▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Las cifras que nos deja la inflación en nuestro país son cifras que asustan, son cifras que cada vez van aumentando y parecen que no tienen freno hasta el momento.
00:12Estamos hablando de datos oficiales que ha compartido el INE sobre el índice de precios del consumidor que hasta este mes de marzo pasado ha acumulado al menos un 5% de inflación
00:24y hemos llegado al 1,71% de inflación respecto al mes de febrero. ¿Qué quiere decir todo esto? Que los precios en los productos que la población necesita van aumentando y por ahora no se sabe cuándo este aumento va a parar.
00:38Pero vamos a analizar esta situación y todos estos datos a continuación junto con un especialista experto en los temas económicos.
00:45Estamos con don Rudy Sanguino, analista económico. ¿Cómo le va? Bienvenido.
00:47¿Cómo está el mundo? Un gusto estar aquí en el canal. Un saludo cordial a todos los que siguen.
00:54Bueno, preocupado un poco por los números que están mostrando, oficiales.
00:59Y esto porque se nota una preocupación también en la población. Así que vamos a ir detallando cada uno de los indicadores que muestra el INE.
01:08Correcto. Y estos indicadores los tenemos en este momento para compartirlos con ustedes en los siguientes cuadros.
01:12Que los vamos a analizar para que podamos entender cuáles son los argumentos técnicos y hacia dónde vamos.
01:18Justamente usted nos dirá, porque esta es la inflación que de hecho reduce el poder adquisitivo que tienen los bolivianos.
01:25Evidentemente, si vemos, por ejemplo, en los últimos años, Bolivia había tenido inflación muy baja y de alguna manera era una de las banderas del gobierno.
01:36Decir, mire, tenemos controlada la economía, tenemos inflación baja y eso repercute en el bienestar de la población debido a que el ingreso que tiene no perdía valor.
01:48Por lo tanto, podría seguir consumiendo lo mismo.
01:50Pero ya desde el 2024 hemos visto una inflación cerca del 10%, lo cual preocupa. ¿Por qué?
01:59Porque cuando llegamos a los dos dígitos se llega a una inflación galopante y eso introduce otros elementos psicológicos,
02:08ya no solo racionales, que van a ir generando mayor preocupación a la población.
02:13Ya con el 10% de inflación del 2024, ya la población estaba preocupada porque no veía ninguna solución
02:22y segundo, cada vez que iban a los mercados iba a haber precios más elevados.
02:27Entonces, vemos 2025 con esas características.
02:29Sí, correcto. Y mire, por ejemplo, esto nos llega hasta el 2014, una etapa, digamos, donde Bolivia estaba en un buen auge.
02:37Estamos viendo que el IPC, que es el índice de precios del consumidor, estaba en un 5,19 y el crecimiento del PIB estaba en 5,46.
02:46Casi parejos, ¿no? Una buena citación económica era esa.
02:49Así es. Si se dan cuenta, los topes más altos lo tenemos desde 1990, después que Bolivia sale del 85, de una hiperinflación.
03:00En el 90 todavía se veían algunos indicadores. Esto fue reduciéndose significativamente.
03:06En el 95 nuevamente tuvimos una subida.
03:09Pero si vemos 2007, 2008, han sido los únicos años en todos estos 30 años después de la situación que vivió Bolivia,
03:18donde se dio indicadores de inflación acumulada arriba del 10%.
03:23Como le digo, ya llegamos del 2008 al 2024 con esa característica donde ya hemos superado el 10% actualmente.
03:32O sea, volvemos a lo que sucedió en el 2007, 2008.
03:34Volvemos y hemos superado al 2007, 2008 y estamos muy parecidos, por ejemplo, a la década de los 90, 40 años atrás.
03:42Le consulto porque, por ejemplo, según los datos del INE, hasta el mes de marzo se alcanzó una inflación acumulada del 5%.
03:49¿A cuánto podemos estar llegando a fin de año con esta inflación acumulada?
03:53Según los datos que muestran 2024, casi del 10% y la tendencia que hay de forma mensual.
04:00Sí, que de hecho los tenemos aquí. Mira, 2024, 9,97% son los precios del IPC. Es la inflación acumulada.
04:06La inflación interanual de los últimos 12 meses. Entonces, todo lo que se hizo en los últimos 12 meses, de enero a diciembre, muestra esa inflación.
04:15Ahora, si nosotros medimos en los últimos 12 meses, ya estamos en 14, un poquito arriba de 14.
04:22Entonces, sigue la tendencia, primero, positiva, quiere decir que va creciendo, pero además muestra que cada vez los meses son más inflacionarios.
04:33Por ejemplo, en el mes de marzo nos muestra uno de los meses más inflacionarios de los últimos 40 años.
04:38Entonces, si esto sigue con esa tendencia, es muy probable que lleguemos a triplicar la inflación que tuvimos en el 2024.
04:47¿Quiere decir que podemos llegar a cerrar el 2025 con una inflación acumulada de un 30% aproximadamente?
04:52Aproximadamente, si seguimos con esa tendencia y ponemos una línea de crecimiento, podríamos llegar a ese porcentaje.
05:00Recordemos que ya hemos llegado al 5% solamente en tres meses.
05:04Nos faltan todavía nueve meses para terminar el año y ya estamos en ese indicador.
05:11Lo otro es que preocupa mucho porque Bolivia se presenta como la tercera economía más inflacionaria de Latinoamérica,
05:16solo por debajo de Venezuela y Argentina.
05:20Y lo tercero es que no vemos absolutamente ninguna medida por parte del gobierno para que pueda frenar.
