• hace 3 días
ASDAI, bajo la dirección de Rosy Billerbeck, impulsa la inclusión de personas con síndrome de Down en Misiones, ofreciendo actividades deportivas, laborales y sociales. Matías Sequeira, miembro de la asociación, es un ejemplo de integración exitosa, trabajando y formándose en un entorno inclusivo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Empezamos como todo grupo, con madres, colegas que bueno que con la idea de
00:06poder hacer algo por toda esta cuestión de la temática del síndrome de Down
00:10apostamos a eso y bueno y así fue como comenzamos a crecer poco a poco, a
00:16realizar determinadas actividades, trabajando después en equipo, en redes,
00:20bueno se fue creciendo, fue creciendo, fueron muchos logros
00:25y la verdad que la familia siempre atrás o siempre yo recalco que sin la familia
00:29nada de lo que ha hecho Azdai hubiese sido posible, no?
00:34No todos, la mayoría de los jóvenes adultos se trasladan solos, son
00:39autónomos, entonces siempre dependen de un tutor, un familiar para llegar a un
00:43lugar, así que siempre yo aplaudo el apoyo, la constancia, la familia que
00:49acompaña y confía, que eso es muy importante, que te confíen a sus tesoros
00:54es muy importante. Recién de Matías dice que bueno que el
00:57Juan Altenismes ya va a ser tres años, ya viajó, viajamos mucho a diferentes
01:03provincias, tuvo concentración ya de cuatro días, o sea y no es menor, eso
01:08significa y eso demuestra que realmente Juan capaz pueden ser en cuanto a la
01:13autonomía, la independencia y elegir algo que les gusta, como bien decías vos
01:18recién, la posibilidad de trabajar, de poder ser autónomo independiente y a
01:23nivel deportivo lo mismo, porque quizás también elijan un deporte y
01:27necesiten también de esos apoyos y de esos espacios para que ellos puedan
01:31continuar en algo que eligen y que les guste y que son muy buenos, que son
01:35muy buenos, entonces también él ha tenido toda esa experiencia, así que
01:39realmente si él se pone a contar las historias que tiene tanto de deporte
01:44como de otras cuestiones, muchas personas que por ahí todavía
01:48creen que las personas con síndrome de Down no pueden, se llevarían una gran
01:53sorpresa. Sí, eso también sigue siendo un poco el prejuicio que sigue rondando
01:57en esta sociedad y que hace parte todavía, si bien se ha avanzado mucho,
02:01pero bueno, creo que también estas actividades y estas, entre comillas,
02:06demostraciones de que se puede y visibilizar también a los chicos que
02:10practican algún deporte, no solamente tenis de mesa, sino las otras actividades
02:14que se realizan y también esto de MATI que ahora está inserto en el mercado
02:19laboral, que es sumamente importante que se visibilice y que se vea que
02:22realmente es solamente un prejuicio que hay detrás y de que realmente lo puede
02:26hacer claramente con sus condiciones, con sus limitaciones, como lo tenemos todos.
02:32Así que bueno, eso también te felicito MATI porque te animaste, porque
02:36estás. Y Rosy, me gustaría preguntarte por ahí dentro de lo que es
02:41tenis de mesa, cuántos atletas tenés ahora practicando, considerando que por
02:45ahí el público se renueva, y qué otras actividades aparte del tenis de
02:50mesa vienen realizando? Bueno, en tenis de mesa ahora son actualmente 8, lo que
02:55van a comenzar ya para comenzar el sábado y se están reorganizando sus
02:59tiempos, porque obviamente tienen que entrenar, vienen los torneos, los
03:02rankings, 8 los que son los que participan también en los, están
03:07federados a nivel provincial, así que son muchos torneos los que les viene este
03:11año. Y bueno, después las actividades sociales con jóvenes y adultos que son
03:15muy importantes, creemos que es fundamental el encuentro entre ellos,
03:19crear un espacio de pertenencia, que eso debe suceder y debe estar siempre, todos
03:24tenemos derecho a salir, a divertirnos, a compartir, así que ellos también tienen
03:29que tener ese espacio, así que con eso también estamos hoy, este año queremos
03:33trabajar fuertemente en eso, salidas, queremos volver a retomar lo que hacíamos
03:38antes, las salidas que allá por la pandemia lo hacíamos mucho, a diferentes
03:43lugares, paseos, no me refiero a paseos, a recreaciones, es muy importante para
03:48ellos, en la asociación hay adultos ya con 55 años, 50, 45, que creemos que es
03:57hermoso y sería fabuloso que puedan compartir esos momentos. Y bien decía
04:02recién con el tema Noelia de Mati, que está trabajando, me gustaría que él pueda
04:08contar sus funciones, ¿dónde estás trabajando?
04:14No te preocupes, yo no quiero que él cuente. ¿Dónde estás trabajando Mati?
04:23En la avenida Atucuarí. ¿Y hace cuánto estás trabajando ahí Mati?
04:32Bien, bien, estamos ahí con Raúl, él es mi carado, está Rike mi jefe, y está Pablo también,
04:43y yo estoy ahí juntos en la tienda. ¿Y cuál es tu trabajo? ¿Cuál es tu función ahí?
04:50Allí yo paso mercadería y yo como. Acomoda la mercadería, repositor, ¿y cómo es la gente?
05:00¿Cómo son tus compañeros? ¿Son buenos? Está Mati, está Raúl, está Rike, está César y Minka.
05:12¿Y después del trabajo se van a tomar un matecito por lo menos o no?
05:18¿Salís a pasear? ¿O solamente quedan en el trabajo nomás? No, yo salgo nomás.
05:25¿Qué es lo más interesante saber también? Un tomate, una pausa y un recreo, un descanso.
05:35¿Y estás contento Mati con eso? ¿Te gusta? ¿Trabajás a la mañana, a la tarde?
05:41No, no, yo trabajo solo temprano.
05:46Temprano, a la mañana, bien.
05:48Y también yo voy a salir temprano a las seis o algo de casa.
05:55¡Ah, es temprano, es madrugador!
05:57Se cae de la cama, más que muchos por ahí, me diría.
06:02Y después también creo que haces otra actividad a la tarde, ¿no?
06:05¿Qué haces a la tarde?
06:07No, yo vengo a casa a bañarme, me caigo y voy a ir a la escuela.
