tiempo esto puede durar y si en ese lapso de tiempo China podría abrir nuevos mercados,
07:13mejorar sus condiciones de acceso y demás.
07:15De nuevo, esto es algo a lo que hay que prestarle atención.
07:19Pero también se está creando un margen, digamos, de tiempo para que las dos potencias puedan negociar.
07:24Yo creo que esta es como la intención detrás de todo esto, ¿no?
07:29Digamos, es un pedido de Estados Unidos para renegociar las condiciones económicas
07:34de relacionamiento económico entre China y Estados Unidos.
07:38Y, Camilo, si puede detallarnos un poco más las medidas exactamente que está tomando China.
07:44Usted dice que ya viene tomándolas desde hace tiempo para proteger su economía frente a esta adversidad,
07:50sobre todo a nivel interno, ¿no?, para que no le afecte esta crisis eventual de exportaciones.
07:57Bueno, China tiene, como decía, un stock de inversión, de empresas, digamos,
08:04que todavía puede dinamizar su mercado interno, ¿sí?
08:07Por un lado, tiene, pues, las reservas monetarias que las puede usar para, digamos,
08:14manipular su moneda, ¿sí?
08:18Vamos a cambiar la tasa, la tasa de cambio.
08:20Digamos, tiene unos instrumentos monetarios que le permiten como amortiguar estos golpes por un buen tiempo.
08:27Políticamente, pues, puede, tiene la capacidad de movilizar estos recursos,
08:32llamar, digamos, un poco a la austeridad, puede, digamos, implementar subsidios no solamente a las empresas,
08:39sino también a los ciudadanos.
08:40Digamos, hay como una serie de instrumentos financieros movilizados políticamente para poder resistir todos estos impactos, ¿no?
08:49Y, digamos, un arma, digamos, acá fuerte, pues, sería la revaluación del yuan.
08:53Pero, claro, por supuesto, esto tendría, digamos, una serie también de consecuencias económicas a nivel global.
08:59Un, una verdad, pues, modificar la tasa de cambio, pues, podría ser sus exportaciones más baratas
09:06y podría esto, pues, afectar incluso la economía latinoamericana.
09:10Son, digamos, muchos los frentes de consecuencias que todo esto podría generar, ¿no?
09:14Y esto es algo a lo que tenemos que hacer de seguimiento con mucho detalle, porque es bien, bien, bien complejo, ¿no?
09:19Y ya nos quedamos, lamentablemente, sin mucho tiempo, pero un poco para sintetizar,
09:28¿qué país se podría ver más afectado, Estados Unidos o China, a la hora de eventualmente perder el mercado del otro país?
09:37Yo, yo pienso que, yo pensaría que Estados Unidos, entre otras cosas porque lo que propone Trump, digamos,
09:47de reindustrializar Estados Unidos, paradójicamente dependerá de muchos insumos de China, ¿no?
09:52Tanto de origen como de procedencia china, ¿no?
09:55Sean fabricados directamente en China o en terceros mercados como Vietnam u otras economías del sudeste asiático.
10:02Y, pues, simplemente una subida de aranceles a este nivel que es exagerado, que ya realmente hace inviable el comercio internacional,
10:09pues, imposibilitaría el aprovisionamiento de insumos para reindustrializar Estados Unidos, ¿no?
10:17Con lo cual, pues, bajaría el consumo, incluso la misma perspectiva de refinanciar la economía estadounidense,
10:26pues, podría generar inflación dentro de esta, con lo cual podría también afectar las mismas perspectivas de estos planes.
10:33Pero en suma, digamos, Estados Unidos.
10:36Camilo, pues, muchísimas gracias por haber compartido su análisis con nosotros esta mañana aquí en Francia 4.
10:45Mucho gusto.
10:46Que tenga muy buen día. Hacemos una muy breve pausa y enseguida regresamos.
10:49Gracias.
10:50Gracias.

Recomendada