• anteayer
El sector agrícola es el mayor consumidor del recurso hídrico, por lo que es urgente implementar técnicas sostenibles como el riego eficiente, la rotación de cultivos y la captación de agua de lluvia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En el marco del Día Mundial del Agua, Fermín Pascual Ramírez es investigador del Instituto
00:04de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, advirtió que la escasez del agua
00:10en México no es un problema del futuro, sino ya es una realidad que está afectando a millones
00:16de personas, y aquí en este espacio lo hemos estado advirtiendo, sobre todo en la sequía
00:23que se presentó hace un par de años en diferentes regiones del país.
00:27El año anterior también reportamos sequía, sequía extrema en varias de las entidades
00:34del país, en diferentes regiones, y cada vez es un tema que se debe hablar más al
00:40respecto.
00:41En una conferencia, el especialista al que me refiero, dijo que de acuerdo con datos
00:46de la Comisión Nacional del Agua, actualmente el 76.3% de este recurso en el país se destina
00:53a la agricultura, mientras que el abastecimiento público representa solo un 14.8%, por lo
01:00que es urgente revisar los nuevos modelos de distribución, de tecnificación de los
01:06sistemas de riego en el campo de nuestros países.
01:12Precisamente para hablar sobre este tema que realmente hay que poner en la mesa y no soltarlo,
01:17está con nosotros Fermín Pascual Ramírez, investigador, le digo, de IES, de la UNAM.
01:23¿Cómo está, profesor?
01:24Muy buenas tardes.
01:25Hola.
01:26¿Qué tal, Magna?
01:27Muy buenas tardes.
01:28¿Cómo están todos?
01:29Gracias.
01:30Muy bien.
01:31Y, pues, muy agradecidos de que esté con nosotros el día de hoy hablando y tocando
01:33este tema que, como decíamos, hay que, pues, ponerlo y seguir discutiendo al respecto.
01:39Y queremos empezar por lo básico, en cuanto al desconocimiento que podemos tener por los
01:46ciudadanos de a pie en relación al tema, ¿cuál es el modelo hídrico que en este
01:50momento se sigue para el riego y para la distribución de agua en el campo en nuestro
01:56país?
01:58La manera como se distribuye el agua a nivel parcelario se hace por una programación,
02:03una calendarización que tiene que ver con el clima histórico.
02:09Ahora, en las condiciones de cambio climático en las que estamos, entonces, se han movido
02:14los patrones de distribución de la lluvia, de tal manera que esto pone en riesgo la disponibilidad
02:19de agua y la programación del riego.
02:22Entonces, vamos a tener que adaptarnos, evolucionar a nuevas técnicas que permitan incorporar
02:28el monitoreo continuo de la superficie y en conjunto con el crecimiento de los cultivos
02:36para dar las cantidades de agua que se requieren.
02:38Ahora, por favor.
02:39Ahora.
02:40Sí, discúlpeme.
02:41Hay una situación que quiero tratar con usted porque ya tenemos muchos años en este país
02:46que estamos, digamos, en acuerdos importantes con diferentes entidades, tanto al interior
02:55de nuestro país como también con estados de Estados Unidos para la entrega del recurso
03:01del agua.
03:02Ese es por un lado y por otro lado, pues las parcelas, los sembradíos, la agricultura
03:09en general está enfocada hacia la exportación de productos desde el campo mexicano hacia
03:17principalmente el mercado de Estados Unidos.
03:20¿Cómo está afectando esta, digamos, estas dos partes o doce sectores que se promueven
03:29y que además se llevan a cabo año con año desde el campo mexicano en la utilización
03:34precisamente del riego?
03:37Hay un acuerdo de volúmenes de agua como las cuencas son compartidas entre México
03:41y Estados Unidos.
03:42Entonces hay acuerdos de volúmenes de agua que deben ser entregados tanto de México
03:46para Estados Unidos y de Estados Unidos para México para compensar esos volúmenes de
03:51agua.
03:52Ciertamente es importante y es grave el hecho de que nos enfoquemos, dediquemos enormes
03:58recursos económicos y humanos para producir alimentos y que mayoritariamente una gran
04:05cantidad de alimentos que se producen son para satisfacer el mercado internacional.
04:11Entonces es una contradicción porque nuestros recursos públicos están financiando, indirectamente
04:18están subsidiando la producción de otros países.
04:21Producimos para lo que el mercado demanda en lugar de producir para lo que el país
04:26está demandando en términos de alimentación.
04:29Por ejemplo, en el caso de maíz se importa aproximadamente el 42% de lo que se consume
04:36en el país, mientras que cultivos que son altamente demandantes de agua, por ejemplo
04:41el espárrago, las frutillas, el jitomate, el aguacate incluso, son exportados a Estados
04:49Unidos y entonces esto nos trae un desbalance entre la cantidad de agua, el agua virtual
04:55que enviamos y el agua virtual que recibimos en forma de productos agrícolas.
05:01Partiendo, profesor, de estos planteamientos que usted pone en la mesa, ¿cuál debe ser
05:07el cambio?
05:08O sea, ¿hacia dónde debe ir el modelo de la gestión del agua en el campo mexicano
05:14y específicamente del riego?
05:16Es decir, la forma en que se riega en las parcelas de México.
05:22Necesitamos transitar a un modelo donde no solamente es el agua, sino el agua y el suelo.
05:30Producir con agua y sin tierra no podemos producir y con tierra y sin agua tampoco podemos
05:36producir.
05:37Hay una enorme erosión nutrimental del suelo y entonces lo que necesitamos es trabajar
05:45hacia una política de conservación y uso sustentable del suelo y agua.