05:27En este caso, si nosotros lo asimilamos a un carro que está a alta velocidad,
05:34no existe ningún freno para poder parar este crecimiento que tiene la inflación.
05:40Y eso es lo que preocupa precisamente en la población porque cada día ve que sus ingresos se ven reducidos
05:46con respecto a la compra de productos.
05:49Y esto, de alguna manera, disminuye su bienestar.
05:52¿Qué hacer entonces ahora ante esta situación, don Rudy?
05:57Porque usted dice que no se están tomando las medidas necesarias,
06:00pero ante esta inflación que sigue avanzando galopante,
06:04¿cuáles son las principales medidas, piensa usted, que debe tomar el gobierno en primer lugar?
06:09Primero, hay que resaltar, digamos, de que precisamente esta tendencia negativa
06:14afecta especialmente a aquellas personas que tienen menos ingresos.
06:19Por eso es que se lo considera la inflación un impuesto directo a los más pobres.
06:24Los pobres se hacen más pobres.
06:25Porque impactan mucho más.
06:26Entonces, bajo esa lógica, el gobierno debería estar preocupado
06:30porque se supone que el discurso del gobierno es que siempre está preocupado por los más pobres,
06:35buscando alternativas.
06:37Entonces, el gobierno debería implementar rápidamente medidas que puedan revertir esta situación.
06:44Recordemos que adicionalmente a esto se le está incrementando un factor climatológico
06:49que va a generar en estos siguientes tres meses una presión mucho más fuerte
06:54para la subida de la inflación.
06:58Entonces, no nos sorprendamos si los siguientes meses
07:00tengamos una tendencia mucho más fuerte de lo que tenemos actualmente.
07:04Entonces, el gobierno inicialmente debería tomar algunas medidas
07:08de forma tal que volvamos a una normalidad, a una tranquilidad y a una estabilidad,
07:14que eso es lo que está pidiendo la población.
07:16Pero si no se hace, don Rudy, si no se toman las medidas necesarias,
07:20¿a qué tiene que prepararse la gente?
07:21Porque, a ver, decimos, puede cerrar el 2025 con un 30% de inflación.
07:24¿Qué quiere decir esto?
07:26Que los productos van a costar un 30% más, ¿cierto?
07:29Así es. Pero, si lo vemos desde el punto de vista ya del impacto en la familia,
07:34en la sociedad, quiere decir que las familias van a consumir menos de lo que consumían
07:39los anteriores años y esto va a deteriorar su bienestar,
07:43lo que significa que cada vez los bolivianos se van haciendo mucho más pobres
07:48de lo que eran en años anteriores.
07:49Entonces, eso es lo que preocupa precisamente.
07:50Claro, porque las familias siguen ganando lo mismo.
07:53Por ejemplo, yo tengo un sueldo básico de 2.500 bolivianos,
07:56sigo ganando lo mismo, pero lo que puedo comprar con eso es menos
07:59porque va a costar más caro.
08:01En cambio, mi sueldo no va a subir.
08:02Evidentemente, los precios siguen subiendo,
08:05pero no hay una compensación por la parte de los ingresos.
08:08Por lo tanto, ahí se ve la pérdida del poder adquisitivo.
08:12Y segundo, recordemos que nosotros recibimos nuestros ingresos en boliviano
08:16y ya ha perdido aproximadamente un 86% con respecto al dólar.
08:22El boliviano se ha devaluado un 86% referente al dólar.
08:26Así es, recordemos que el tipo de cambio es 6.96.
08:29Y si hoy vamos al mercado paralelo, lo encontramos arriba de 13 bolivianos.
08:33Entonces, 86% de crecimiento del tipo de cambio del boliviano con respecto al dólar.
08:39Entonces, la mayoría de los productos que nosotros usamos para producir aquí en Bolivia
08:44son traídos del exterior y los compramos en dólares.
08:47Entonces, ahí es donde tiene un efecto mucho más importante por ese lado también para la inflación.
08:52Don Rudy, ya para cerrar, en este panorama tan complicado,
08:55¿piensa usted que es prudente entonces incrementar los salarios?
08:59Porque, por ejemplo, la COVA ha pedido un incremento de sueldo.
09:02Los empresarios dicen que es imposible.
09:04Sí, en este caso, por ejemplo, hay que tener mucho cuidado.
09:06Recordemos que la OIT dice que para desarrollar algún incremento
09:11o reposición de la pérdida que ha tenido el ingreso,
09:15debe haber una negociación tripartita entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores.
09:23En este caso, se recomienda.
09:24¿Cuál sería el problema?
09:26Que esto sería como echarle más gasolina al fuego.
09:29Significa que generaría una presión mucho más fuerte.
09:32Evidentemente, debería haber una reposición,
09:35pero debería ser coordinada y a través del pacto entre los tres interesados.
09:42Si no se hace eso y se incorpora un incremento mucho mayor,
09:46esto generaría una presión mucho más fuerte
09:48y estaríamos empujando con mayor fuerza a lo que es el carro de la inflación,
09:53que ya está peligrosa su recorrido.
09:55Sí, de hecho, muy peligrosa.
09:57En realidad, es algo que preocupa a todos los bolivianos.
09:59Esperemos que en algún momento esto pueda detenerse ahí donde está por ahora.
10:03Gracias, Don Rudy, por su análisis.
10:05Claro que sí, con mucho gusto.
10:06Será hasta la próxima.
10:07Entonces, mientras tanto, nosotros los vamos a mantener informados.
10:10Seguimos con más del Mañanero.