Raymundo Espinoza, candidato a ministro de la SCJN, habla en entrevista para MILENIO de su proyecto rumbo a la elección judicial.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Usted sabe, en este espacio damos seguimiento al proceso electoral del Poder Judicial
00:06y hemos estado platicando con algunas candidaturas rumbo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
00:12Hoy nos acompaña Raimundo Espinosa, candidato a ministro de la Suprema Corte.
00:16Candidato, gracias por su valioso tiempo.
00:18Al contrario, un gusto estar con ustedes esta noche.
00:19Solo recordar que por tema de equidad son siete minutos.
00:22La entrevista me gustaría comenzar preguntándole quién es y qué logros ha tenido.
00:27Bueno, yo soy abogado y politólogo, egresado de la UNAM, también de la Universidad Autónoma Metropolitana.
00:33Me especialicé en derecho constitucional y particularmente en sistemas de control de la constitucionalidad.
00:39He trabajado como litigante, sobre todo en procesos colectivos de defensa del territorio,
00:44derecho ambiental, derecho agrario, derecho laboral, también derecho indígena.
00:48En el servicio público, pues fui titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del CONACYT, la administración anterior.
00:52Señor, recientemente, pues había sido nombrado como responsable de la sexta visitaduría de la CNDH.
00:58Pero, pues una vez que mi nombre apareció en la tómbola, pues me decidí a renunciar y enfocarme de lleno en el proceso.
01:05Vimos que a través de sus redes sociales puso tres principales propuestas que usted está haciendo.
01:11Las vamos a poner en pantalla en un momento más.
01:13En la número uno dice que tendrá un criterio de sentido social, pero me gustaría preguntarle para usted, ¿qué es eso? ¿Qué es el sentido social?
01:24Pues mira, la Constitución Mexicana, en su artículo principal, que es el 39, ya establece que todo funcionario público, toda institución pública,
01:33el ejercicio de las atribuciones que haga, pues tiene que redundar en beneficio del pueblo de México.
01:38Eso es lo que hay que aplicar, no solamente en la Suprema Corte de Justicia, sino en todos los tribunales del país.
01:42De lo que se trata es que el principio de legalidad no quede vacío, sino que quede reforzado, enriquecido con la justicia social y ahora también la justicia ambiental.
01:51¿La consideración de factores sociales podría llegar a politizar la justicia y comprometer su imparcialidad?
01:56Es imposible que eso suceda porque de por sí los asuntos que se ven son siempre sociales, ¿no?
02:00La independencia judicial, pues más bien se basa en ceñirse a lo que establece la ley según los hechos que se presentan al caso.
02:06¿Y no corre el riesgo de sobrepasar sus límites constitucionales como ministro al considerar factores sociales que no estén explícitamente establecidos en la Constitución?
02:16No, la Constitución de por sí abre la posibilidad de considerar esos factores.
02:20De hecho, es obligación de los operadores judiciales tenerlos en cuenta, pero siempre debe ceñirse a los hechos que son probados en el caso.
02:27Ahora, vamos a la propuesta número dos, vamos a ponerla en pantalla, en donde habla de hacer públicas todas las audiencias y reuniones que tendrían.
02:36¿Esto no podría llegar a ser contraproducente en casos donde puedan estar involucrados derechos fundamentales, secretos comerciales o la seguridad de las personas?
02:44Sí, por supuesto, hay que mantener todo esto bajo resguardo.
02:47Lo que yo propongo más bien es que todo esto que llaman los abogados el alegato de oreja, pues se haga público.
02:52¿Cuál es la agenda de los grupos de trabajo o de los propios titulares de los órganos jurisdiccionales?
02:57En este caso, ministros, que se haga público y que se conozcan, si bien no las reuniones completas, sí las minutas.
03:02Ahora, propone reducir los plazos de presentación de informes.
03:05¿Esto no pone en riesgo la calidad de los informes y terminar perjudiciando la eficiencia del sistema?
03:12Me parece que no, y más bien lo que sí podría fortalecer, pues es esta vinculación que hay entre el servidor público, en este caso un juez, un ministro,
03:20con el pueblo de México, que es a quien les deben rendir cuentas, ¿no?
03:25Dice que se fortalecerá la defensoría pública.
03:27¿Ahí se trata de aumentar presupuesto, mejorar la formación o incrementar el personal?
03:32Mira, en la defensoría pública se juega el acceso a la justicia.