05:51Estos proyectos que tiene actualmente la Administración Federal de 200 mil hectáreas
05:57de tecnificación de riego en el país son muy importantes, pero quizá puede ser un
06:02buen punto de inicio para transitar hacia un modelo de producción agrícola sustentable.
06:10Es la oportunidad perfecta.
06:11Necesitamos mucho trabajo en diferentes esferas del conocimiento.
06:18Necesitamos también mucho trabajo con los pobladores, con los agricultores, porque el
06:25hecho de que hayan ahorros de agua, debemos entender que el agua no es de una persona
06:28en particular, no es de quien tiene una concesión, sino que el agua es de todos y si se utilizan
06:35recursos públicos para la tecnificación y para crear ahorros de agua, entonces esa
06:41agua que se ahorró pertenece a la sociedad que ha propiciado, que ha hecho posible que
06:47sean estos esfuerzos de tecnificación.
06:49Ahora, el cambio climático es una realidad y esto va para avanzando, va para adelante,
06:54es decir, lo que hemos vivido ya en cuanto a la escasez de agua o de lluvia, pues va
07:00a seguir sucediendo en los próximos años, así lo tenemos entendido.
07:04Hay ya protocolos de conservación de agua que se estén utilizando con nuevos modelos
07:11en el campo mexicano, tanto desde la iniciativa privada que usa o que provee o que necesita
07:20ese recurso, como también en la agricultura y en el sector agropecuario.
07:24El problema es muy complejo, cada vez que se producen cultivos de temporal hay una sequía
07:36interestival que se llama canícula, cuando la sequía de esta canícula es muy intensa
07:41va a requerir que se le suplemente agua del riego principalmente, entonces estos cambios
07:47en la distribución de la lluvia lo que nos lleva es a requerir mayor cantidad de volúmenes
07:52de agua generalmente del subsuelo o de las corrientes superficiales.
07:58La mayor parte de las cuencas del país están degradadas, nos urge, sí que nos urge un programa
08:03de conservación de cuencas en la cual fomentemos la infiltración en todos los ecosistemas
08:12para que de esta manera podamos tener agua, que el suelo sea el regulador del escurrimiento
08:18para que después de la lluvia, de que termina la época de lluvias, podamos tener escurrimientos
08:23todavía en la época seca.
08:25En la medida en que tengamos degradadas las cuencas lo que pasa es que el escurrimiento
08:29es casi instantáneo, llueve e inmediatamente comienza a escurrir y entonces nos queda almacenado
08:35en el suelo mayor cantidad de agua para las épocas secas y esto nos lleva a un proceso
08:39continuo de secación del suelo.
08:43México tiene sed, el suelo tiene sed principalmente y mientras el suelo siga teniendo sed todos
08:48los esfuerzos que hagamos van a ser de menor impacto, sí es importante los ahorros pero
08:54también son importantes fomentar esta infiltración, esta captación de agua tanto para las cuencas
09:03que padecen de escasez de agua como también las cuencas que hay relativamente mayor cantidad
09:09de agua.
09:10Entonces es un problema sumamente complejo, el cambio climático nos está volviendo locos
09:14porque a veces cuando se adelantan las lluvias viene un periodo de sequía intenso o como
09:20el año pasado que las lluvias se retrasaron hasta el mes de julio y entonces no se puede
09:27planear la producción agrícola porque hacía falta sembrar y para sembrar necesitábamos
09:31que lloviera y esta lluvia nos hace que desplacemos las épocas de siembra y de cosecha y si por
09:38si esto fuera poco cuando las lluvias son tardías la producción todavía no está
09:43disponible, todavía no se maduran bien los frutos de los productos cuando ya comienzan
09:49a caer las primeras heladas y entonces esto nos hace tener una crisis en el abasto de
09:54alimentos para el país.
09:56Sin duda porque es muy breve la cosecha, ahora profesor sobre esta perspectiva que usted
10:00nos está poniendo ¿Quién debe ser o qué sectores están involucrados en la corresponsabilidad
10:05de implementar nuevos protocolos, nuevas formas de riego, nuevas formas de cuidar el suelo,
10:11este nuevo modelo hídrico en general?
10:15¿Quiénes deberían estar involucrados?
10:18Por supuesto que nunca se debe dejar de lado aquí a la CONAGUA, es el órgano rector de
10:24todo lo que se refiere al tema hídrico, tiene que estar dentro de esta mesa de análisis
10:30y dentro de esta toma de decisiones, tiene que estar la Secretaría de Agricultura, tiene
10:36que estar SEMARNAT por el cuidado de los ecosistemas, la Ciencia, el Secretario de Ciencia es importante
10:43que esté y en general creo que todos debemos ir involucrándonos en la medida de lo posible
10:50porque es un problema de hoy, no es un problema para los hijos y para los nietos, ya lo tenemos,
10:58poco a poco se nos ha ido agravando y esto es importante atenderlo con urgencia, todos
11:02debemos estar metidos en esto, incluso hasta los medios de comunicación tienen que estar
11:07como este evento que estamos ahorita presenciando, deben estar todos metidos con el chip sumamente
11:16integrado de que el agua es de todos y para todos.
11:20Pues en eso estamos, gracias profesor Fermín Pascual Ramírez, investigador del IES de
11:27la UNAM, de verdad le agradecemos mucho, nos ponga pues a pensar, a reflexionar y sobre
11:32todo a actuar en relación a este tema tan importante para todos los mexicanos y para
11:36el mundo en general, esto va para adelante, así que queremos seguir platicando con usted
11:41si lo permite más adelante.
11:43Claro que sí, con mucho gusto, feliz tarde para ti y para todo tu auditorio.
11:47Gracias profesor, buenas tardes.

Recomendada