Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
#MundoPyme | Industria competitiva. claves para el crecimiento

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00Y lo dicho, vamos a navegar en el mundo PyME junto a los especialistas
00:05y en este primer bloque del seminario que organizan el Cronista y la revista Apertura,
00:09tengo el gusto de tener como invitados para analizar la industria competitiva
00:13y las claves para el crecimiento a Alejandro Wagner, que es director de ProPyME
00:18y Competitividad de Ternium Argentina, y a Juan Carlos Vincenzini,
00:23que es socio gerente de Sinter. Muchísimas gracias por acompañarnos hoy.
00:26Gracias, Walter. Bueno, arranco con vos, Alejandro, para consultarte cómo estás viendo
00:31un poco el nivel de actividad de la Argentina y cómo se está desarrollando
00:34el mundo PyME en esta realidad.
00:37Bueno, bien, gracias por la invitación primero, gracias, Walter, y a Juan Carlos
00:40que nos acompaña también. El mundo PyME y Argentina.
00:45Bueno, lo dijiste en la introducción, Argentina prevé este año, las cifras indican
00:49más o menos 4,5 o 5% de PBI de crecimiento, posiblemente cuando uno hurga
00:53por sector es disímil. También si uno lo mira geográficamente debe ser bastante disímil.
01:01Acá veremos la visión santafesina, pero seguramente Buenos Aires, el conurbano
01:05y el interior tienen diferentes realidades y sectores, como te decía, también.
01:10Y cuando lo miramos por empresa grande y pequeña, también, como siempre,
01:14las PyME, como también dijiste en tu introducción, son el 70% del empleo
01:18y lo conocemos hace años, pero hoy, si se quiere, están enfrentando un desafío
01:23y estamos todos los industriales y especialmente las PyME enfrentando un desafío
01:26que es el de la competitividad. Lo dijiste también.
01:29Que significa un montón de cosas. A mí me gusta dividirlo puertas adentro
01:33y puertas afuera. Puertas adentro es lo que hacemos hace 22 años en Propymes,
01:37en el programa de desarrollo de clientes y proveedores del grupo Techin,
01:41al cual hoy estoy a cargo. Eso, trabajamos puertas adentro para que los clientes nuestros
01:45o proveedores inviertan, se financien, se capaciten y eso es puertas adentro.
01:50Y hay que trabajarlo y más que nunca. Pero después está la otra competitividad
01:53que es la que le decimos puertas afuera, que no depende tanto de la empresa,
01:57sino que depende de factores externos y ahí hablamos desde la macroeconomía
02:00hasta factores micro que podemos profundizar y que, de hecho, un poco fue la excusa
02:03de nuestra charla, que es visibilizar un estudio que hicieron muchas cámaras,
02:07que nosotros coordinamos, pero que hicieron muchas cámaras de PyMEs y que básicamente
02:10encontraban un denominador común en estos factores de competitividad que ahora, diría yo,
02:15que es el gran desafío para lo que resta este año y para los próximos años,
02:18probablemente con este nuevo contexto que nos enfrenta la Argentina.
02:21Ahora vamos a hablar un poco del resultado de esta investigación que hicieron,
02:25pero quería preguntarte, Juan Carlos, vos, desde el sector industria,
02:28¿cómo estás viendo el desarrollo de las PyMEs en la Argentina?
02:31Bueno, gracias nuevamente por la invitación.
02:37La mirada que tengo sobre el sector PyME en general de la Argentina,
02:41no sobre la coyuntura, es una mirada de mucho orgullo por todo lo que se ha desarrollado
02:47a través de los años. Yo creo que Argentina es un país que ha tenido una maduración
02:53importante de todos los sectores industriales.
02:56Nos tenemos que reconocer como un país industrial, con muchas oportunidades por mejorar
03:01y situaciones que mejorar, pero sin duda que es un país que ha tenido
03:05un desarrollo industrial a través del tiempo.
03:07Ese es un punto de partida que a veces se soslaya y yo creo que es importante destacarlo.
03:14Tengo una mirada de gran respeto y valor por todas las industrias PyMEs
03:19que se desarrollan en el país.
