En entrevista para el noticiero Noticias AM, la abogada Suky Yard, especialista en derecho de familia y protección de menores, expresó su creciente preocupación por el alarmante número de alertas Amber activadas en Panamá desde la promulgación de la ley en 2021. Según Yard, hasta la fecha se han emitido 166 alertas, de las cuales una parte significativa sigue sin resolverse.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Sumamente primordial hablar de nuestra niñez.
00:04Siempre se contará con ese espacio en nuestra agenda.
00:06Y es por eso que ya nos acompaña hasta ahora la abogada especialista en temas de familia y derechos de los menores.
00:11Suquillar, gracias por estar con nosotros porque ya se nos está haciendo, y no sé si suene crudo,
00:17pero se nos está haciendo cada vez más normal ver la activación de alertas AMBER
00:23debido a la desaparición de menores aquí en nuestro país.
00:27Vamos a hablar un poco sobre eso porque hay otras cosas que han estado pasando también que nos generan una alerta.
00:33Vamos a hablar sobre esos casos.
00:34Hablábamos fuera de cámara que desde que se emitió la ley, más de 100 alertas han sido activadas, Suki.
00:41Así es. Buenos días, Giovanni. Buenos días a todos los televidentes.
00:45Y en efecto, tal como lo mencionas, desde la promulgación de la ley en el año 2021 hasta la fecha se han emitido 166 alertas AMBER.
00:54Importante mencionar que de esas 166 hay un porcentaje de niños y niñas que han sido ubicados,
01:02sin embargo hay otro porcentaje que hasta el sol de hoy siguen desaparecidos,
01:06de los cuales lastimosamente nuestro país no tiene ningún tipo de información,
01:11ni mucho menos tenemos ese rescate o esa recuperación de estos menores de edad que se encuentran desaparecidos.
01:17¿Qué tienen en común?
01:19Mire, sabemos, nosotros hemos hecho ya distintas entrevistas sobre este caso,
01:23hablando con ustedes como especialistas, hablando con las autoridades,
01:26y sí nos ha llevado algunos de estos casos hacia Chiriquí, debido a la frontera precisamente,
01:32por donde pueden estar siendo sacados nuestros niños.
01:34¿Pero qué se está haciendo entonces en eso?
01:36Mira, yo digo con mucha preocupación, ayer casualmente en un viaje muy rápido para atender algunos casos muy puntuales en esta provincia,
01:44regresé mucho más preocupada de lo que me fui, porque en verdad yo creo que no existen mecanismos de control,
01:50no existen verdaderamente esos niveles de protección a la hora de la desaparición de un menor de edad.
01:57Pareciera ser que desde las fronteras nuestros niños y nuestras niñas, nuestros adolescentes pasan con tal efectividad,
02:05por llamarlo de alguna manera, sin que existan algunos controles férreos en manera de qué hace ese menor o esa menor
02:13acompañado de una persona que no es su familiar.
02:16Y aquí me llama poderosamente la atención porque nosotros tenemos normativa que busca la integración de todas las instituciones
02:23en función de la protección de los menores.
02:26Pero en este caso muy puntual no vemos esa integración de diferentes autoridades que tienen la obligatoriedad desde la ley
02:33y el resultado es el que vemos hoy en día, que no es el primer caso de una niña desaparecida que aparece en otro país.
02:41En otro país. Bueno, vámonos al caso más reciente también y que ha llamado muchísimo la atención
02:46y que ha puesto nuevamente el ojo sobre una autoridad en nuestro país que debe velar por los derechos de nuestra niñez,
02:53que es la CENIAF. Hemos visto, bueno, anteriormente algunas situaciones delicadas que se han estado registrando,
02:58pero ahora este último caso de la niña que apareció en Nicaragua,
03:02sí levanta las alertas también por ese detalle que menciona.
03:06Qué fácil es salir de Panamá, pasar todas las fronteras para llegar hasta Nicaragua.
03:13Así es.
03:13O sea, y en un corto periodo de tiempo, digamos, porque fue en noviembre cuando se emite entonces,
03:18cuando se conoce de la desaparición y se emite esta alerta a Amber.
03:22Y mira, yo me voy a tomar la atribución porque yo me percaté y vi la entrevista,
03:27hice el análisis de lo que se dijo en la entrevista y aquí hay que rescatar varias cosas muy puntuales.
03:33Y yo puedo estar muy de acuerdo y eso lo tenemos que entender los niños institucionalizados,
03:38es decir, niños y niñas que están en albergue ciertamente no son privados de su libertad.
03:43Sin embargo, el hecho de que no estén privados de su libertad nos pone en otro escenario mucho más complejo
03:49y donde deberíamos, como instituciones, de salvaguardar más derechos.
03:54Porque se entiende que en el caso de esta adolescente estaba en un centro de protección.
03:59Si está en un centro de protección, esto significa que su entorno era de riesgo.
04:04¿Cómo me dices que sí, tú no puedes ponerle porque no están privados de libertad, está evadida, no los puedes encarcelar, etcétera?
04:15Esa parte yo la puedo entender, pero ¿y la protección dónde queda?
04:18Entonces yo no me puedo sustraer de mi responsabilidad que tengo como líder, como la persona que toma decisiones en una institución tan importante como la CENIAF,
04:29porque aquí lo importante es entrar en cuestionamiento, cuáles son las acciones que sí se toman, cuáles son los protocolos que seguimos.
