El proyecto ‘Voces y prácticas de docentes de la Facultad de Educación’ de la Universidad Nacional de Cuyo busca comprender cómo la pandemia de COVID-19 transformó los procesos de enseñanza y aprendizaje en los primeros años de la Facultad.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/03/31/docentes-de-la-uncuyo-analizan-el-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion/
Foto de portada: Freepik.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/03/31/docentes-de-la-uncuyo-analizan-el-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion/
Foto de portada: Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00En mayo del 2021 las escuelas en 26 países estaban cerradas y en 55 parcialmente abiertas.
00:09Se calcula que el 90% de niñas, niños y adolescentes vieron interrumpida su educación por la pandemia.
00:15En la Universidad Nacional de Cuyo investigan cómo se transformó la enseñanza y aprendizaje por el COVID-19.
00:25Voces y prácticas de docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo
00:30es un proyecto de investigación que busca realizar una aproximación diagnóstica socioeducativa
00:36sobre las transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje
00:40de los primeros años de la facultad durante el periodo de pandemia.
00:44También conocer el impacto en las trayectorias estudiantiles y las condiciones laborales docentes.
00:50La idea es realizar una aproximación, un estudio socioeducativo
00:55ligado a cómo se transitó durante la pandemia de COVID-19.
00:59Con respecto a los objetivos que teníamos del estudio,
01:03queríamos indagar las condiciones en las que se había trabajado,
01:08las decisiones político-tecnopedagógicas de la facultad y de la universidad
01:15respecto de la pandemia y del trabajo en pandemia,
01:20las trayectorias de nuestros estudiantes durante el periodo de pandemia
01:25y lo que había ocurrido después, la situación de nuestros docentes
01:30y también estuvimos analizando cuestiones ligadas al uso de la tecnología en educación.
01:39En cuanto a lo cuantitativo, pudimos trabajar datos aportados por el SUBARANIN.
01:45Y en cuanto a lo cualitativo, elegimos una muestra intencional
01:50de asignaturas que se dictaban en primer y segundo año.
01:54Nuestra investigación está en una etapa muy avanzada.
01:59Con respecto a algunos emergentes, están ligados fundamentalmente
02:04a las condiciones en las cuales nuestras y nuestros docentes transitamos la pandemia.
02:12Si bien en el 2021 se fue solucionando en parte esta situación del aislamiento,
02:17muchas asignaturas siguieron aisladas y recién en 2022 se pudo volver a la presencialidad plena.
02:23Por lo tanto, afectó las condiciones materiales y las condiciones pedagógicas
02:30y para ello también se tuvieron que realizar una serie de adecuaciones pedagógicas.
02:34También analizamos y ya han surgido algunos resultados ligados a las políticas
02:39que se dictaron desde tanto de la facultad como de la universidad
02:43y veíamos cierto desfasaje en realidad entre la normativa y el tiempo de aplicación.
02:49Es decir, la normativa generalmente venía desfasada con respecto a los tiempos de aplicación.
02:54Ese desfase también afectó nuestras condiciones laborales.
02:57Para finalizar, creo que nos debemos todavía como comunidad educativa
03:02una discusión de los efectos que tuvo la pandemia,
03:06profundizando desigualdades sociales y desigualdades educativas.
03:10Es una situación que debemos hacernos cargo tanto los profesores como también institucionalmente
03:16para tratar de solucionar a la brevedad.