03:22Y sobre la coyuntura, bueno, un poco lo que transmitía acá Alejandro,
03:28o sea, hemos atravesado un año 24 complejo con, digamos, retracción de la actividad
03:35y hay sectores de la economía que aparecen como sectores que pueden repuntar
03:42en el 2025 y por lo tanto eso genera una expectativa.
03:47Y la competitividad, como dijo Alejandro, comparto, tiene que ver con puertas adentro
03:54y puertas afuera.
03:55Y a veces se simplifica desde una mirada de desconocimiento
04:01qué pasa puertas adentro de las PyMEs.
04:04Yo creo que hay muchísimas empresas, modestamente creemos que la nuestra es una,
04:10que realmente han hecho los deberes y hoy se pueden presentar como una empresa
04:14que funciona con tecnología, innovación y métodos y recursos humanos
04:24que están a un nivel internacional.
04:27Eso lo valoro así.
04:28Lo mencionábamos en una charla muy entretenida que tuvimos con Alejandro
04:31y con Juan Carlos fuera de cámara.
04:33El nivel educativo, ¿no?
04:34Que tiene los recursos con los cuales uno puede desarrollar su tarea en Argentina.
04:38Nosotros somos una empresa del interior, la fundó mi padre hace más de 50 años,
04:45ingeniero, él cuando de muy joven inició esta actividad
04:51y nos expandimos con proyectos y obras en todo el país y también fuera del país
04:59y con obras de complejidad, con obras que requieren un alto valor de ingeniería incorporada.
05:04Y nosotros no podríamos habernos desarrollado en un ambiente que no hubiera tenido
05:10los recursos formados como lo formó la Universidad Argentina.
05:14Por ende, creo que eso es un elemento de competitividad que debemos cuidar.
05:18Hablamos de un estudio que realizó Propime respecto de cuáles son las condiciones actuales
05:25en las que se encuentra el mercado argentino y cuáles son las necesidades que tiene
05:30para aprovechar este impulso de crecimiento que se está viendo en la economía.
05:34Contanos un poco qué fueron los detalles que fueron encontrando.
05:39Bueno, el estudio efectivamente fue centralmente coordinado por nosotros
05:43porque como representante de la cadena de valor tenemos los contactos para coordinarlo,
05:50pero los que trabajaron realmente fue una consultora externa contratada
05:52por un método y 11 cámaras industriales de básicamente contenido PyME en todas ellas
05:59que representan a todos los sectores de la economía industriales, metalúrgicos,
06:03metalmecánicos que nosotros atendemos como Ternium vendiéndoles acero.
06:07Todos consumen acero.
06:09Y lo que salió de ese estudio básicamente es que la competitividad,
06:13como te decía, vamos a hablar de la competitividad puertas afuera en este caso,
06:16en este estudio, tiene un factor principal que no hay que soslayar
06:20que es la macroeconomía. Es una condición no suficiente pero sí necesaria
06:24y efectivamente como termina demostrando ese estudio, hoy se está haciendo ese trabajo
06:28que todavía falta pero se está haciendo y el gobierno por ahí empezó por ese
06:30y efectivamente hay que decir que avanzó.
06:34Pero cuando ya uno va a la microeconomía, este estudio resume en cuatro factores
06:38que son cuatro factores que básicamente internacionalmente están bastante aceptados
06:41en lo que es resumir la competitividad que después tiene otros muchos tantos
06:44pero se resumen en cuatro. Uno es el financiamiento al sector privado,
06:49el otro es la logística, qué tan fácil es mover de un producto de un lugar a otro,
06:53el tercero es la carga laboral no salarial que analiza este estudio
06:56y el cuarto es la carga impositiva, los impuestos.
07:01Y la conclusión principal es que en todos estamos mal rankeados,
07:05en los rankings internacionales, del Banco Mundial, de la ONU, de la OMC, etc.
07:08Cualquier ranking que uno agarre y cualquiera de estos cuatro factores
07:11estamos mal rankeados.
