Carlos Barsallo, abogado y miembro de la Fundación Libertad Ciudadana, llamó la atención sobre que quienes manejan la cosa pública deben hacer su trabajo y negociar contrataciones que beneficien al país desde el día uno. Sus declaraciones se dan luego de que, ayer lunes, el contralor de la República, Anacleto “Bolo” Flores, anunciara que presentaría detalles sobre la auditoría a Panama Ports, la cual reveló hallazgos de tergiversaciones, falta de refrendo y un perjuicio económico al país de al menos 1.2 billones de dólares.
A su juicio, una lección inmediata que deja este hecho es que las empresas estatales en las que el Estado otorga concesiones deben cumplir con su labor, porque si las juntas directivas no actúan a tiempo —desde el inicio, con buenos contratos—, estar 20 años después discutiendo temas del día uno se convierte en un problema jurídico. Existen figuras legales que no agradan, pero que están ahí, como la prescripción. Por ello, insistió en que deben hacerse “buenos contratos”, ya que las nuevas administraciones se enfrentan a irregularidades contractuales.
A su juicio, una lección inmediata que deja este hecho es que las empresas estatales en las que el Estado otorga concesiones deben cumplir con su labor, porque si las juntas directivas no actúan a tiempo —desde el inicio, con buenos contratos—, estar 20 años después discutiendo temas del día uno se convierte en un problema jurídico. Existen figuras legales que no agradan, pero que están ahí, como la prescripción. Por ello, insistió en que deben hacerse “buenos contratos”, ya que las nuevas administraciones se enfrentan a irregularidades contractuales.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El anuncio que hacía ayer el Contralor General de la República y en nuestro informativo pues obligados a tener esas reacciones.
00:07Carlos Barzallo, abogado, miembro de Fundación Libertad Ciudadana, nos acompaña esta mañana.
00:15Carlos, te agradezco muchísimo este enlace y sé que al igual que muchos panameños pues estuvieron muy pendientes ayer de este anuncio
00:22y los resultados de una auditoría que no sé cuántos años llevamos nosotros esperando los resultados de una auditoría.
00:30A este sistema de operaciones de puertos aquí en Panamá.
00:33Debo empezar por allí y conocer tus primeras reacciones ante este anuncio hecho ayer por el Contralor General.
00:39Sí, muy buenos días. Muchas gracias por la entrevista.
00:43Sí, he visto con muchísima atención la muy interesante entrevista del Contralor que dio al público con hallazgos de su auditoría.
00:53y lo que podemos aportar es que se necesita prudencia y separar bien los temas ya que la entrevista deja entrever dos grandes temas a mi juicio.
01:07temas del origen de esta operación que ya tienen más de 20 años de estar en el ojo público
01:14y temas actuales de cumplimiento de un contrato de concesión teóricamente renovado
01:21donde el Contralor lo pone en duda porque le faltan formalidades como el refrendo de la Contraloría.
01:26Es importante para el público entender estos dos momentos porque se mezclan cifras y aspiraciones
01:32que se pueden entender que son de recuperar una totalidad de un dinero que se alega que se ha dejado de percibir
01:40pero que no está basado en un contrato que es el actual
01:43y todo esto tendrá que discutirse entre las partes definitivamente en tribunales de justicia
01:49ya que hay una diferencia evidente de conceptos.
01:54El que prevalezca será el que ojalá haya de mejor interés para la nación
01:58porque son muchos millones de dólares en huevos.
02:00Ahora bien, a raíz de este hallazgo y donde él ayer incluso comparaba
02:05la auditoría hecha por el excontralor Solís
02:08y donde señalaba que se había comunicado en ese momento que no habían recibido
02:13la colaboración que se esperaba por parte de la empresa
02:16y la que tenía él con sus auditores en el día de ayer.
02:20Mi pregunta era, en su momento cuando el Contralor Solís daba a conocer su opinión al respecto
02:24nada de eso nos dijo.
02:26Al contrario, daba por hecho incluso hasta un gancho positivo
02:30de la inversión que había hecho en su momento la empresa Panamá
02:34porque era el compromiso que tenía cuando fue modificado el contrato
02:38en el gobierno de Mireia Moscoso.
02:40Pero a raíz de esta auditoría, ¿estamos obligados, Carlos,
02:46a dar por terminado este contrato por las irregularidades que se han encontrado?
02:53¿O por el simple hecho de que un gobierno en el pasado lo haya autorizado?
02:56Aquí no hay pelea que hacer.
02:59Mire, una lección aprendida inmediata es de que no podemos tomar simplemente
03:05los extractos de lo que se nos diga.
