• anteayer
¿Por qué hay tantos accidentes últimamente? Los accidentes aéreos captan la atención mundial sin importar dónde ocurran, generando una sensación de alarma.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy toca hablar de aviación. ¿Por qué hay tantos accidentes últimamente? Es una
00:04pregunta que recurrentemente en los últimos días nos hacen tras los
00:07diversos acontecimientos. Los accidentes aéreos captan la atención mundial sin
00:10importar dónde ocurran, generando una sensación de alarma. Sin embargo, es
00:13importante enfatizar que la mayoría de los casos no tienen relación uno con el
00:17otro, ya que cada uno tiene su propia causa raíz que puede ir desde fallos
00:20mecánicos, errores humanos, condiciones climatológicas adversas y mucho más.
00:24Aún así, todos los accidentes deben analizarse minuciosamente porque la
00:27aviación aparente de cada uno para evitar que se repitan. Además, volar sigue
00:32siendo el medio de transporte más seguro del mundo. Aunque los accidentes
00:35generaron un gran impacto mediático y parecen más frecuentes de lo que
00:38realmente son, la tasa de incidentes sigue siendo muy baja en comparación con
00:41otros medios de transporte. Es decir, 1.3 accidentes no necesariamente mortales
00:46por cada millón de vuelos. Un factor clave que no podemos descuidar es el
00:49humano. Desde la pospandemia, la demanda en vuelos ha ido aumentando, lo que ha
00:53generado jornadas de trabajo mucho más exigentes para pilotos, controladores,
00:57personal de mantenimiento y, en general, para las tripulaciones. La fatiga es un
01:01enemigo silencioso que afecta la toma de decisiones en momentos críticos. Por
01:05ello, es fundamental garantizar condiciones laborales justas, buenos
01:08salarios, descansos adecuados y un equilibrio entre la eficiencia, la
01:12seguridad y la productividad. Históricamente, cada accidente ha
01:15llevado a mejoras en la industria, desde nuevos procedimientos de seguridad hasta
01:18avances tecnológicos importantes en las aeronaves y sistemas de navegación. La
01:21seguridad aérea actual es el resultado de décadas de aprendizaje. En el informe
01:26anual de IATA en materia de seguridad 2024 muestra que, aunque la tasa de
01:29accidentes sigue en descenso en comparación con el promedio de los
01:32últimos cinco años, hubo un ligero aumento con respecto a 2023. Esto no
01:36significa que volar sea menos seguro, sino que la seguridad es un esfuerzo
01:39continuo. Sin embargo, hay cifras que tenemos que tomar en cuenta, como el
01:42incremento de accidentes en América Latina y el Caribe, donde la tasa pasó de
01:450.73 accidentes por millón a 1.77 en 2024. Muchos de estos incidentes fueron
01:51tail strikes o golpes de la cola del avión al momento de aterrizar o despegar,
01:54posiblemente relacionados con fatiga de tripulaciones en las condiciones
01:58desafiantes de los aeropuertos en la región. La delgada línea entre
02:00rentabilidad y seguridad es cada vez más evidente. Recientemente me comentaban
02:04sobre una línea aérea de bajo costo que no contratará más pilotos hasta que los
02:08actuales vuelen al menos 80 horas. Esto refleja cómo algunas empresas
02:12presionadas por eficiencia financiera pueden tomar decisiones que aumentan la
02:15carga laboral de los tripulantes o reducen los tiempos de descanso, lo que
02:19conlleva o podría conllevar riesgos graves. Un tripulante cansado no es
02:22eficiente y un controlador de aéreo exhausto pues es un peligro latente. La
02:26seguridad aérea no puede basarse en modelos de productividad. Debe existir un
02:30equilibrio importante entre ambas cosas. El reto de la industria es seguir avanzando
02:34en seguridad sin descuidar el bienestar de los profesionales que la hacen
02:38posible. La fatiga no es un tema menor y puede marcar la diferencia entre un vuelo
02:42seguro y uno que no lo sea. En aviación recordemos que la seguridad no es
02:46negociable. ¿Ustedes qué piensan? Hasta la próxima.

Recomendada