• anteayer
El rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, es entrevistado por el periodista Pepe Moreno, quien dirige y presenta el espacio de entrevistas Políticamente Incorrecto, de la cadena Atlántico Televisión. Un encuentro en el que el dirigente de la institución académica repasa el funcionamiento actual de la ULL, la creación de nuevos másteres o la concesión de becas, entre otros temas de interés.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bueno, estamos en una semana más en el Políticamente Incorrecto.
00:21Hoy lo vamos a hacer con el rector de la Universidad de La Laguna, con Francisco Javier García,
00:26que es rector desde abril del 2023. En concreto, relevó a la anterior rectora, ganó unas
00:34elecciones y en el claustro, que así es como se llama el órgano de gobierno de la universidad,
00:40se convirtió en el nuevo rector. Don Francisco es una persona que tiene mucho que ver con
00:45la economía, fue vicedecano en tiempos pasados y además sabe lo que es el gobierno de la
00:52universidad, porque lo ha vivido de diferentes formas. Bienvenido, don Francisco.
00:57Muchas gracias, Pepe, encantado.
00:59¿Y cómo se encontró La Laguna a partir de abril del 2023? Porque quien le precedió,
01:04usted estuvo en su órgano de gobierno, pero de alguna manera se significó también que
01:13hacía la oposición y que de alguna manera tenía otra concepción diferente de la Universidad
01:18de La Laguna. ¿Cómo se la encontró?
01:20La verdad que la Universidad de La Laguna me la encontré como una universidad fuerte.
01:25Somos una universidad que estamos, como sabes, entre las mejor posicionadas desde el punto
01:31de vista de, por ejemplo, ránquines como el de Shanghái, que es de los más usados
01:36a nivel internacional para medir el posicionamiento de las universidades. En concreto, la última
01:43ubicación nos sitúa entre la 11 y la 16 de España, de casi 100 universidades.
01:48Gracias a Dios, porque, don Francisco, tuvimos una época bastante mala en la Universidad
01:52de La Laguna en cuanto a ser reconocida por fuera en sus estudios.
01:57Sí, bueno, yo diría que tenemos un problema de autorreconocimiento también, Pepe. Quiero
02:03decir, la Universidad de La Laguna es una universidad que ha estado siempre como una
02:07universidad referente, sólida e indiscutiblemente de calidad. Lo que pasa que a veces, yo no
02:14sé si es también algo que tiene que ver con cómo somos los canarios. Yo siempre digo
02:17que, en fin, nuestros dos representativos, el Tenerife y Las Palmas, están atravesando
02:22apuros, una situación de muchos apuros. Las Palmas para bajar a segunda división y Tenerife
02:26para bajar, por desgracia, a primera red. Y la Universidad de La Laguna, digamos, si
02:32trasladamos esta analogía futbolística al ámbito académico, pues estamos en la parte
02:35alta de la primera división española, ¿no? Y siempre lo hemos estado. Por tanto, también
02:40hay un problema de que esto no se conoce o no se es consciente, ¿no?, por parte, digamos,
02:46en general, de la población canaria, ¿no? Pero eso tiene mucho que ver con los estudios
02:49que se están llevando a cabo en la Universidad de La Laguna. Lo digo porque no es lo mismo
02:53estudiar ciencias que estudiar letras y da la sensación de que hoy en día están más
02:58desprestigiadas las letras que las ciencias, don Francisco. Bueno, sí, sí. Esto, digamos,
03:03las opiniones van por barrios. Efectivamente, ha habido una cierta tendencia, ¿no?, a desprestigiar
03:10determinados estudios. Es evidente que lo que se llaman las habilidades STEM son claves,
03:16no sólo para el presente, sino para el futuro de nuestra sociedad, ¿no?, todo lo que tiene
03:20que ver con la ciencia, la tecnología, la economía. Pero también se empieza a hablar
03:26de que las artes, por ejemplo, de hecho se incluye el acrónimo A en ese STEM y se habla
03:32del STEAM, ¿no?, empiezan a ser claves y las humanidades cada vez, a diferencia de
03:37lo que parece que se da por hecho, ¿no?, en estas conversaciones, digamos, de café,
03:45cada vez son más importantes, ¿no? De hecho, la parte humana, la parte que tiene que ver
03:49con el humanismo, con el tema de las ciencias sociales, cada vez son más apreciadas por
03:54los empleadores para distinguir a los profesionales, ¿no?, que evidentemente tienen que estar
03:58bien formados. Pero, claro, cuando hablamos de letras, habitualmente, don Francisco, hablamos
04:03de historia del arte o de ser un especialista en filología y eso, digamos, no tiene demasiado
04:11futuro, tal y como está concebido hoy el plan laboral. Bueno, Pepe, yo, por ejemplo,
04:16el estudio de filosofía, por ejemplo, ¿no?, que estarían incluidos dentro de ese ámbito,
04:19¿no?, hasta hace pocos años, pues, teníamos problemas para cubrir las plazas, ¿no? Hoy
04:23se llena filosofía, ¿no?, y filosofía no tiene problemas de desempleo, o sea, primero,
04:29en fin, hay evidentemente, pues, nichos de empleabilidad en el ámbito académico, docente,