03:08Hay que leer todo, así como había que leer toda la auditoría anterior
03:12para uno mismo hacerse un juicio y la actual para uno poder hacerse un juicio completo
03:17porque si no estamos de manera sesgada viendo los puntos que le interese resaltar
03:23a una persona.
03:24Como no estamos en condiciones de haber leído ambos documentos,
03:27no es ni correcto ni ético opinar sobre lo mismo.
03:30Lo que sí podemos opinar y decir, porque hay muchas personas y organizaciones
03:35por mucho tiempo, este es un tema clásico de buen gobierno corporativo
03:40de empresas estatales.
03:42Las empresas estatales donde el Estado tiene participación,
03:45se puede extender al tema de concesiones,
03:48tienen que ser bien manejadas.
03:50Esto es más que obvio.
03:51Pero si no las juntas directivas y las organizaciones que las supervisan
03:57y controlan no hacen su labor a tiempo, que es al inicio con buenos contratos,
04:03durante la vida del contrato para se cumpla, estar 20 años después discutiendo
04:08cosas del día uno, se convierten en un problema jurídico porque hay figuras
04:14que no nos gustan pero existen, como la prescripción y otras que no permiten
04:20discutir cosas, por lo menos en derecho, que han pasado hace mucho tiempo.
04:25Por ello, insisto, para terminar, se tiene que tener un buen contrato
04:29que vemos que la mayoría de las veces no lo son porque nuevas autoridades
04:33le encuentran fallos a los contratos anteriores que debieron haber sido vistos
04:38en el inicio.
04:40Durante la vida del contrato hay autoridades que se sientan en la junta directiva
04:44de empresas estatales y no juegan su papel y posteriormente autoridades
04:49como Contralor, ¿qué pasó?
04:50No parecen haber hecho su labor y estamos frente a estos problemas.
04:55Ahora bien, que también fue otro de los puntos que nos dejaba con grandes interrogantes
05:01porque es importante lo que tú planteas.
05:04Una cosa es, los términos del contrato modificado y que fue renovado bajo los mismos términos
05:13en el gobierno de Laurentino Cortizo, ahí hago un alto, porque allí lo que ha dicho
05:20el Contralor ayer, y me ayudas porque sé que este es tu expertise, aspiraste a ser Contralor
05:26de la República y tienes muy claro este panorama, lo que nos da a entender ayer el Contralor
05:31es que el Contralor de la República Solís no es quien refrende, no es el que autoriza
05:37renovar un contrato, no autoriza renovar el contrato, pero sí entrega un informe de
05:44áudito y ahora que lo mencionas, ese áudito, recuerdo que hubo varias datas, incluso ese documento
05:51no fue, no sé si ustedes en la Fundación intentaron hacerlo, nadie tuvo acceso a eso
05:56y no hubo detalles específicos de lo que se encontró en esa auditoría.
06:00Bien, una cosa es lo que el Contralor puede o no puede hacer, pero otra cosa era que lo
06:07que dice ayer Anel Bolo Flores es que la MP renovó el contrato sin el refrendo de la
06:15Contraloría, que es otro hecho grave y la pregunta es, ¿y dónde estaba el Contralor para
06:19decir, espérense que yo le entrego un informe de auditoría, pero ustedes tienen
06:24que, lo van a renovar, pero yo lo tengo que refrendar? Eso nunca nos dimos cuenta
06:29cómo y cuándo pasó.
06:31Son puntos muy importantes porque no son puntos de opinión, son puntos de hechos
06:36que se puede ir a la GACETA y ver dónde está el contrato renovado publicado y si uno
06:41hace la tarea se encuentra en una resolución de la MP autorizando al director a renovar
06:48el contrato y entre los fundamentos que señalan las consideraciones hace referencia a esta
06:53auditoría de la Contraloría. Ese documento no tiene refrendo de la Contraloría y no
06:59podemos encontrar en documentos públicos publicados en la GACETA un contrato renovado
07:04con refrendo. Eso es un hecho que llama poderosamente la atención porque el derecho se necesita, como
07:11el contrato inicial lo tuvo, su renovación también tiene que tener el refrendo de la Contraloría
07:15y más si se añade en su considerando que se utilizó algún instrumento de la Contraloría
07:21para llegar a esa renovación y ahora el Contralor nos dice que eso fue tergiversado.
