• ayer
En 15 platicamos sobre la crianza positiva ¿qué es? ¿por qué es importante? Y ¿cómo podemos implementarla en casa? En esta ocasión aclaramos estas dudas con Liliana Barraza, coordinadora de los Centros de Atención Psicológica del DIF Municipal.

#CiudadJuárez #DIF #CrianzaPositiva #CentrosdeAtenciónPsicológica #En15LaEntrevista

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Con la intención de apoyar a padres y cuidadores a generar entornos más amorosos dentro del hogar y
00:05mejorar así también la crianza, el DIF municipal ha implementado una serie de talleres relacionados
00:11a crianza positiva. Soy Eduardo Lara y de este tema hablaremos en quince con Liliana Barraza,
00:16coordinadora de Centros de Atención Psicológica del DIF municipal.
00:26Liliana, ¿cómo estás? Bienvenida de regreso.
00:28Hola, muchas gracias. Estoy muy contenta de estar aquí, como siempre, el que nos consideren
00:32para venir a dar información a la ciudadanía que pudiera ser de utilidad para ellas y ellos.
00:36Liliana, pues crianza positiva, ¿no? Este concepto que se ha venido reforzando,
00:41digamos ya en los últimos años, esta forma también de cómo criar mejor a nuestros hijos e hijas,
00:48de tener una mejor relación también con nuestros hijos adolescentes. ¿En qué consiste realmente
00:54crianza positiva? Para partir desde ahí y luego ya ir desglosando realmente en qué
00:59consisten estos talleres. Ok, muy bien. No, pues muchísimas gracias. Te comparto y le comparto a
01:04la ciudadanía que es un conjunto de prácticas en el cual cuidadores, cuidadoras, mamás y papás,
01:09quienes estemos a cargo del bienestar de niñas y niños con estas prácticas, nosotros estamos
01:14garantizando el acceso a una vida libre de violencia y a una vida digna a través de la
01:19garantía de sus derechos humanos. Te platico que históricamente se consideraba que niñas y niños
01:26eran como adultos pequeños o se consideraba que las niñas y los niños eran propiedad de mamá y
01:30papá. Entonces, estas convenciones internacionales de los derechos de niñas y niños y adolescentes,
01:39la ley general de niñas y niños y adolescentes, históricamente que estamos en un contexto muy
01:44diferente al que vivieron nuestras mamás y nuestros papás, pues nos hacen ver que niñas y niños no
01:50son adultos chiquitos, que niñas y niños no son propiedad de una persona, son seres garantes de
01:54derechos. Que necesitan tener una relación más amorosa, que necesitan tener, como bien comentabas,
02:01pues espacios libres de violencia dentro del hogar. Sí, bueno, te comparto. Las niñas y los niños
02:09necesitan estos espacios libres de violencia donde se puedan garantizar sus derechos, son personas,
02:16son seres humanos a los que tenemos que reconocer como tal. Tenemos que conocer también sus etapas
02:21de desarrollo, qué es lo que necesitan, cuáles son sus habilidades según esta edad en la que
02:26ellos se encuentran. Entonces, la creencia positiva nos ayuda a ir viendo toda esta gama de posibilidades,
02:33toda esta gama de variables que hay en una niña o niño al momento de criarles. Y la creencia positiva
02:40nos enseña a que en nuestros cuidados, en nuestro acompañamiento, pues lo hagamos de una manera
02:44amorosa, respetuosa, con empatía, con un trato digno, porque pues niñas y niños son personas que
02:51tienen derechos humanos, que son inherentes a ellos y que nosotras como adultos tenemos la
02:57responsabilidad de garantizar. Entonces, regresando a esto histórico que me quería
03:04expresar desde un principio, pues niñas y niños tienen que ser escuchados, tienen que ser
03:10visibilizados, entonces la creencia positiva nos ayuda a eso, a poner la vista en ellos, a visibilizarlos,
03:17a escucharlos y tratarlos de una manera amorosa, una manera respetuosa, de una forma digna. Entonces,
03:23eso es la creencia positiva, a través de diferentes herramientas, diferentes técnicas, poder brindar
03:31ese acompañamiento y esa garantía.