07:13Para darte unos ejemplos, en impuestos comparamos contra Brasil y México,
07:17países comparables, por ahí no por escala, pero sí por cercanía, por supuesto,
07:23con los cuales deberíamos, si queremos empezar a competir ni hablar para exportar,
07:25deberíamos poder compararnos de manera más o menos equitativa
07:29y ya arrancamos mal con los impuestos.
07:31Un tercio, tres veces más de impuestos tiene Argentina versus México-Brasil.
07:36Contra dos muy parecidos y esto lo analizamos para 18 productos
07:39en nuestra cadena metamecánica y casi todo da lo mismo,
07:42incluyendo un galpón de estructura metálica como hace Sinter,
07:46que era uno de los productos, pero también cosechadoras, autopartes,
07:50productos silos, etc.
07:52En todos se aplica que tenemos tres veces más de carga impositiva.
07:56Entonces, en los otros factores básicamente ocurre lo mismo,
07:59algunos serán de fácil resolución, otros de más compleja en el tiempo,
08:03pero la conclusión es que esta vez hay que atacar esos problemas,
08:07además de la macroeconomía, para que de alguna vez por todas,
08:09en vez de tomar atajos, logremos que sumado a la buena competitividad
08:12educacional, por ejemplo, que mencionaba Juan Carlos,
08:14si logramos una mejor competitividad externa, puertas y afuera,
08:18tenemos total certeza de que las pymes sí pueden ser protagonistas,
08:21no solo compitiendo con cualquier importación,
08:23sino también para exportar al mundo.
08:25Y Juan Carlos, nosotros tenemos en la Argentina condiciones particulares
08:30en este momento de la economía, escenarios que ofrecen oportunidades
08:35para el desarrollo de la metalmecánica, como obviamente todo lo que tiene que ver
08:39con la energía y la minería, que son, creo, los sectores que más están
08:43empujando el crecimiento.
08:44¿Cómo lo están viendo ustedes?
08:46Bueno, nosotros, yo siempre digo que la empresa nuestra es un buen termómetro
08:51de lo que pasa en el país, porque tenemos mucha diversidad,
08:56una gran diversidad de mercados a los cuales atendemos,
09:01con productos distintos, ¿no es cierto?, de un proyecto automotriz,
09:05una nave logística o un proyecto más sofisticado,
09:09como puede ser un proyecto de minería o de oil and gas.
09:13Lo que nosotros vimos en el último tiempo y lo que estamos viendo es, bueno,
09:17un presente concreto sobre el tema de oil and gas,
09:22o sea, hoy eso está muy activo, expectativas buenas, muy buenas,
09:28con el sector minero, ahora hay que ver un poco qué pasa con toda esta
09:32turbulencia que ocurre en el mundo, que por ahí mueve el tablero
09:36y uno tiene que ver cómo impacta todo esto en el mediano plazo.
09:43Lo que sí lamentamos y observamos también como algo que no es positivo
09:47es que los otros sectores de la economía que están más ligados
09:51a la demanda interna están mucho más deprimidos.
09:53Entonces, en el mix total, bueno, estamos en un proceso de recuperación
10:01de actividad con respecto al año pasado, claramente,
10:05y diría que el principal eje pasa en este momento por los proyectos de oil and gas.
10:13Vaca muerta, ¿no?, como la estrella en este momento.
10:15Básicamente, los proyectos que estamos participando se dan en Vaca muerta, sí.
10:20Pero repito, la empresa nuestra se nutre de muchos mercados,
10:25a los cuales, por ejemplo, en el 2023, el mayor demandante de productos
10:31industrializados por nosotros fue el litio, la minería de litio,
10:35que en este momento, porque tuvo una caída internacional de precios,
10:39se ralentizó, o sea que se lo ve más tranquilo a ese mercado.
10:44Así que, bueno, los años y los ciclos económicos van cambiando.
10:50En esta oportunidad parecería que el petróleo es un punto, digamos,
10:55que tracciona para mejorar todo esto.
11:00Bueno, más o menos.
11:01Y, Alejandro, ¿en cuánto contribuye la estabilidad macro
11:05para poder desarrollar el trabajo del sector?
11:09Como te decía, es una condición necesaria, sin duda.