03:35Por eso es tan importante, ¿no?
03:36Yo creo que hay que mejorar el presupuesto, hay que fortalecer la capacitación, la actualización también de quienes laboran ahí,
03:42y también, pues, fortalecer el personal, porque no es suficiente, pues, ante la demanda de justicia, ¿no?
03:47Ahora, en la propuesta 3, que vamos a tener en pantalla, está generado mucha polémica,
03:53porque habla de cambiar los planes de estudios jurídicos,
03:58pero un ministro de la Corte como tal no tiene la capacidad directa para poder hacerlo.
04:03¿No es esto una falsa promesa de campaña?
04:05No, mira, yo creo que la voz que tienen los ministros de la Corte, las ministras de la Corte,
04:09yo creo que también debe servir para vincularse con problemas que sí afectan la impartición de justicia,
04:14como es la educación, la formación de nuevas generaciones de abogadas y abogados.
04:18Y eso, pues, en relación con las escuelas de derecho en general,
04:21pero particularmente el Instituto de Formación Judicial,
04:24por supuesto que tiene que ver con la labor de los ministros
04:26y con lo que se conoce técnicamente como política judicial.
04:30Si queremos un nuevo modelo de impartición de justicia, nuevos tribunales,
04:34una nueva Suprema Corte de Justicia, pues necesitamos abogadas y abogados de nuevo tipo.
04:38Para eso hay que cambiar la educación jurídica en México.
04:40Pero al final del día no dependería de usted, ¿no?
04:42Por supuesto que no, porque hay competencias que se reparten,
04:44pero sí me parece que es importante que lo tengamos presente
04:47y que lo podamos impulsar desde esta tribuna.
04:49¿Es usted un perfil afín a la 4T?
04:52Mira, yo más bien a lo que soy afín es a la democracia y a esta necesidad,
04:56a esta sede de justicia social.
04:57Eso, bueno, pues lo que yo veo es que con eso también coinciden muchos movimientos sociales,
05:02grupos sociales en el país, y bueno, coinciden con las propuestas de la Cuarta Transformación.
05:07Vi que ayer José Ramón López Beltrán indirectamente promovió el voto para usted
05:12a través de su cuenta de X, es el tuit que puso.
05:15¿Y esto no se vuelve un compromiso?
05:19Pues para mí no, no tengo el gusto de conocerlo.
05:22Agradezco a él y a otros tantos ciudadanos que me han hecho saber
05:25que tengo cuento con su voto y que se han manifestado así públicamente,
05:29están en libertad de hacerlo, pero en mi caso la verdad es que no lo conozco
05:33y no tengo mayor relación con él.
05:34¿Es de izquierda usted?
05:35Yo soy de izquierda.
05:37¿En caso de que llegue a ser ministro, recibirá líneas del Palacio Nacional?
05:40No, por supuesto que no, eso no se puede.
05:42De lo que se trata, el trabajo de un operador judicial es ceñirse a lo que establece la ley
05:46y esa es la mejor manera de defender tanto la imparcialidad como lo que se conoce como independencia judicial.
05:51¿Ni desde la chingada?
05:53No, ni de allá, ni de lugares más lejanos.
05:55Digo, porque allá está con quien usted fue el director de asuntos jurídicos en el Conacyt.
06:00Sí, claro, y siempre estaré agradecido con quienes me han dado la oportunidad de trabajar
06:04y desenvolverme profesionalmente, pero estos cargos merecen ese respeto y ese cuidado
06:09y somos profesionistas, ¿no?
06:11¿Habrá división de poderes bajo el resultado de este proceso?
06:15Sí, por supuesto que sí.
06:16A mí me parece que incluso este mecanismo novedoso de voto directo por operadores judiciales
06:22puede fortalecerlo y siempre y cuando nos ciñamos a los hechos y al derecho
06:26no tiene por qué violentarse la división de poderes.
06:28¿Es perfectible?
06:30Claro que sí, yo creo que hace falta para...
06:32Este es un primer paso en la reforma judicial, su democratización es importante,
06:36pero hace falta hacer otras cosas para llevar adelante una renovación integral
06:40de la impartición de justicia en México.
06:42Candidato, le agradezco que se haya dado el espacio en su agenda para estar aquí.
06:45No, al contrario, un gusto y bueno, muchísimas gracias por la oportunidad.
06:49Gracias a usted por estar con nosotros.
06:58Gracias.
06:59Gracias.
07:00Gracias.