03:34Que luego, a lo mejor, como papás, luego decimos, ay, pero es que nosotros creamos a nuestro hijo con amor y con todos los cuidados
03:44y le ponemos atención, pero hay simples acciones que, digamos, chocan con ese concepto de creencia positiva,
03:50como por ejemplo el invalidar las emociones del niño o niña, sobre todo cuando son en etapas tempranas,
03:56porque el niño llora y el papá le dice, no llores, porque lloras, y es invalidando sus emociones y que a final de cuentas
04:05la creencia positiva nos ayuda a realmente cómo abordar este tipo de situaciones, sin invalidar tampoco los sentimientos
04:12o las emociones que siente el niño, pero esto no significa que no se le tenga que regañar o llamar atención,
04:17sino hacerlo de una forma distinta.
04:19Sí, exacto. Sabes que, por ejemplo, en el municipal que llevamos a cabo estos talleres de creencia positiva
04:25nos encontramos mucho con ese discurso adultocéntrico donde mamá y papá dicen, bueno, pues a mí me criaron así,
04:32y yo fue lo que aprendí, pero bueno, parte de este acompañamiento en los talleres es justo acompañar a mamás, papás,
04:39cuidadores, en que no necesariamente tenemos que replicar estilos de creencia que vivimos nosotros.
04:44Incluso en este acompañamiento es muy sabroso porque vamos junto con ellas y ellos identificando
04:49qué es lo que nuestro contexto histórico actual nos dice que es la creencia respetuosa, la creencia bonita, amorosa,
04:56y qué fue lo que nosotros vivimos de niñas y de niños, y qué cosas en aquel momento nos pudiéramos decir que nos sirvió
05:03y qué cosas quisiéramos modificar en este momento, y en base a que la ley es muy clara, o sea, ya el castigo físico,
05:11la humillación, los malos tratos, pues son sancionados y que no entran ni se justifican como una medida educativa
05:20o como una medida de sanción en la creencia de niñas y niños.
05:23Entonces sí podemos ir haciendo cambios, y algo que nos invita también la creencia positiva es que tengamos esa apertura
05:31como adultas o adultos cuidadores de aprender nuevas técnicas, de poder llevar a cabo otras estrategias
05:38diferentes a lo que nosotros vivimos, porque culturalmente, históricamente son momentos diferentes,
05:44no es lo mismo cuando tú y yo éramos niños o cuando nuestros papás eran niños, ahora los niños actualmente
05:50cómo se desenvuelven, el acceso a las tecnologías, el contexto social en el que ellas y ellos se encuentran,
05:57pues es totalmente distinto, entonces también nosotros tenemos que irnos actualizando, tenemos que ir modificando
06:02aquello que haya que modificar y fortalecer esas áreas de oportunidades de mejora que tenemos,
06:07al momento de acompañar, y la creencia positiva nos invita justo a eso, a que reflexionemos que,
06:14aunque culturalmente hay muchos estereotipos de género, roles de género que nos dicen que el hombre debe ser proveedor,
06:21la mujer debe ser cuidadora, buena mamá, mamá de casa, pues en realidad ser mamá y ser papá no es algo con lo que nacemos,
06:29es algo que vamos aprendiendo y que se va construyendo, y como decía ahorita es un conjunto de prácticas
06:35que vamos a ir afinando cada uno y cada una de nosotros.
06:39Y que bien comentas, va cambiando conforme también va evolucionando la sociedad, por ejemplo hoy en día,
06:44a diferencia de la sociedad que nos tocó a lo mejor a nuestros papás o nuestras mamás, a nuestros abuelos o nuestras abuelas,
06:50hoy en día por ejemplo en la sociedad hay papás y mamás que trabajan los dos, en el que por ejemplo a lo mejor papá o mamá
06:56o alguno de los dos tiene roles de home office, y ahí se divide el tiempo entre cuidar a los niños,
07:02y trabajar y dedicarle tiempo a la oficina, y es un mundo completamente distinto, una sociedad completamente diferente.