06:13Y yo lo espero y lo trajo afuera.
06:15¡Mirá! O sea, ¿hacés de todo? ¿Trabajás? ¿Bajas a la escuela?
06:22¿Al CNEMI, no, Matías?
06:24Sí, al CNEMI.
06:26¿Y qué nos contás del CNEMI? ¿Te gusta también ahí?
06:29Sí, yo hago curso, yo hago taller.
06:33¡Mirá vos! ¿Taller de qué?
06:35Yo hago taller con la profe Carla.
06:39¡Ah, con la profe Carla!
06:41¡Qué panadería!
06:43¿Y cómo puede ser que no nos hayas traído nada?
06:46Y bueno, pero es la primera vez que viene.
06:49La próxima, cuando te invitemos, tenés que tener una media luz, unas chipitas, algo, un pancito casero.
06:54Nosotras acá aceptamos cualquier cosa para comer.
06:58Estás sentenciado, Mati, vas a tener que venir con algo bajo el brazo.
07:02¿Vos tenés que volver a venir? ¡Por supuesto!
07:04Che, Mati, ¿y cómo venís con el tenis?
07:08Sí, y acá estoy jugando con la profe Rosy.
07:14¿Y cómo es la profe Rosy de profe?
07:17¿Estaba bien con ella?
07:19¡Ah, sí! ¡Me vale!
07:21Ya tiene su paleta propia.
07:25O sea, mucho avance, porque eso también tiene que ver, ¿no?
07:27Yo lo vi jugando a Mati.
07:29Sí, cuando ellos ya tienen su propio elemento deportivo y saben que con eso tienen que ir a todos lados cuando es de entrenar y de competir.
07:37Y yo siempre digo que es una cadena de cosas, una sumatoria de cosas que hacen que ellos se sientan súper importantes.
07:45Que también se vean que los demás valoran lo que ellos hacen y realcen esas cosas.
07:53Por eso siempre cuando hacemos esas actividades, como vos bien decías, Noelia, recién, los festejos, las conmemoraciones,
07:59que si bien volvemos a lo mismo, que siempre terminamos conversando sobre eso, es todos los días trabajar.
08:07Todos los días es hacer algo en pos de la discapacidad.
08:09Estos son fechas muy importantes que las realzamos para mostrar, para que también gente que no conozca pueda saber un poquito más.
08:17Y bueno, sí, mostrar el trabajo que uno viene haciendo, que las instituciones vienen haciendo.
08:21Pero el trabajo es constante.
08:23Ellos vienen trabajando siempre.
08:25Bien de SISBON, en lo laboral, que ahora se están abriendo muchas puertas.
08:29En la parte universitaria también están ingresando en libertad de diario.
08:35La verdad que no en todos lados, así que está buenísimo eso también.
08:39Así que hay muchas cosas que se puede contar sobre estas cuestiones que vienen trabajando y haciendo las personas con síndrome de Down.
08:48Y después también las cosas que no se pueden hacer, porque bueno, siempre hay barreras que hacen que eso cueste un poco de poder lograr.
08:56Pero entre todo, yo siempre digo que cada uno pone su granito de arena y van surgiendo cosas.
09:04Lo importante es que seguimos empujando para el mismo lado.
09:06Exactamente.
09:08Hablando un poco de justamente lo que decías de las barreras, ¿qué barreras y qué mayores desafíos consideras que hay hoy en día?
09:15Con respecto a las personas con síndrome de Down en este caso.
09:18Sí, no estamos trabajando con la franja etaria de los más pequeños, ¿no?
09:23Siempre estamos desde los 18 años, pero hay familias que cuentan, nos comentan.
09:28Hay un grupo de familias muy grande sobre el tema de las obras sociales, de las coberturas para los apoyos, lo que son las terapias.
09:36Todavía sigue costando mucho el tema de los cupos, ¿no?
09:40Sabemos que ellos necesitan mucha atención, mucha estimulación temprano en el momento que nacen.
09:46Entonces eso es una dificultad que siempre se está dando.
09:50Siempre decimos que es un contrapié que se tiene que ir resolviendo, ¿no?
09:56Que cada familia es un día a día de conseguir las terapias, los turnos, los cupos.
10:02Los turnos profesionales que a veces también cuestan mucho, son muy extensos, muy alargados en el tiempo.
10:09Pero bueno, como decía hoy, es una cuestión que se va trabajando día a día.
10:15Las familias buscan la manera, gracias a Dios hay instituciones que se ocupan de colaborar con eso.
10:21Es gente que realmente se involucra, ¿no?
10:25Que se involucra. Y después, bueno, hay barreras sociales por el desconocimiento, como siempre decimos,
10:29que por desconocer a veces no le dan las oportunidades o no le dan el espacio que merecen.
10:35En cuanto a la inclusión laboral, lo mismo.
10:39Deberían haber más programas, ¿no?
10:43Bueno, volvemos a lo mismo. Hay gente que se está abocando a eso y lo está haciendo muy bien
10:47y ojalá que otros copien eso, que otras empresas copien lo que hoy va a empezar, va a comenzar a hacer
10:53y que otras empresas también puedan tomar como ejemplo y puedan abrir sus puertas
10:58para que las personas con discapacidad puedan tener sus espacios laborales dentro de las empresas, ¿no?
11:04Hay algo que dijiste hoy que creo que es una realidad.
11:09Ayer en la actividad que se llevó a cabo en la Costanera,
11:13hablaba con una mamá, la mamá de Renata, que tiene su nena con síndrome de Down
11:17y hablábamos entre las dos que realmente la demanda, creemos que la demanda
11:23de personas con discapacidad, ya sea con síndrome de Down u otras condiciones,
11:27han aumentado. Y eso hace que también la cantidad de profesionales que existen,
11:32que atienden a personas con discapacidad, se vean cada vez más colapsados por una cuestión
11:36de demanda. Porque quizás antes, cuando no se hablaba tanto de la temática
11:41o cuando no había tanta conciencia o cuando existía una perspectiva diferente,
11:46había más prejuicios, quizás habían también familias que no las llevaban a tantos lugares
11:52o no tenían la posibilidad. Y hoy sí, pero igualmente encontramos que realmente
11:57los profesionales que están, que existen y que intentan hacer todo lo posible para dar turnos
12:01y dar oportunidades, también se encuentran con un contexto económico que es complejo
12:07y con decisiones nacionales y cosas que han sucedido, que hace que eso también
12:14se dificulte por este motivo.