07:26Es decir, la mesa está servida para una controversia y el Contralor actual está siendo muy
07:30categórico en los temas que dice haber encontrado. Las explicaciones están del lado
07:36del ex Contralor que tiene que exponer. Miren lo interesante, el Contralor se acompañó
07:40del equipo técnico. El equipo técnico él reconoció que es el mismo que hizo el trabajo
07:45anterior. Así es. Lo cual nos demuestra algo muy importante de que las organizaciones
07:49la cabeza es fundamental porque el mismo equipo hizo su trabajo y puede llegar a distintos
07:54resultados dependiendo de la autoridad que le pida que haga. Es decir, encontrar hallazgos
08:01o no o contentarse con poca cooperación o no. Esto es un proceso que está en curso.
08:08La autoridad marítima tiene una directiva muy interesante, como muchas otras, donde hay
08:13participación del sector privado. También hay que preguntarse porque están gremios y personas
08:18del sector privado que unánimemente renovaron esto. ¿Cuál era el instrumento que utilizaron
08:23para hacerlo? Hay más preguntas que respuestas.
08:26Pero estaremos por décadas siempre llorando sobre la leche derramada si no vamos a la raíz
08:33del problema que nace con los contratos mal negociados y luego mal supervisados y controlados
08:41por años que acumulan problemas que luego es muy difícil solucionar. Todo termina en
08:47el Ministerio Público cuando todo no es necesariamente penal. Hay una esfera administrativa que permite
08:53controlar los controles previos.
08:54La pregunta es, bueno, gobierno de Pérez Valladares los aprueba con las cláusulas y las ganancias
09:02que Panamá tiene que ganar. Gobierno de Mireia Moscoso hace los cambios que nos dejan ganando
09:08tres bicocas porque lo que se argumentaba en su momento era que la empresa tenía que
09:13modernizar los puertos y tenía que hacer inversiones millonarias. Ahí nos quedamos.
09:17Pero el resto del gobierno, a pesar de la lluvia de cuestionamientos, de que era un contrato
09:22leonino para nosotros, poco o nada se hizo porque dos cosas, y ahí quiero tu opinión
09:27también, y lo mencionaba esta mañana cuando iniciamos el noticiero, con la bendita excusa
09:33de los riesgos que se corre el Estado panameño en cambiarle las reglas a una empresa por la
09:38seguridad jurídica y porque teníamos que esperar que se cumpliera el término para poder
09:45revisarlo. O sea, ¿qué enseñanza nos debe dejar esto? Porque la gran pregunta es, y la hacía
09:52ayer el Contralor, ¿por qué tanta benevolencia por tantos años con un contrato que todos sabemos
10:00y no hay que ser expertos en finanzas para decir que nos estaban robando hasta el modo de caminar?
10:06O sea, ¿por qué tanta benevolencia y por qué tanto tiempo para cambiar las reglas de un contrato
10:15que en nada nos estaba beneficiando?
10:18Bien, aporto, no opinión, aporto hechos que pueden ser fácilmente ubicados.
10:24En esa cronología que ha hecho muy completa, faltan dos órganos que también participaron
10:29en tratar de arreglar supuestamente este entuerto.
10:32El órgano legislativo dictó una norma en el año 2005, donde precisamente pretendía arreglar
10:38el problema y luego el ejecutivo dictó un reglamento, un decreto ejecutivo, donde pretendía arreglar
10:43el problema. No se arreguló el problema y la empresa siguió pagando lo que su contrato
10:48le había dicho que podía pagar. Es decir, que se hacen actos como de apariencia de solución,
10:55pero no llegan a ser la solución. Y volvemos al problema de fondo. Se discuten malas negociaciones
11:00y en base a un malentendido principio de seguridad jurídica que ha sido la carta que utilizan
11:08para no cambiar las cosas que hay que cambiar, se mantienen las cosas hasta ahora donde hay
11:13una apariencia de cambio, pero que hay que siendo habiendo visto mucho de estas cosas,
11:18hay que ser escéptico y hay que ver para creer. Hay que ver cómo esto termina, porque insisto,
11:24judicializar por lo menos en la esfera penal todos estos temas nos ha demostrado.
11:29Yo no estoy opinando, yo estoy refiriendo mal a lo que hay en la evidencia de que esto
11:33no termina necesariamente bien para el Estado. Si no se ataca en la forma administrativa
11:41que se pueda, es decir, la autoridad que dio las concesiones y utilice los mecanismos
11:47para corregirlas. Por ejemplo, el Contralor dio unos datos muy importantes que hay que ver
11:51cómo se van a comprobar, porque no todo lo que se alega se puede probar. Es el tema de los manejos
11:58que le llamó tercerización, que es una versa donde quien tiene la concesión a su vez
12:03sigue dando lo que se supone que se le dio a él y lo hace con fines de estrategias corporativas,
12:11fiscales, pagar menos impuestos, pero en este caso también perjudica al propio Estado
12:15que es, en teoría, además de Estado que cobra sus impuestos, es su socio porque son empresas
12:21donde puede tener una participación el Estado. Es decir, esto debe ser una ocasión
12:26para los que tenemos más de 20 años insistiendo que se mejore el gobierno corporativo
12:30y las empresas estatales si no vamos a estar recibiendo no solo Bicocas, sino que no se les
12:37pueda supervisar y poner orden por la llamada seguridad jurídica.