07:09Preguntarte en ese sentido, Liliana, ¿qué se ve realmente en estos talleres?
07:14Es decir, ¿cuáles son los módulos, digamos, que se van abordando, los temas que se van abordando,
07:21para llegar a final de cuentas a esta, a una crianza positiva?
07:24Bueno, de inicio vamos platicando con mamás y papás, vamos sensibilizando para esta apertura de la que te hablo desde el inicio,
07:31donde ellos sepan que ahí no van a ser juzgados, no van a ser sancionados,
07:34sino que vamos a crear un espacio respetuoso de aprendizaje, en el que ellos van a tomar todas aquellas estrategias
07:39o información que va a ser de utilidad para poder acompañar y guiar a sus niñas y a sus niños.
07:44Posteriormente hablamos del marco legal, les hablamos acerca de la ley general de niñas, niños y adolescentes,
07:49de la convención de la niñez, de cómo viene a revolucionar la visibilización de los derechos de niñas, niños y adolescentes,
07:56de cómo nosotras como adultas y como adultos tenemos la responsabilidad de garantizar esos derechos humanos.
08:01Posteriormente hablamos acerca de la importancia de la felicidad, de un crecimiento en un ambiente amoroso, alegre, respetuoso,
08:11de cómo incluso, te digo, es muy suave cómo se da esta dinámica entre mamás y papás, donde reflexionamos,
08:17bueno, a mí como adulta y adulto, ¿qué es lo que me gusta?
08:19Claro que como adulta y adulto me gustan los buenos tratos, el respeto, un trato digno, un trato con ternura, amable.
08:29Entonces vemos cómo niñas y niños a veces reciben todo lo opuesto, ¿no?
08:34Con esta idea adultocéntrica que son una propiedad o que son un adulto chiquito.
08:38Entonces empezamos a sensibilizar también, en esta perspectiva de derechos, en cómo los buenos tratos,
08:43así como a los adultos nos gustan los buenos tratos, bueno, en los niños no solamente es de que les guste,
08:49es necesario para su desarrollo integral, para un funcionamiento óptimo, perdón,
08:54tanto en su infancia como en su adolescencia o en su adultez.
08:57Entonces vemos temas de los estilos de crianza, ¿cuáles son los diferentes?
09:02Hacemos ejercicios para que ellos identifiquen qué tipo de estilo de crianza están llevando.
09:06También hablamos acerca del autocuidado como mamás, papás y cuidadores,
09:09porque no es tarea fácil, o sea, estar a cargo de otra vida u otras vidas,
09:13cuando hablamos de más niñas, niños o adolescentes, bueno, es una tarea fácil
09:17y también tiene mucho que ver cómo estoy yo como adulta, cómo resuelvo problemas,
09:21cómo manejo mi estrés, cómo manejo mi ansiedad, cómo manejo los problemas.
09:25Entonces también en ese acompañamiento, a través de los talleres,
09:29es reflexionar constantemente como adulta y adulto qué herramientas tengo y qué áreas tengo que fortalecer.
09:36Y durante este acompañamiento, la identificación de los estilos de crianza,
09:40del marco legal, de las etapas de desarrollo, como tú ahorita bien mencionabas,
09:45o sea, en qué etapa de desarrollo se encuentra esta niña o este niño que yo estoy acompañando,
09:49o que es mi hijo o mi hija, y no pedirle que cumpla con ciertas cosas que no debo hacer.
09:56¿Por qué? Porque cognitivamente, físicamente, no está todavía en esa etapa.
10:00Y conocer qué debo esperar para cierta etapa y qué no debo esperar para cierta etapa
10:05y también identificar cómo puedo fortalecer cada una de las etapas de esa niña o ese niño.
10:10Entonces, son algunos de los temas que vemos.
10:13También platicamos acerca de estrategias y técnicas para el manejo del estrés,
10:19de la ansiedad, del control de impulsos, del enojo, porque si bien cuando se violenta una niña
10:26o un adolescente, pues sabemos que ellos están en un nivel de desarrollo
10:30y que están en un proceso de aprendizaje, pero que quienes somos los adultos y los adultos somos nosotros.