12:16Es así, tal cual como lo decís. Y otra de las cuestiones también es la figura
12:20de apoyo. Sabemos que la inclusión escolar, educación...
12:27Sí, la educación inclusiva.
12:29Inclusiva. Está mejorando cada vez más, hay más espacios, los chicos están concurriendo
12:35y se nota, se ve en las escuelas. Pero también, volvo a decir el tema de la obra social,
12:43los cupos, los integradores, las familias no consiguen integradores para que vayan
12:48a acompañar. Entonces va pasando un año, y eso lo he comprobado con las familias,
12:52sin poder concurrir los establecimientos secundarios también, los chicos están
12:57concurriendo, tienen oportunidad de concurrir a los secundarios, al nivel secundario,
13:02sin embargo, por no tener acompañante, no pueden concurrir. Así que ese es otro tema.
13:09Y después también, que están llegando a una buena calidad de vida, 40, 50,
13:15que siempre decimos, 60 inclusive, también demandando espacios activos,
13:20también es eso, porque también siguen concurriendo a turnos médicos,
13:25también siguen trabajando sobre sus apoyos, entonces todo se va colapsando,
13:31gracias a Dios, porque significa que las personas con discapacidad cada vez
13:35están mejor atendidas, reciben mejores apoyos, entonces por supuesto,
13:40sus edades cada vez van siendo más grandes, con un buen desarrollo,
13:47y van demandando espacios de participación. Entonces eso todo es realmente una demanda.
13:54Sí.
13:56Yo antes de por ahí salir con Mati, quería hacer como un paréntesis con vos, Rosy,
14:01porque bueno, si bien nosotras te conocemos, sabemos de tu trayectoria laboral
14:05y tu compromiso con las personas con discapacidad, por ahí estaría bueno que cuentes
14:11cómo nació esto de involucrarte y de trabajar con personas con discapacidad,
14:15qué te llevó a trabajar con personas con discapacidad y qué es ASDAI.
14:20Bueno, gracias Anuelia por esa pregunta, porque la verdad que uno a veces cuenta
14:24el día y también eso suma porque es una linda historia.
14:29Yo estudiando en el profesorado de Educación Física, en el tercer año
14:33me ofrecieron para trabajar con una niña con síndrome de Down, con María Marta,
14:38que en ese momento tenía 14 años. Yo no sabía absolutamente nada,
14:43por eso siempre digo que bueno es que conozcan y por eso nos preocupamos de informar.
14:49Yo no sabía nada, estamos hablando más de 25 años,
14:54y no sabía nada del síndrome de Down, todavía en la carrera no estábamos
14:59con ninguna materia ni área en cuanto a la discapacidad,
15:02así que no sabía absolutamente nada, fue un mundo para mí totalmente nuevo.
15:07Y acepté ese desafío, la conocí a María Marta, tendría que dar actividad física,
15:13así que me empecé a informar a ver cómo trabajar con una persona con síndrome de Down
15:18y obviamente qué era el síndrome de Down, primero que nada, porque no sabía absolutamente nada.
15:23Así que empecé a estudiar, a informarme, a capacitarme,
15:28ya tenía 14 años en ese momento, empecé a trabajar, me encantó,
15:33me encantó trabajar con María, el desafío, y obviamente empecé a conocer ese mundo,
15:41a aprender sobre el síndrome de Down, y no me fui nunca más de ese mundo,
15:46de hecho empecé a prepararme más, congresos que había, congresos que me iba,
15:51me capacitaba en todo lo que podía, y así fue que hasta a los 18 años,
15:574 años después, María cumplía 18, y ya empezábamos a salir, a andar en colectivo,
16:02todo nuevo para ella, ella no sabía salir de lo que es tomarse un colectivo,
16:07hoy lo hace, así que también fui como su acompañante terapéutica,
16:11de todo, compras, todo aquello, las actividades sociales, la actividad de la vida diaria,
16:16todo, todo lo hacíamos, así que, bueno, una familia que apoyaba mucho,
16:21una familia que daba muchas oportunidades para que ella pueda desarrollarse integralmente,
16:25y entonces a los 18 años, cuando yo decía, bueno, todos salimos, todos nos juntamos,
16:29yo estaba terminando ya recibida prácticamente, espacio de pertenencia,
16:35dónde van, con quién se juntan a esa edad, de hecho no había,
16:39hoy todavía está costando, hay porque las instituciones, los centros,
16:43lo arman en grupos de salida, entonces fue así que se me ocurrió,
16:48digo, ¿por qué no armar un lugar, un espacio?
16:51Primero pensaba en reuniones en clubes o en espacios sociales,
16:57pero creció la idea, creció la idea, ya sabía de ASDRA, así que me comunico con ASDRA,
17:03me dan la información que necesitaba, ya con tanta experiencia, ASDRA de años,
17:08bueno, la Asociación de la República Argentina de Síndrome de Down,
17:13así que me animé, comencé a averiguar sobre cómo se creaba una asociación,
17:17una fundación, me dieron todos los requisitos, llamé a mis colegas más cercanos,
17:21los que estábamos trabajando juntos, a la familia, de hecho a la mamá de María,
17:26una de ellas, familiares de ella también, conformamos la comisión directiva,
17:32y allá nos fuimos a personería a presentar los papeles,
17:35así que en diciembre de 2012 nos dieron la personería,
17:39y de ahí no paramos nunca más, y ahí fuimos creciendo,
17:42creciendo como familia, creciendo en actividades,
17:45nos seguimos formando y descubriendo un mundo sumamente maravilloso,
17:49y yo siempre digo y agradezco, no sé, seguramente Dios puso esa semillita
17:56en mi corazón, porque no tengo familiares con síndrome de Down,
18:00así fue como empecé, y hasta el día de hoy lo sigo haciendo,
18:03y voy a seguir eligiendo esto, y siempre invito que la gente, las familias,
18:07perdón, la sociedad, se acerque a una persona con síndrome de Down,
18:11porque te va a sorprender, y hoy más todavía que están tan estimulados
18:16y con tanta historia que contar, como yo digo,
18:20porque ellos tienen su propia historia, y hay que saberlo escuchar,
18:23y obviamente volvemos a lo mismo, darle las oportunidades
18:28para que ellos puedan forjar esa historia y tener de qué hablar y qué contar.