11:12De hecho, el estudio aborda un poco esa parte del principio y muestra
11:16cómo la cantidad de crisis que hemos tenido en los últimos 50 años en Argentina
11:20hacen que siempre estemos atendiendo la crisis, justamente, y la urgencia.
11:25Y nunca trabajemos estos casos.
11:27Que lo que acabo de mencionar, por ahí, que está escuchando,
11:29ya lo escuché 200 veces.
11:31Por ahí la diferencia ahora es que, arreglar a la macro,
11:34hay una oportunidad y también una necesidad de atender esos cuatro factores,
11:38entre otros, de verdad.
11:40Y nosotros, desde Techin, como empresa grande, industrial,
11:44y yo ahora en mi rol de puro contacto diario con las pymes,
11:48estoy viendo que todos están hablando lo mismo, pero en serio.
11:51Entonces, la macro es importante, pero si no se hace todo el resto,
11:55nos quedamos de vuelta en la mitad de camino.
11:56Diría que 50 y 50, la macro y el resto de los sectores,
11:59de los factores de competitividad.
12:01Pero retomo también, Vaca Muerta, Oil and Gas y Minería,
12:05como bien explicaba Juan Carlos, este estudio también,
12:08hicimos esa cuentita, y hoy se habla de unos,
12:11calculamos unos 7.400 millones de dólares para los próximos 10 años
12:15de inversiones y de valor que podría generar cuatro grandes sectores,
12:19entre ellos la foresta e industria, las energías renovables,
12:23el Oil and Gas tradicional, si se quiere, y los servicios,
12:26basados en el conocimiento, todos van a requerir que las pymes,
12:29de todos los sectores, te diría, es tan grande la oportunidad,
12:32realmente, que todos los sectores del pymes, sea cual fuera,
12:36y especialmente con énfasis en el metal mecánico, requieren fierros.
12:39Todos esos sectores para crecer, y está estudiado en Australia,
12:42que ya lo hizo, o bueno, el caso más cercano en Oil and Gas
12:46es el del shale gas en Estados Unidos, donde toda la cadena
12:51de metal mecánica, de pymes especialmente, se tuvo que enfilar
12:54a atender ese gran mercado.
12:56Entonces, la oportunidad es fenomenal, porque antes toda la vida
12:58es que hicimos desde Argentina, un país relativamente lejos,
13:01y de economía media, que a veces en algunos sectores nos falta escala,
13:04mirar el mundo como la oportunidad.
13:06Y ya sabemos que eso cuesta, ahora tenemos la oportunidad acá
13:09a mil kilómetros, y de hecho lo vivimos con Juan Carlos,
13:12porque aparte fuimos juntos casualmente en diciembre,
13:15y con un grupo de varias pymes más, a ver esa realidad de primera mano,
13:18fuimos a Vaca Muerta, fuimos a Neuquén, fuimos a visitar Fortín de Piedra,
13:22que es el gran yacimiento de gas de Tec Petrol,
13:24empresa prima de Ternium, del grupo Techin, y con muchos atajos,
13:28en el buen sentido de la palabra, porque Tec Petrol nos abre las puertas,
13:31nos explica qué es lo que necesita, y efectivamente el estudio no hace más
13:34que relevar esa necesidad que ven Tec Petrol en el día a día.
13:38Es, yo voy a buscar proveedores en Argentina, y necesito comprar
13:41de todo tipo de materiales, y voy a multiplicar por 10x en los próximos
13:4410 años, pero el warning es, tienen que ser competitivas.
13:48Lo dijo también Marín, y con esto te cierro, Vaca Muerta,
13:50Marín, el presidente de YPF, lo dijo hace un par de semanas públicamente,
13:54que él toma un pozo de Argentina, o de Vaca Muerta, lo lleva a Perlman,
13:58que es en Estados Unidos, y el problema que tiene es que es muy productivo
14:01el pozo, de tierra para abajo, en Argentina, pero los costos unitarios
14:05de operar ese pozo son altos.