10:37Quienes se tienen que regular de inicio somos nosotros, porque tenemos que ser congruentes.
10:41A veces queremos que el niño se controle y como adultos nosotros no nos controlamos,
10:45no nos regulamos, o queremos que tenga buenos hábitos y nosotros no tenemos buenos hábitos.
10:50Entonces, se trata de ir acompañándoles en esta conciencia de cómo están ejerciendo su crianza,
10:56de cómo están ejerciendo la paternidad, la maternidad,
10:59y herramientas para que ellos puedan fortalecerlas posteriormente,
11:03porque si bien, también siendo honestas, pues les damos la información, les acompañamos en nuestros procesos,
11:09pero ya dependerá de ellos y de ellas fortalecerlos.
11:12Ya afortunadamente tenemos acceso a más información,
11:15pero si no hay un compromiso genuino desde las cuidadoras y los cuidadores, pues poco avance vamos a ver.
11:21Lina, también por eso.
11:22¿En qué etapa, digamos, es más recomendable iniciar a lo mejor con ese proceso de crianza positiva?
11:27Una vez que te conviertes en papá y mamá, es decir, papás primerizos,
11:30cuando ya se empieza esa etapa de la niñez a la adolescencia
11:35y todavía estamos a tiempo de iniciar con un proceso de crianza positiva,
11:40¿en qué momento es el más idóneo?
11:42Yo creo que desde el momento en que...
11:45Escogemos otra idea.
11:48No, en realidad sí en todo momento.
11:50Como decíamos ahorita, el contexto, la historia, el momento social en el que nos desenvolvemos
11:56nos pide siempre estarnos actualizando, siempre estarnos informando.
11:59Por ejemplo, ahorita dices, bueno, ¿cuándo?
12:01Desde siempre, o sea, desde el momento de la concepción, desde el momento del embarazo,
12:05estarnos actualizando qué es lo que tengo que tener cuidados,
12:08cómo tiene que reaccionar mi bebé, qué es lo que yo debo de hacer.
12:11Y así en cada una de las etapas.
12:13Y sobre todo, por ejemplo, ahorita mencionaba a los adolescentes.
12:17Históricamente la tecnología a veces nos rebasa,
12:21pero como mamás y papás tenemos que estarnos actualizando,
12:23tenemos que estar al pendiente, tenemos que estar observando.
12:26Va a haber cosas que por más que queramos controlar en cuanto al uso de las tecnologías,
12:30probablemente hasta el mismo contexto va a fortalecer el uso de ellas,
12:34pero por ejemplo, como adultas y adultos, el supervisar, el estar al pendiente,
12:38el tener estas aplicaciones de control, de un horario, de una rutina,
12:42que era lo que hablaba ahorita,
12:43pues nos va a ayudar a poder acompañar de una forma más objetiva
12:47y más asertiva a las niñas y niños de adolescencia.
12:51Eso que comentas es muy importante,
12:53el tener también como padres ese control,
12:56o al menos tener esa supervisión de lo que están viendo nuestros hijos,
13:00de lo que están visitando,
13:01de lo que están haciendo en dispositivos móviles,
13:04de los riesgos que también esto implica.
13:07Y bueno, Liliana, preguntarte también,
13:09¿quiénes toman más este curso?
13:11¿Papás? ¿Mamás?
13:13¿Es por igual?
13:14Que debería ser por igual, pero ¿quiénes lo toman más?
13:17Fíjate que mayormente las mamás.
13:19Yo creo que todavía esos roles de género que culturalmente tenemos,
13:23pues nos asignan una responsabilidad a mamás.
13:27Y te platicaba, fuera,
13:29en mis municipal llevamos a cabo este taller de creencia positiva mes con mes,
13:34y también vamos a las escuelas.
13:36Entonces, tanto en los centros de atención psicológica,
13:38como en las escuelas o en las comunidades
13:40a donde nos invitan a impartir estos talleres,
13:43el mayor número son mujeres.
13:44Más bien, yo invitaría también a hombres, papás,
13:48cuidadores masculinos,
13:50que quieran fortalecer estos vínculos con hijas e hijos,
13:54nos acompañen.