18:34Así fue mi historia. Y Azdai, ¿me queda un chiquitín?
18:38Sí.
18:39¿Azdai?
18:40Queda un montón.
18:41Ah, bueno, gracias, voy meciendo entonces.
18:44Azdai, si bien surgió así, también tiene que ver con eso,
18:48que acá somos los únicos en la provincia,
18:53y una manera también de hacer conocer la asociación,
18:59de concientizar, es para que demás se copien,
19:04demás tomen el ejemplo, lo que sea, pero para que siga creciendo,
19:09para que sigan habiendo otras instituciones.
19:12Ojalá hubiéramos más, porque todo se hace más fácil
19:16y hay más oportunidades, y lo que Azdai no puede hacer lo hace otra institución.
19:20De hecho, en los centros de refabricación, sí, porque están concurriendo actualmente
19:27como el CNEM y como hay muchas otras instituciones más,
19:31el CFNúmero 1, que también trabaja tras la actividad física con personas con discapacidad.
19:36Hay muchos centros. Entonces yo siempre eso,
19:40invito a que tomen el ejemplo simplemente para seguir dando oportunidades.
19:44Cuanto más somos, más oportunidades tienen ellos de poder hacer algo,
19:48en lo que sea, en la cultura, en el deporte, en la inclusión educativa,
19:53en el arte, hay tantos. Tienen una capacidad enorme.
19:57Dentro de Azdai, los chicos son... Muchísimas cosas saben.
20:01Nosotros por ahí no tenemos el tiempo siempre para contar de cada uno,
20:05pero tienen habilidades impresionantes.
20:08Y hay María José, que hace patín.
20:11Ezequiel.
20:12Ezequiel, que es un muy, muy, muy buen deportista.
20:17Bueno, Matías también, que laboralmente es excelente,
20:21es pulcro para trabajar, tiene una línea de trabajo increíble.
20:25Y aparte en el horario, es muy respetuoso en sus labores.
20:31¿No, Matías? ¿Sí o no?
20:34Me dijeron que a Matías, cuando es un día que no tiene que trabajar,
20:39no le gusta mucho, él quiere ir a trabajar.
20:42Sí, es tal cual. Y cuando salimos, siempre nos reímos,
20:46porque la verdad que ya nos causa gracia.
20:50Pero Matías es así, estamos cenando todos,
20:53estamos en algún viaje o compartiendo en familia,
20:56y ya él terminó y está mirando quién terminó,
20:58ya empieza a levantar la mesa.
21:00Y es así, en ese sentido es muy ordenado,
21:03a él le gusta que todo esté prolijo.
21:05Y la verdad que es hermoso eso, ¿no?
21:08Porque es innato, eso es algo que a él le encanta.
21:12¿Qué te gusta hacer, Matías? ¿Qué te gusta hacer?
21:14¿El fogón? ¿Qué es?
21:16¿Cómo?
21:17¿El fogón? ¿Qué te gusta hacer?
21:20¿Asado, Matías?
21:21Sí, asado vacío.
21:23¡Ah, bueno!
21:24Hace cosas de panadería, hace asado.
21:27¿Cuánto le conocemos a Matías? Un montón.
21:30¡Nunca nos invitaste, Matías!
21:32Y aparte, déjame decirte que es el candidato perfecto, te digo.
21:36Estamos perdiendo tiempo acá.
21:39¿Vos estás de novia, Matías?
21:41Sí.
21:42¿De novia?
21:44Ah, yo eso no sabía.
21:46Ya lo que me vengo a enterar.
21:48¿Pero ayer estaban en La Costanera?
21:51¿Eh?
21:52¿Estaban en La Costanera?
21:53Hay que indagar a ver quién es.
21:56Hay que indagar, Rosy, a eso.
21:58No, no, no.
21:59Mira, mira, me voy a poner a nada.
22:01¿Me querés investigar? ¿No me querés decir?
22:04¿Valeria sabe de esto?
22:06¿Se está enterando en vivo?
22:08Valeria me parece que se está enterando en vivo.
22:10No, no, no.
22:11No, no sabe. Por eso me hace así, como diciendo, ojito.
22:15Ah, yo no puedo creer estas cosas.
22:17Vamos a investigar.
22:18Ahora vas a ver a Valeria y un par de personas más.
22:20Sí, no, olvidate.
22:22Así que, continuando con lo que hablábamos,
22:26esto de que te llevó a vos, sin tener estricta relación con lo que son las personas con síndrome de Down,
22:32pero te llevó, digamos, a formarte, a informarte, a capacitarte en definitiva en la temática,
22:39¿qué mensaje podrías darle quizás a maestras, profesoras,
22:44a quienes están en las instituciones educativas
22:47y quienes por ahí no se animan, o por diferentes prejuicios quizás que existen,
22:52no se animan a incluir a una persona con discapacidad en un aula o en una institución,
22:56o les cuesta dar ese primer paso para entender que puede convivir con el resto de las personas?
23:02Sí, el miedo siempre nos detiene, ¿no?
23:06Eso es para todos.
23:07En muchas cosas, en muchas áreas de la vida, el miedo nos detiene,
23:11nos congela, no nos animamos, nos paraliza,
23:14nos da miedo dar el primer paso.
23:17Pues bueno, yo invito a que pierdan ese miedo y lo tomen como un desafío,
23:21porque hoy estamos en el siglo XX, en el año 2025,
23:29evolucionando en el tema de discapacidad, estamos evolucionando muchísimo,
23:33y estos desafíos en el ámbito educativo van a ser cada vez mayores,
23:38y eso está bueno, porque si hablamos de inclusión,
23:41yo también digo convivencia, porque la idea es terminar en convivencia
23:45donde todos, iguales, diferentes, podamos convivir en unidad.