14:07Y dijo 32%, casualmente, y no habíamos hablado nunca con Marín,
14:1132% de diferencia, y nuestro estudio revela que solo los impuestos
14:14son 32% de diferencia, con lo cual, conclusión, si trabajamos esa,
14:18efectivamente, de una vez por todas, trabajamos sin atajos,
14:21esa competitividad, y arreglada la macro, tenés no solo la oportunidad
14:25de exportar, sino también de atender a estos grandes tractores
14:28de la economía, como se le dice, entre ellos Vaca Muerta.
14:30Sí, para los que no estuvieron ahí, ustedes sí lo hicieron,
14:33hay un movimiento tan intenso, en lo que tiene que ver con el desarrollo
14:37de ese yacimiento, que abre muchísimas oportunidades,
14:41pero el tema competitividad es clave, ¿no?
14:43Juan Carlos, ¿están las empresas argentinas en condiciones
14:45de competir o no?
14:47Yo creo que sí, pero también demanda una política de largo plazo
14:52de cuidado de esas empresas, políticas de fomento del desarrollo
14:57de esas empresas, y de crear un clima que facilite el emprendedurismo
15:04y que esos emprendedores luego puedan desarrollar en un ambiente
15:08de, digamos, de prosperidad, sus negocios.
15:15Es decir, yo creo que Argentina, creo que lo sabemos todos,
15:19tiene con el petróleo y la minería dos grandes áreas de negocio,
15:25dos grandes oportunidades que pueden cambiar la concepción histórica
15:30de que la Argentina, la zona rica, era la pampa húmeda,
15:33y que por lo tanto dependemos permanentemente del resultado de una cosecha
15:38y si llueve, no llueve.
15:40Pero eso es la mirada solamente pensando en los recursos
15:42y las divisas que puede ingresar, que no es menor,
15:45es un tema muy importante.
15:47Pero si el país se propone en un esfuerzo público y privado
15:54el desarrollo industrial y políticas para cuidar que esas empresas
16:00estén en condiciones, podemos encontrarlo con un fenómeno muy virtuoso.
16:04Es decir, que esos grandes proyectos que van a estar situados
16:08en zonas remotas, puede estar en la cordillera, puede estar en la Patagonia,
16:12le puede estar dando mucha actividad a una pyme que está en el Conurbano
16:16bonaerense o en la provincia de Córdoba o en Santa Fe.
16:20Para eso hay un esfuerzo del empresariado, sin duda,
16:24yo digo con mucho orgullo que nosotros lo venimos haciendo
16:27desde muchos años, sin especulaciones, sin mirar coyunturas,
16:30sino como una concepción de lo que debe ser una actividad industrial.
16:36Pero hay momentos donde ese empresariado se encuentra
16:40con situaciones muy difíciles, donde se le hace todo muy cuesta arriba.
16:45Entonces, no hablo del caso nuestro, estoy hablando una mirada,
16:48tratando de interpretar la necesidad de todo el sector pyme.
16:51Entonces, a mí me parece que tendría que ser una política pública
16:55que atraviese distintos gobiernos, cómo sostener el desarrollo industrial.
17:01O sea, riqueza es una cosa, desarrollo es otra.
17:04Habría que lograr ambas cosas, el desarrollo de la riqueza,
17:07pero el desarrollo también del tejido productivo para abastecerlo.
17:11Como lo hicieron enorme cantidad de países en el mundo,
17:14algunos de ellos con mucho menos recursos naturales que la Argentina,
17:18muchísimos menos.
17:19De hecho, Walter, te voy a enviar el estudio.
17:21Tiene 60 páginas, pero como sé que no tienes mucho tiempo
17:23y no lo vas a leer todo, lee la primera página.
17:26Ok.
17:26Y arranca con un gráfico que dice exactamente eso,
17:29y no es que lo digamos nosotros, lo dicen varios estudios internacionales,
17:32que no hay país desarrollado sin industria.
17:35Tiene dos ejes, intensidad industrial y desarrollo económico.
17:37Y es realmente casi lineal la nube de puntitos del mundo,
17:40y ahí está Argentina por algún lado,
17:42y realmente los países desarrollados han hecho política industrial.
17:45Creo que con los servicios basados en el conocimiento y las tecnologías,
17:48se mezcló un poco la discusión, me parece, en los últimos 10 años,
17:51de que era una cosa u otra.