12:40¿Hay motivos para dejar sin efecto este contrato?
12:44Mire, si nos vamos por tecnicismo, el llamado del contralor de no refrendo, que es un asunto
12:49que nuevamente, insisto, no hay que opinar, simplemente hay que buscar si lo tiene o no.
12:54Las normas son bastante claras al decir que los actos que requiere el refrendo de contraloría
12:59no lo tienen, simplemente no se han perfeccionado. Pero eso sería una forma, digamos, formal y
13:05correcta, pero solamente de ver la superficie y no el fondo. Es decir, está ahí, si no hay
13:11un refrendo, no lo hay y el tema no es completado. La ley es dura.
13:15Partiendo de allí, bueno, eso puede ser motivo de demandas incluso ante la Corte.
13:20Ha dicho el contralor, y termino con esto, que en las próximas horas, por días, presentará
13:28una denuncia formal ante el Ministerio Público. ¿Qué espera usted, Carlos, de este nuevo escándalo
13:36de proporciones mayores, tomando en cuenta la experiencia y el mensaje que los panameños
13:41tenemos que aquí, aquí en Panamá, pareciera que sí vale la pena jugar sucio y hacer este
13:49tipo de... O sea, ¿qué espera finalmente de un tema tan... que llevamos tantos años y
13:55que ahora, bueno, va a ir al Ministerio Público?
13:58Contesto la pregunta en dos etapas. ¿Yo qué espero? Espero lo mejor. Espero que todo
14:03el que tenga que hacer su labor pública la haga bien. Esa es la esperanza. Eso es un
14:08tanto ingenuo. ¿Qué puedo decir que he vivido y que sé qué pasa? Y en primera persona.
14:13Yo también, como colegas y autoridades de la Comisión de Valores Regulador, llevamos
14:18también al Ministerio Público en su momento, hace 20 años, uno de los mayores fraudes de
14:22la esfera privada y no pasó judicialmente nada. Es decir, hay mucha emoción las primeras
14:30días y semanas, pero luego el tiempo se encarga de poner las cosas de perspectiva, se complican
14:36los casos, el Ministerio Público tiene muchísimo trabajo, todo lo que se alegó no se puede
14:41probar necesariamente y está el tema siempre pendiente de la prescripción, es decir, el
14:46paso de los años. Las cosas no se pueden reclamar toda la vida, hay que hacerlo en un
14:51tiempo prudencial y la ley dice cuál es. Entonces, ¿qué espero? Lo mejor, ojalá se
14:55pueda hacer y se aprendan de estas lecciones. ¿Qué sé que ha pasado? No siempre ha sido
15:00así, la mayoría de las veces no ha sido así. Los delitos de cuello blanco, delito
15:05económico, son una tarea pendiente de nuestro sistema y no nos queda otra que seguir trabajando
15:11para que eso no sea así, porque la alternativa es la impunidad.
15:15Bien, y viene pendiente la revisión de otros contratos, es tarea que está en ejecución
15:20por parte de la Contraloría. Yo no sé si al final Panamá va a aprender la lección
15:25de tener leyes, leyes y autoridades que velen por contratos que realmente nos traigan grandes
15:33beneficios.
15:35Y yo añadiría una sola cosa más, en el tiempo oportuno, porque nuevamente esto, si no se
15:41hace en cada momento cuando corresponde, acumularlos para 20 años después generan retos enormes
15:49a unas autoridades nuevas que están sentándose y que si ustedes ven, tienen muchísimas
15:55otras cosas porque todo termina en el mismo lugar, en el Ministerio Público y la mayoría
16:01de los países desarrollados, esas no son las soluciones de las cosas, sino son antes.
16:05Agradecida. Carlos Barzallo, abogado, miembro de Libertad Ciudadana, esta mañana con nosotros.
16:13Este análisis apenas comienza, en breve vamos a tener más reacciones y como les he anunciado,
16:17estamos esperando también la entrevista con el Contralor General de la República.
16:21Alba.