23:50Y entonces ese desafío en el ámbito educativo, a los profesionales, a los docentes,
23:56a las maestras, que no tengan miedo, que sí hay que informarse, hay que capacitarse,
24:02porque muchas veces la información es escueta, es poca,
24:06y las personas con discapacidad que nos llega al aula son muy diversas,
24:13entonces de por sí la patología o la discapacidad va a ser diversa,
24:18y vamos a necesitar recurrir a libros, a poder prepararnos,
24:25y tener que estudiar, porque la verdad que eso es así,
24:29tenemos que estudiar para saber y conocer, y enfrentar ese desafío,
24:33y poder brindarle las mejores herramientas, porque a eso se trata el desafío,
24:37de prepararnos para brindar las óptimas y mejores herramientas
24:41para que ellos puedan desarrollarse en esa área, en ese ámbito educativo,
24:47y que les sea también más fácil para ellos,
24:51porque también a ellos les es difícil ingresar a un ámbito educativo
24:55donde ven que no son todos iguales, entonces sentirse,
24:59a veces que lo hacen sentir, porque muchas veces lo hacen sentir diferentes,
25:05y muchos decimos a veces que hablar de la integración,
25:10pero la integración en el aula, hay tipos de integración,
25:14porque nosotros podemos poner a todos en el mismo aula,
25:16no significa que todos estén hablando el mismo idioma,
25:19que todos estén recibiendo el mismo mensaje,
25:23entonces tenemos que saber bien cuando vamos a incluir a un estudiante
25:29en un aula, de las herramientas que necesitamos y cómo prepararnos,
25:33entonces ese es el desafío, de no tener miedo, sino que ir y prepararse,
25:38ser curioso, y preguntar, preguntar porque así se aprende,
25:42lo hemos pasado todos por eso, hoy día todavía,
25:45en el centro donde nosotros trabajamos, los colegas,
25:48tenemos muchos desafíos con nuevas discapacidades,
25:51o personas que tienen problemáticas que por ahí no estamos el día a día
25:56con esos temas, y tenemos que ir a prepararnos,
25:59o preguntar al que ya tuvo experiencia, no tener miedo ni vergüenza
26:03en preguntar porque nadie nació sabiendo todo, y de eso se trata,
26:07eso es también ir formándose, y eso, apostar a que con la formación
26:15nosotros podemos brindar herramientas para que se vayan desarrollando
26:19de forma integral, así que ese es el mensaje,
26:22que se tomen esos desafíos y pierdan el miedo,
26:26y sean curiosos en el ámbito de la discapacidad, cuando les toque.
26:31Todo tuyo, si querés preguntar algo en especial.
26:34No, yo tenía una cosa en la cabeza acá, por ahí sale un poco del esquema,
26:39pero a mí me gustaría saber, vos sabés que yo también soy deportista,
26:43y a mí me encanta el básquet, mirá que yo probé tenis de mesa,
26:46probé varios deportes, yo quiero saber si vos probaste jugar al básquet,
26:51si te gusta, y si no, si te interesa probar, digamos,
26:55porque yo creo que te voy a ir llevando así, para que cambies de deporte,
26:59¿a vos qué te parece?
27:01No, no tuve que decir nada.
27:03Yo quería saber, yo quería saber.
27:05Ojo, está muy convencido.
27:06Está muy convencido, y eso es lo importante, ¿viste?
27:08No tuve que decir nada.
27:09Bueno, ¿pero probaste jugar al básquet o no?
27:11No.
27:12Bueno, ¿pero crees que probemos un día?
27:14No.
27:15No, ¿viste?
27:16Pero solo probar nomás.
27:17Ah, sí.
27:18Conocer.
27:19Acabo de rechazar en vivo.
27:20No, a mí me parece que es porque tiene novia.
27:22Y sí.
27:23Debe ser celosa, no sé.
27:24Sí, no sé.
27:25Habría que ver quién es.
27:26Vamos a averiguar igual quién es tu novia, ¿sabés?
27:29A la que le haces asado, le haces panes y esas cosas.
27:32Ahora nosotros queremos comer algo de eso.
27:34Sí, ¿no?
27:35Nosotros nos vamos a seguir insistiendo,
27:37pero tú vas a tener que volver en algún momento.
27:38Mati.
27:39No, yo voy a tener moto más.
27:41¿Moto vas a tener?
27:43Me muero.
27:45¿Cómo que moto?
27:46Ahí no lo vemos más.
27:48No te paramos más.
27:49Mati, ¿cómo que moto?
27:50Mati, ¿nos querés contar algo?
27:53Acerca de todo lo que haces en el día a día,
27:55aparte de trabajar y hacer deporte.
27:57¿Qué otras cosas haces?
27:58Yo hago futsal.
28:00¿Futsal?
28:01Futsal, sí.
28:02Ah.
28:03Ah, también.
28:04Ah, o sea que hace múltiples deportes.
28:07Pero no hace básquet.
28:08Pero está bien.
28:09Uno tiene que hacer lo que le gusta.
28:12Mati, ¿y vos cobraste tus suelditos ya, no?
28:16Sí.
28:17Se compró muchas cosas.
28:19Una moto ya.
28:20Y la moto viene ahora, me parece.
28:22¿Y sí?
28:23Sí.
28:24Tiene que ahorrar, está bien.
28:25¿Y qué te compraste, por ejemplo, con tu sueldo?
28:28¿Mi sueldo?
28:30Estoy en la empresa de ropa.
28:32¿Ya compraste ropa?
28:33Sí.
28:34¿Qué te compraste, por ejemplo?
28:36Voy a nombrar toda la ropa, voy a nombrar una guitarra nueva.
28:41¿Tocás la guitarra también?
28:43Sí, toco la guitarra.
28:44Mira vos.
28:45No, el candidato...
28:47¿Vos?
28:48Acá.
28:49Vos que tenés tío, ¿no?
28:50Un tío que toca guitarra o algo así.
28:51Primo.
28:52Sí, sí.
28:53¿Con quién aprendés?
28:54¿Con tu tío, guitarra?
28:55Sí.
28:56Mati, Mati, Mati, ¿y ya que ahora tenés sueldo y esas cosas, no te hacen pagar el agua,
29:01la luz en tu casa?
29:03No.
29:04No, no, no.
29:05Lo pensó.
29:06Pudo, pero...
29:07Deberían.
29:08Todavía.
29:09Deberían.
29:10Un celu también te compraste, ¿no, Mati?
29:11Sí.
29:12¿También?
29:13Sí.
29:14¿En qué?
29:15Un celular.
29:16Un celular.
29:17Ah, mira vos.
29:18Porque vos y yo juntas, digamos.
29:19¿Vos estás cobrando lindo?
29:20Me parece que si te compraste todo eso...
29:21Cobras extra.
29:22No, tal cual.
29:23Y aparte...