17:52Acá por ahí era más campo e industria, tampoco es válida,
17:55lo que ha mencionado también Juan Carlos.
17:57No, no.
17:57Y ahora con Baca Muerta ya creo que no se discute más.
17:59Lo que acabo de decir en la previa es indiscutible que necesitas fierros.
18:04Y los países desarrollados lo han demostrado,
18:06los que tienen una matriz productiva con algunos recursos naturales,
18:09como el gas, también doble clic, mucho más aún.
18:12Con lo cual creo que la discusión es sólo cómo mejorar la competitividad,
18:15no es industria, industria no.
18:16Industria sí, pero para que sea competitiva
18:18y podamos realmente cambiar la historia de Argentina,
18:21con esa industria en el medio de discusión,
18:23tenés que trabajar la competitividad.
18:24Eso no está fuera de discusión hoy en día, creo.
18:26Para ir cerrando, les pregunto a los dos.
18:28¿Son optimistas respecto de lo que viene a ser el futuro?
18:32Yo soy optimista por lo que dije antes,
18:36porque creo que la Argentina tiene un potencial enorme
18:38y además tiene un talento humano que no quiero dejar de mencionar.
18:45O sea, los argentinos tenemos las riquezas naturales,
18:49pero tenemos también la riqueza de los argentinos,
18:53como una cosa que le da un plus.
18:58Pero, vuelvo a insistir eso,
19:00ese optimismo tiene que ser acompañado con políticas.
19:03Es decir, yo veo que hoy el mundo entero está debatiendo esto.
19:11No hace falta que lo aclare.
19:12Somos testigos de lo que está pasando en Estados Unidos,
19:16pero eso atraviesa a China, a Europa, a Rusia
19:21y a los países del sudeste asiático.
19:24O sea, Latinoamérica y Argentina en particular,
19:27Brasil, no están exentos a esta realidad.
19:30Nosotros tenemos que tener políticas activas
19:32para promover el desarrollo industrial
19:35y de esa manera promover el bienestar del pueblo argentino,
19:38de la sociedad.
19:39Yo creo que ese es el camino para que vivamos
19:43en un contexto mejor que el que hoy estamos viviendo.
19:47Alejandro, ¿querés hacer algo?
19:48Yo soy optimista por naturaleza,
19:50pero además soy ingeniero de profesión,
19:51con lo cual no puedo ser solo por naturaleza,
19:56por personalidad optimista,
19:57sino que además hacemos estudios.
19:58Acá hablamos de un estudio técnico
20:00con alguien que pone números
20:01y que demuestra que la oportunidad o la necesidad
20:04eventualmente está en la industria
20:05y le agrego eso también y estreso el mensaje.
20:08El mundo está discutiendo eso
20:09y en realidad están tomando medidas a favor de la industria.
20:11Tal cual.
20:11O sea, algunos dicen volvió a la política industrial.
20:13El eslogan puede ser cualquiera,
20:15pero realmente Estados Unidos, Europa y el propio China,
20:17y de ahí se trata un poco de esa guerra comercial,
20:20están discutiendo quién gana esa industria.
20:21China ganó ventaja,
20:22ahora cada país está regionalizado,
20:24o cada región se está haciendo eso,
20:26regionalización, y Argentina, que es un país
20:28que no va a dirigir esa batalla,
20:30eventualmente la tiene que mirar,
20:31tiene que ser inteligente.
20:32Y hoy, insisto, la ciencia y este estudio,
20:34eventualmente, indica que si trabaja la competitividad,
20:37es con la industria, así que, por ende,
20:39por eso soy optimista para lo que viene.
20:41Lo dijo Alejandro Wagner,
20:42que es director de Propime y Competitividad
20:44de Ternium Argentina,
20:45y también Juan Carlos Vincenzini,
20:46que es socio gerente de Sinter,
20:48estuvieron con nosotros hoy,
20:49les agradezco muchísimo la compañía.
20:50Gracias, Volta.
20:51Gracias.
20:52Y no se vayan,
20:53porque vamos a continuar
20:53con un muy interesante mano a mano
20:55con el Banco Provincia en el próximo bloque.

Recomendada