13:55Porque sí, todavía culturalmente recae más en mamá,
13:58pero como dices tú, ¿no?
13:59Es una responsabilidad compartida entre hombres y mujeres.
14:02Cursos de paternidad responsable y paternidad positiva.
14:05Liliana, las personas interesadas en estos talleres,
14:09¿dónde se pueden acercar?
14:11¿Dónde se pueden comunicar con ustedes
14:13para solicitar la atención?
14:15¿Y ya cuántas personas han podido atender en el último año?
14:17Sí.
14:18Mira, en el caso de...
14:21¿Dónde se pueden acercar?
14:23Puede ser en el Centro de Atención Psicológica Sevilla.
14:25Ahí está el equipo de talleristas,
14:27quienes son las que van llevando la agenda
14:29y quienes van organizando las pláticas
14:33para los diferentes espacios.
14:35Les puedo proporcionar el siguiente teléfono,
14:37que es el de la oficina,
14:38que es el 656-634-5781,
14:41donde ustedes se pueden comunicar
14:43y hacernos la petición
14:45de poder ir a dar este taller de creencia positiva
14:48o pláticas de creencia positiva.
14:50¿Cuántos talleres damos?
14:54Bueno, te comparto que ahorita estamos trabajando
14:56así de manera paralela con diferentes acciones.
14:58Una es la de manera permanente
15:00en el Centro de Atención Psicológica Sevilla.
15:03Quienes nos mandan regularmente a mamás y papás
15:06es la Subprocuraduría de Protección Auxiliar
15:08de Niñas, Niños y Adolescentes,
15:10con quienes estamos trabajando de manera muy colaborativa
15:13justo en estos talleres.
15:14Pero es abierto al público en general.
15:16Entonces pueden llegar ahí
15:19al Centro de Atención Psicológica Sevilla.
15:21La otra opción, que creo que es otra línea así paralela,
15:23es a través del programa
15:27de Cruzando Sonrisas,
15:29donde vamos y promovemos la salud mental
15:31y la salud física,
15:32y la salud en general de niñas y niños en las escuelas.
15:35Ahí aprovechamos para trabajar salud mental
15:37con niñas y niños
15:38y también llevamos a cabo...
15:40Esa es una plática.
15:41Es una plática de dos horas,
15:43dos horas en línea con mamás y papás,
15:45pero las escuelas lo solicitan.
15:46Igual en comunidad, en centros comunitarios
15:49o, por ejemplo, líderes de alguna comunidad
15:52que nos invitan,
15:53pues también vamos hasta las colonias
15:55y damos esta plática.
15:56Ya para el taller,
15:57pues sí necesitaríamos al menos tres días,
15:59tres horas cada día
16:00para poder llevar a cabo el taller como tal.
16:03Entonces vamos abarcando
16:06la mayor población posible.
16:08En cuanto a números y estadísticas,
16:11este mes yo veía que eran alrededor de 300 personas adultas
16:16y adultos beneficiados con estas pláticas y talleres.
16:20Entonces vamos ahí de manera sistemática
16:22acercándonos a través de comunidad,
16:24de la escuela, de los centros
16:25para poner este servicio a disposición de las ciudadanas.
16:28Liliana, pues agradecemos una vez más
16:29tu participación este día en 15
16:31con ese tema de crianza positiva.
16:33Obviamente todos tenemos mucho que aprender todavía,
16:37sobre todo cuando se trata de padres primerizos.
16:39Bueno, esta es una opción que tienen
16:41para resolver muchas de sus dudas.
16:43Liliana, muchísimas gracias.
16:45No, gracias a ti y gracias a la ciudadanía
16:47por estar aquí en contacto con nosotros.
16:50Bien, me tiene Liliana Barraza,
16:51coordinadora de los Centros de Atención Psicológica del DIF Municipal,
16:54hablándonos de estos talleres de crianza positiva
16:56que tienen hoy por hoy aquí en el municipio de Juárez.
16:59Mi nombre es Eduardo Lara
17:00y nos vemos en el próximo episodio de 15.

Recomendada