29:24Nosotros necesitamos una colaboración acá con Sol, ¿no nos alcanza?
29:27No.
29:28¿No necesitas colaboradoras en el depósito?
29:31¿Necesitan alguna empleada nueva?
29:33No, no.
29:34Está Mika.
29:35Está Mika.
29:36Acá está.
29:37Mira, yo quiero que veas la ventaja de tenerme a mí en el depósito.
29:42Ponemos todo así como si yo fuera un carrito y me llevan así.
29:45¡Ah!
29:46¡Ah!
29:47Es una re ventaja.
29:48Decime si no.
29:49Eso es divertido.
29:50No sé si es una ventaja, pero va a ser divertido.
29:56Rosy.
29:57Sí.
29:58A ver, a mí, por ahí viniendo del ámbito laboral, ¿no?
30:02Y habiéndome formado en la inclusión laboral de personas con discapacidad.
30:07Siempre digo que para mí ese es como el último eslabón de la cadena.
30:10Por eso me encanta tanto tenerlo a él y que él pueda contar su experiencia.
30:14Porque creo que es un desafío para toda familia de una persona con discapacidad.
30:19Para toda persona con discapacidad.
30:21Sentirse incluida en un ámbito laboral no es fácil.
30:24Porque antes de llegar ahí tenés que como que romper un montón de barreras,
30:28de prejuicios y de cosas que vienen antes.
30:31Y porque no se trata solamente de decir, bueno, lo incorporo en un ámbito laboral,
30:37lo incorporo en un puesto y, bueno, cumplí.
30:40Sino de que se trata de generar todo un ambiente, todo un ámbito laboral,
30:44todo un contexto.
30:45Que no sea para que tengan, ¿no más viste?
30:47Porque muchas cosas, siempre hablábamos solas.
30:49Perdón que te interrumpa, ¿no?
30:50Eso de que por ahí se hacen cosas para personas con discapacidad
30:54y se hace para cumplir, ¿no?
30:56Y está bueno esto que vos decías y resalto, ¿no?
30:59De la importancia de que no solamente se dé un trabajo,
31:02sino con todo lo que hay detrás y el por qué y acompañarlo en el proceso
31:07y de que realmente sea un trabajador más, digamos.
31:12No sé cómo fue todo el proceso de que él inició a trabajar y demás.
31:18Sí.
31:20Hay un equipo que se está formando y que, de hecho,
31:23abrió un programa de formación para el trabajo en la UCAMI,
31:28que está al frente del doctor Elevate con ese tema.
31:32Con un equipo detrás que se formó también con gente de ASDRA.
31:37Anterior a eso, también desde YPF hay gente, creo que de desarrollo humano, ¿no?
31:43Que tomó cartas en el asunto para que Mati hoy pudiera estar trabajando ahí.
31:48Pero bien dijiste, todo un proceso.
31:50Siempre nosotros decimos eso y hay que ser muy cuidadoso cuando hablamos del cupo
31:54o de ocupar ese espacio por el hecho de ocuparlo y nada más.
31:59Exactamente.
32:00Sin mirar a la persona, sin ver esas cuestiones muy delicadas que son el respeto.
32:08El trato.
32:09El trato, claro, porque estamos justamente dándole la oportunidad
32:13y tenemos que prepararlos para ellos.
32:16No tomar, agarrarlos, ubicarlos y ya está.
32:20Ya está completo el cupo o el espacio.
32:22Exactamente.
32:23Para eso están los programas, los seguimientos, los apoyos, preparar a la empresa.
32:29Porque también las empresas necesitan saber sobre el tema de discapacidad,
32:34inclusión laboral, el dirigirse como nos dirigimos a las personas con discapacidad.
32:38Hay una cuestión de capacitación que es sumamente importante.
32:41Es muy integral el programa o los pasos que se llevan.
32:45Tiene que haber.
32:46Tiene que haber, por respeto a la persona.
32:49Y entonces hay todo un seguimiento.
32:52De hecho, la preparación, la formación a las empresas,
32:56los pasos previos que deben realizar esas personas que van a cumplir esos espacios de trabajo,
33:04la formación en ese trabajo específico que van a realizar.
33:08Porque a veces también pasa por ese lado.
33:10No empiezan haciendo todo.
33:12Y quizás sí van avanzando porque van aprendiendo y cada vez más.
33:16Y eso está genial en esas mismas áreas.
33:19A veces van avanzando.
33:20Pero tienen que estar formados para eso y bien preparados.
33:24No meterlos como bien decía Soler.
33:26Y bueno, a ver qué hacer.
33:28No, por eso, ¿no?
33:29De antemano.
33:30Porque ellos tienen sus...
33:32O sea, cuando hablamos de inclusión laboral también hablamos de la vocación o del perfil que cada uno tiene.
33:38Exactamente.
33:39De la capacidad.
33:40De la capacidad.
33:41De lo que nunca hablamos.
33:42Claro.
33:43De la capacidad que tiene una persona.
33:44De la capacidad.
33:45Que ¿cómo la descubrí?
33:46Dándole esas oportunidades, esa herramienta.
33:47Y algo de decir, apa, mirá lo que sabe y qué bien que lo hace.
33:50Sí.
33:51Pero tenemos que darle la oportunidad para eso.
33:52Exactamente.
33:53Y bueno, cuando descubrimos de qué es capaz, con qué capacidades cuenta, ahí lo formás y le das el espacio para abrir camino en lo que es la inclusión laboral.
34:05Con las empresas también que se van formando también.
34:08¿Cuánto tiempo antes de que Matías empiece a trabajar se empezó con el programa y se empezó con este proceso?
34:15Bueno, Matías particularmente, partándolo de lo que es el programa del AUCAMI, que eran cuatro semestrales, la preparación para el trabajo,
34:24él fue preparado por un equipo de trabajo con gente de desarrollo humano y demás, derechos humanos, creo que cuatro meses.
34:35No estoy muy, muy en papá del tema, pero hubo un tiempo de preparación, un equipo atrás, claro, no fue de un día para otro, para nada.
34:45De hecho, él empezó en las playas, Matías, vos empezaste fuera, ahora vos estás adentro.
34:51Sí.
34:52¿Cómo le llamas?
34:53Ahora estás adentro.
34:54En la parte de ventas.
34:57Claro.
34:58De ventas.
