#UDG #MadreTierra
En la explanada del edificio de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se instaló una exposición de artesanías de siete pueblos originarios que habitan en Guadalajara: nahuas, otomíes, purépechas, wixárikas, mazahuas, tzotziles y tzeltales.
En la explanada del edificio de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se instaló una exposición de artesanías de siete pueblos originarios que habitan en Guadalajara: nahuas, otomíes, purépechas, wixárikas, mazahuas, tzotziles y tzeltales.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En la explanada del edificio de rectoría de la Universidad de Guadalajara se instaló
00:05una exposición de artesanías de siete pueblos originarios que habitan en Guadalajara, Nahuas,
00:12Otomíes, Purépechas, Wixárikas, Mazahuas, Xotziles y Celtales.
00:18Este domingo 30 de marzo se conmemora para los pueblos originarios el Día Internacional
00:23de la Madre Tierra y en ese contexto la exposición además de que significa una vía para llegar
00:29a hacer recursos económicos con las ventas de sus artesanías y su gastronomía, significa
00:34también una forma de dar a conocer su historia y su cultura a los paseantes de la vía recreativa.
00:41De ello habló Gabriela Juárez Piña, responsable de acciones comunitarias del programa Salud
00:46Intercultural de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la UDG.
00:51El territorio donde ellos nacieron está ahí, en Oaxaca, en Guerrero, en Hidalgo,
01:01en Michoacán.
01:02Sin embargo, ellas el día de hoy con estas exposiciones y con toda esta lucha y todas
01:11sus acciones afirmativas que vienen realizando desde hace nueve años, nos transportan a
01:18ese paisaje, nos muestran el paisaje cultural.
01:23En este domingo el colectivo Mujeres Raíces convocó a 17 artesanas y cocineras que vendieron
01:30desde blusas bordadas, joyería tradicional y comida, como corundas, guisos tradicionales
01:37y bebidas como el chilate y el pozol de cacao.
01:40Mire, nuestro colectivo es de Mujeres Raíces, como lo había dicho, aquí somos varias culturas,
01:46la mayoría somos mujeres, o mejor dicho, es el grupo de mujeres, que están varias
01:52culturas como también les comenté, que está por ejemplo el grupo de Purépechas, el grupo
01:58de Otomís, Wixárikas, Náhuatl de Guerrero, Mixteco, somos los que integramos en este
02:05colectivo.
02:06Y la idea de este colectivo, bueno, primeramente es que la gente en general conozca un poquito
02:13de nosotras, de cada comunidad.
02:15Esperanza Pérez Ruiz, de la cultura Purépecha, señaló que el colectivo Mujeres Raíces
02:21busca espacios para exhibir y vender sus creaciones y esperan que la explanada de la rectoría
02:26de la UDG pueda albergarlas todos los domingos a la par de la vía recreativa.
02:32Para mostrar nuestras artesanías, igual como también traigo corundas y así como decían
02:39mis compañeras, pues la Magre Tierra nos da de todo, yo como por ejemplo uso la hoja
02:45de milpa para hacer mis corundas y pues las hierbitas que usamos también, porque también
02:54pues, estamos en rescate de la medicina tradicional y pues todo eso nos da la Magre Tierra.
03:03Con imágenes de César Cortés, UDG TV, Canal 44, Ignacio Pérez Vega.