04:35Y parte de la entrevista se mencionaba ayer que decía que inmediatamente después se le notifica a la Policía Nacional,
04:42sin embargo, la joven, la adolescente, tiene fecha de evasión del centro de protección 8 de noviembre
04:49y la alerta AMBER se activa un 19 de noviembre.
04:53O sea, ¿cuál es el protocolo verdaderamente?
04:56Corrió un tiempo.
04:57Exactamente, un tiempo de importancia en la recuperación de los adolescentes.
05:03Entonces, aquí estamos viendo dos realidades menores que desaparecen, que estaban en sus casas,
05:16que iban camino a hacer alguna diligencia, algún mandado, por decirlo así, hacia las escuelas,
05:22que sus padres de familia entonces emiten la alerta, alzan el teléfono o van a donde las autoridades hacen la denuncia,
05:32pero también ahora tenemos que preocuparnos por los niños institucionalizados.
05:38Bueno, y parece mentira, pero ahí hay una serie de cuestionamientos más profundas.
05:43¿Cómo se evade? O sea, ¿se evade? ¿Y quién la esperaba fuera del centro de protección?
05:48¿Cómo la...? Y que no es el primer caso, recordemos esto, nuestro país tiene varios casos.
05:54Que no querramos hablar del tema es otra cosa, pero nuestro país tiene varios casos de menores que estuvieron en albergues,
06:01evadieron los albergues y fueron encontrados en otros países.
06:04¿Alguien se está dedicando a esto, licenciada?
06:06Desde mi criterio y a como yo lo veo y ya como lo mencionó también una de las personas que también trabaja conmigo igual de la mano estos temas,
06:14que es la abogada Lucy Córdoba, si hay una participación adulta de un grupo debidamente articulado
06:21para encontrarse con estos menores de edad, sustraerlos de nuestro país, porque ¿cómo pasan de una frontera a otra?
06:29¿Cómo salió de la frontera de Panamá para entrar en Costa Rica? ¿Cómo sale de Costa Rica para entrar en Nicaragua?
06:35El caso de la niña, la adolescente de Arraigán. ¿Cómo salió de su casa para salir de Panamá, para después llegar a Honduras?
06:42Esto a nosotros nos marca un modus operandi, un camino recorrido y la injerencia de personas adultas, mayores de edad,
06:51en lo que está sucediendo con nuestros menores.
06:53Y el objetivo no es crear alertas o ahorita entrar en una sección de pánico, no se trata de eso.
06:59De lo que sí se trata es que no podemos seguir invisibilizando la problemática que tenemos en materia de protección.
07:05a la niñez y la adolescencia.
07:07Hay que cuidar a nuestros niños y debemos también incluso exigir conocer por dónde van las investigaciones
07:14en cuanto a estos casos.
07:16Otro hecho recientemente también licenciada es el de una niña en Tucumán,
07:21que al parecer vieron en actitud sospechosa, posteriormente se detienen a un hombre y a una mujer,
07:27si no fuera por la voz de la ciudadanía que vio que ese auto estaba meridando a la niña de 14 años,
07:33pues quién sabe cuál sería la realidad del día de hoy.
07:36Mira, Joani, yo aplauso a los ciudadanos.
07:39No queremos entrar ni queremos provocar una histeria colectiva, pero algo está pasando.
07:43Claro.
07:43Dice usted licenciada, no podemos invisibilizar entonces el riesgo que tienen nuestros niños.
07:49Mira, yo aplaudo a los ciudadanos porque aún a pesar de que igual la misma normativa le da responsabilidades
07:54también a la participación ciudadana y qué bien que tenemos ciudadanos totalmente comprometidos
07:59cuando se trata de niñez y adolescencia.
08:02Pero aquí también hay otras cosas que observar.
08:04¿Cuáles son los planes de acción que están estableciendo las diferentes autoridades locales?
08:09Porque ellos también tienen una responsabilidad dentro de la normativa.
08:12¿Cuáles son los planes de acción en función de la protección de la niñez y la adolescencia que están ejecutando?
08:17Por ejemplo, el Distrito de Panamá no solamente tiene que brillar, también tienen que ejecutarse políticas públicas
08:24en función de la protección de la niñez.
08:26No solamente se trata de construir una nueva ciudad, sino que desde las alcaldías, las juntas comunales,
08:32¿cuáles son los métodos de acción que están activando a favor de los ciudadanos?
08:36Este escenario de este adolescente que intentaron privar de su libertad nos refleja y nuevamente nos pone en el tapete
08:44la inseguridad que se está viviendo en función de menores de edad.
08:50Y estoy de acuerdo contigo, nosotros no queremos crear una historia colectiva,
08:53pero no podemos seguir desconociendo la problemática que tenemos y que tenemos que ejecutar acciones puntuales.
09:00No podemos acostumbrarnos definitivamente a esta realidad.
09:04Hay que alzar nuestras voces también, padres de familia, estar pendientes sobre todo también de nuestros niños en las autoridades,
09:10pedirles también cuentas de las investigaciones que se están realizando.
09:13Siete de la mañana, doce minutos, hay más aquí en Noticias AM.