34:59Pero él estuvo…
35:00En depósitos.
35:01Estuvo en el patio. ¿Cómo le llamas vos?
35:04No sé cómo le llaman.
35:05¿Donde vos lavabas los autos y eso?
35:07En la playa.
35:10En la playa, claro, en la playa. Bueno, él estuvo trabajando un tiempo en la playa primero.
35:15Pasó.
35:16Claro, y fue conocido, entonces también lo prepararon, siempre tuvo un guía, un tutor, que eso es fundamental, sobre todo al inicio.
35:23Un padrino.
35:24Claro, el que lo va guiando y lo va preparando, después cuando ven, consideran que ya no lo necesita, lo van soltando y eso está muy bien, de eso se trata.
35:32Yo creo que no durmió de noche, Mati, desde hoy estamos cesando.
35:34Y si a la noche se bailó todo.
35:36Mucha novia, mucha novia, mira, yo ayer no pude ir a verte porque no pude, pero no puede ser.
35:42¿Cómo que no? Está bien, está haciendo honor, hizo honor a su día. Está bien, está muy bien.
35:47Y mucha novia.
35:48¿Vos querés saber?
35:49Yo ya quiero saber quién es tu novia.
35:52No puede ser, porque de tus compañeros hay unos cuantos que son terribles, yo ni voy a nombrar acá.
35:59Algunos.
36:00¿Vos supieras cómo bailaron ayer?
36:02No, si yo los conozco.
36:03¿Vos querés bajar?
36:04No, no, yo los conozco a todos.
36:06No estaban abajo del escenario, estaban arriba.
36:08Sí, no olvidate.
36:09Estaban todos arriba.
36:10¿Los podían bajar? Martín no se quería ir.
36:12Ay, Martín.
36:13La mamá estaba con los pelos de punta que ya se quería ir, que el micro se le iba y Martín no quería bajar.
36:18Me muero.
36:19Así que bueno, este es todo un desafío volviendo al tema de la inclusión laboral.
36:24Y bueno, estos espacios así o difundirlos es para que se animen también las empresas, como hoy decía,
36:31de que aparte es sumamente humanitario, ¿viste?
36:36Porque para el entorno, para el ambiente, crea un ambiente muy humanitario y justamente de esa fraternidad.
36:47Porque siempre decimos, bueno, los chicos con síndrome de Down son niños, angelitos.
36:52No, no, tienen su carácter, tienen sus formas.
36:55Se plantan.
36:56Se plantan.
36:57Entonces todo eso vos vas viendo en un ámbito cuando interactuás con ellos, ¿viste?
37:03Y también está bueno porque los conocés de otra manera.
37:06Sí.
37:07Y aparte.
37:08No solo con lo que te dicen.
37:09Al cual.
37:10Y aparte yo creo que también incluirlos, en lo que significa el más amplio sentido de la palabra,
37:16en un ámbito laboral, también ayuda y acompaña a una empresa, en este caso,
37:20a una institución pública o privada, a quien lo incorpore,
37:23a también eliminar prejuicios que tienen de cosas que por ahí se imaginan sin haberlas vivido
37:30o miedos que tienen y que tenemos todos al relacionarnos con algo que es desconocido.
37:36Con cualquier persona que desconocemos, que no sabemos cómo es, lógicamente va a existir el miedo.
37:41Y el miedo se rompe y se rompe esa barrera justamente con la experiencia.
37:45Y creo que tanto Matías como que ojalá un montón de otras personas más que tengan la posibilidad
37:50de insertarse en el mercado laboral en igualdad de condiciones,
37:53creo que también aportan a la empresa estas cuestiones de los valores
37:58y de también entender que no todo radica en hacer grandes inversiones.
38:03De que no todo pasa por ahí siempre.
38:05De que lo más importante y lo que va a hacer que una persona con discapacidad se sienta incluida
38:10es justamente el compañerismo, la empatía, el respeto, el amor.
38:16Sobre todo sentirse uno más y no el bichito raro, digamos.
38:19Exacto, y acompañar desde la mayor naturalidad posible aprendiendo también de ellos.
38:26Porque de todos nosotros también se aprende.
38:29Claro, de eso se trata.
38:31Porque si bien sabemos que tienen alguna condición, alguna discapacidad,
38:35naturalizar es lo mejor que podemos hacer para poder convivir.
38:40Entonces dejamos el prejuicio, los estereotipos de lado.
38:44Ya dejamos un poquito de ver, una vez que conocemos un poco de la discapacidad
38:49ya ni nos damos cuenta.
38:52Vamos a la persona, que eso debe ser del primer momento.
38:56Pero bueno, cuando no conocemos, miramos la discapacidad.
38:59Y ahí está la barrera.
39:01Es parte del desconocimiento, Rosy.
39:03Yo creo que obviamente que se avanzó un montón, pero también es eso.
39:08Y hablando de todas las discapacidades, no solamente el síndrome de Down,
39:11sino de todas en particular, en general digo yo,
39:14porque muchas veces siempre está el prejuicio.
39:20De antemano está el prejuicio.
39:22Sin antes conocer o mínimamente informarnos.
39:25Es decir, esa persona no puede.
39:27Se tiene como que la persona con síndrome de Down no habla,
39:30no puede razonar, no puede pensar.
39:33Hay un montón de prejuicios.
39:34No toma sus decisiones.
39:35Y están totalmente equivocados.
39:37Totalmente equivocados.
39:39Y es importante informarse.
39:41Y no estar mirando solamente para adelante.
39:43Mirar al lado.
39:44Cómo importante.
39:45Está bueno.
39:46Y eso, hablando siempre del síndrome de Down,
39:49porque es lo que nos completa a nosotros,
39:51pero eso es en toda la discapacidad de las oportunidades para todos.
39:55Y el síndrome de Down, si bien es uno solo,
39:58cada uno de ellos es muy particular y muy individual.
40:01Y la capacidad que tiene Matías hoy con determinadas cosas,
40:04la tiene Pablo con otras y la tiene María José con otras.
40:08Entonces todos, y ahí volvemos a lo mismo,
40:11con las oportunidades y la confianza que le damos
40:14para que ellos puedan demostrarnos lo que pueden hacer,
40:18es donde vamos descubriéndolos.
40:20Y es ahí donde se rompen, se quiebran esas barreras
40:23que se imponen cuando no conocés.
40:27Por miedo.
40:28Por eso volvemos a lo mismo.
40:31El desafío, cortar y romper con esas estructuras y esos miedos,
40:35porque nos enseñan un montón de cosas.
40:38Yo particularmente les digo,
40:40personalmente he tenido que afrontar muchos desafíos.
40:44Y la verdad, estar siempre en el ámbito de la discapacidad,
40:49a mí me ha dado una fortaleza extraordinaria.
40:53Porque no puedo, a veces digo,
40:55no, ¿cómo me voy a quejar de esto?
40:57Cuando mirá, ah, ah, ah, listo.
40:59Y porque no es decir, como siempre dicen,
41:02hay gente que está peor o le pasan peores cosas.
41:05No, tiene que ver con otra cosa.
41:07Tiene que ver con que uno se pone los pies sobre la tierra y dice,
41:11a ver, ¿qué tan difícil o qué tan complicado puede ser?
41:15¿Puedo con esto? ¿No puedo con esto?
41:17¿Tengo la herramienta?
41:19Bueno, ellos lo mismo.
41:20Si les damos las herramientas, si les damos las oportunidades,
41:23también van a ir para adelante.
41:25Y de eso se trata.
41:26Somos todos iguales, todos merecemos las mismas oportunidades
41:29y los mismos desafíos como tenemos todos nosotros.
41:32Y para ellos es igual, no cambia.
41:35Para cerrar, Rosy, te quiero preguntar,
41:37bueno, ¿dónde te podemos encontrar?
41:39¿Dónde podemos encontrar a la asociación?
41:42Si está abierta para todas las personas que,
41:45todas las familias que tengan personas con síndrome de Down,
41:47todas las personas con síndrome de Down,
41:49o a partir de qué edades los reciben.
41:51Hoy no tenemos sede todavía,
41:53teníamos antes la pandemia,
41:55pero bueno, como ya saben,
41:57fue tan complicado lo de la pandemia,
41:59nosotros tuvimos que bajar la cortina de nuestra sede
42:02por mucho tiempo.
42:04Seguimos viendo dónde poder realizar actividades
42:06para jóvenes y adultos,
42:08por eso estamos todavía viendo dónde vamos a abrir nuestra sede.
42:14En el Huracán funcionamos los sábados,
42:16todos los sábados de 9 a 11 nos pueden encontrar,
42:19ahí entrenamos tenis de mesa,
42:21ahí hacemos a veces también nuestras reuniones sociales,
42:24las reuniones con los familiares,
42:26alguna charla que a veces podemos armar,
42:29que nos piden, que tienen ganas de hacer.
42:31También está ahora el grupo de abuelos
42:33que está queriendo formarse,
42:35porque la verdad es que es muy importante,
42:37entonces también hay muchas cosas
42:39que este año van a ir surgiendo.
42:41Entonces estamos los sábados en el Huracán,
42:43y si no, al Mundo Azday, que es nuestro Instagram,
42:47Mundo Azday, o al Azday Posadas, que es nuestro Face,
42:51o si no, al teléfono 3764-69-6210
42:56para cualquier tipo de información
42:58acerca de la asociación.
43:00Y bueno, se pueden acercar al club,
43:02y también vamos a ir armando actividades,
43:05como le decías hoy, de paseos,
43:07de salidas sociales,
43:09de encuentro para jóvenes y adultos,
43:12que es la franja etaria que hoy nos ocupamos más,
43:14sobre todo porque como no contamos con sede,
43:16como años anteriores,
43:18que al tenerlas hacíamos talleres
43:20hasta para los más pequeños,
43:22con psicomotricidad y de ahí para arriba,
43:24sin límite de edad.
43:26Pero bueno, ahora estamos abocados a jóvenes y adultos,
43:28que también es una franja etaria que preocupa
43:30y nos debemos ocupar,
43:32porque están llegando a ciertas edades,
43:34como bien decíamos, demandando espacio de participación.
43:36Así que nos ocupamos mucho de eso,
43:38pero en esos lugares y en esas páginas
43:42y por el teléfono nos pueden ubicar.
43:44A mí la verdad es que me encanta
43:46que se estén dedicando a la parte adulta,
43:48porque considero que las personas con discapacidad,
43:50cuando crecemos,
43:52cuando avanzamos, cuando crecemos en edad...
43:54Sí, vamos a seguir creciendo nosotras,
43:56que estamos adultas.
43:58Claro, cuando nos convertimos en adultos
44:00queda otro prejuicio,
44:02que una persona con discapacidad,
44:04pareciera que no llega a una vida adulta,
44:06las posibilidades también se van acortando.
44:08Entonces que existan estos espacios de asociaciones
44:10como las de ustedes y como tantas otras
44:12van surgiendo.
44:14Es fundamental, porque al principio
44:16puede estar mamá, papá, tíos, abuelos,
44:18cualquier persona de nuestro entorno.
44:20El tema es cómo hacemos con el después,
44:22y por eso me parece tan loable
44:24y tan genuino y tan importante
44:26el trabajo que llevan adelante ustedes
44:28para generar una sociedad
44:30en la cual cuando el día de mañana
44:32hay personas con discapacidad
44:34que ya no tengan un entorno
44:36que los acompañe en una etapa,
44:38que puedan contar con una sociedad
44:40que sí los acompañe en otra.
44:42Así es, totalmente.
44:44Esa autonomía de la que vos hablás
44:46cada vez va a ser
44:48más extensiva, porque están llegando
44:50a esas edades donde van a necesitar
44:52esos espacios.
44:54Y bueno, la idea es ir creciendo
44:56nosotros como ASDAI, como proyecto
44:58también uno de los más importantes
45:00que tenemos a futuro, es generar
45:02espacios donde
45:04los jóvenes y adultos
45:06no vayan quedando fuera del sistema.
45:08Donde puedan
45:10tener la posibilidad
45:12de seguir siendo activos
45:14y no quedarse en sus casas
45:16a veces horas, horas y horas
45:18entera, pero ¿por qué?
45:20Porque las familias ya son grandes,
45:22a veces ya no están mamá ni papá,
45:24a veces están bajo un tutor
45:26que es un responsable,
45:28un tío, un hermano, una hermana.
45:30Y bueno, entonces
45:32a veces alivianar esa
45:34situación dándoles
45:36espacio de participación.

Recomendada