04:36etcétera, etcétera, pero cada vez este tipo de habilidades, como te digo, empiezan a ser
04:39más apreciadas en el ámbito del empleo, no solas, evidentemente, hay que acompañarlas
04:44de formación tecnológica, etcétera. Y en eso ha cambiado también la Universidad de
04:47la Laguna, en cambiar ese, lo digo porque hace unos años era muy frecuente el que no
04:54servía para nada para la historia del arte y ahí se formaba. Bien es cierto que sus
05:00apetencias no eran demasiadas, pero hoy en día también han cambiado la fórmula y sobre
05:06todo las especialidades. Sí, la verdad que estamos en un proceso de adaptación, lógicamente,
05:10esto va muy rápido, de manera muy acelerada, antes comentábamos, digamos, fuera de cámara,
05:15como por ejemplo en el ámbito de periodismo, los estudios de periodismo, yo el otro día
05:19visitaba la Facultad de Periodismo una asignatura de periodismo y me hacían una entrevista
05:24los chicos y las chicas de esa asignatura y me lo hacían en un contexto, pues, casi
05:30como este, casi como un estudio de televisión real simulando una situación real, que venía
05:35un invitado, en este caso, pues, relevante y los chicos y las chicas, pues, hacían
05:39de entrevistadores, hacían de técnicos, de realizadores, etcétera, viviendo situaciones
05:44reales, cada vez estamos tratando de que lo que hacemos en el aula se parezca más a lo
05:49que los estudiantes se van a encontrar en la realidad, estamos tratando de trabajar,
05:54estamos trabajando en eso, pero esa digamos que es nuestro objetivo y tiene que ser necesariamente
06:01la forma de hacer las cosas en este nuevo mundo en el que estamos.
06:04Ustedes, por ejemplo, en la Universidad de La Laguna han pasado verdaderos problemas
06:07en la financiación, porque en el pasado yo he visto además como decían, bueno, ¿y
06:13cómo vamos a pagar las nóminas este mes? ¿Eso sigue existiendo, don Francisco?
06:17Mira, yo te doy un dato, como tú decías, vengo de la economía y hemos hecho, en fin,
06:21hicimos un pequeño estudio desde que comenzamos nuestro trabajo hace, pues, alrededor de dos
06:27años asumiendo esta responsabilidad y entre el año 2008 y 2023 la capacidad de gasto
06:34de la Universidad de La Laguna en términos nominales pasó de 162 a 168 millones de
06:39euros, esa era la variación de presupuesto en cinco lustros, en 15 años, durante ese
06:44mismo periodo la inflación aumentó un 26%, quiere decir que en términos reales la Universidad
06:51de La Laguna sufrió un recorte de 24%, esto evidentemente es un recorte salvaje en cuanto
06:59a la capacidad de gasto, la Universidad de La Laguna tuvo que hacer una adaptación digamos
07:05muy eficiente desde el punto de vista económico para poder continuar haciendo las cosas muy
07:10bien como que, como te digo, esto se demostró en lo que estamos.
07:14Eso se puede observar, es decir, ¿una universidad puede vivir solo con el dinero que le entra
07:19por sus alumnos, por su actividad docente o tiene que vivir también de las arcas públicas?
07:24Vamos a ver, mi perspectiva es, la universidad pública tiene que vivir fundamentalmente
07:30de los recursos públicos, esto es así, es decir, es por definición, es decir, la sanidad
07:34pública tenemos que financiarla los ciudadanos con nuestros impuestos, ¿no?
07:39Evidente, que además de esto debemos complementar nuestros ingresos con otras actividades, servicios,
07:46etcétera, etcétera, con temas de mecenazgo por descontado, lo estamos haciendo, nosotros
07:50tenemos por ejemplo un programa de alrededor de casi 30 cátedras de empresas, son espacios
07:56de colaboración con empresas privadas, con instituciones que ponen recursos para desarrollar
08:01determinadas actividades formativas, actividades de investigación, etcétera, etcétera, ¿no?
08:06Y estamos mejorando, estamos captando recursos, captando recursos por ejemplo de convocatorias
08:10competitivas de proyectos de investigación a nivel nacional donde somos líderes regionales,
08:15europeos, el programa Horizon, etcétera, y estamos ganando pulso y ganando capacidad
08:20de atracción de recursos, ¿no?
08:22Pero evidentemente la base tiene que ser pública, porque no podemos evidentemente poner precios,
08:28por ejemplo de matrícula de mercado, porque esto no es un mercado, es un servicio público
08:34que tiene que ser de calidad además.
08:35Pero por eso han sobrevivido y cada vez han salido más universidades públicas particulares,
08:41privadas, ¿no?
08:43No es como lo hacen, porque una universidad como la de La Laguna no lo puede hacer en
08:47alguna de las circunstancias.
08:49Bien es cierto que pagan peor que las universidades públicas, aunque también, y de eso le preguntaré
08:56don Francisco si usted me lo permite, sobre el nivel de aceptación que tiene ahora mismo
09:04el profesorado de la universidad, porque habitualmente se ha dicho que son una fábrica en donde
09:13se dan cuatro horas al mes de clase, ¿eso es así don Francisco?
09:17¿En la universidad pública?
09:18Sí.
09:19No, eso es rotundamente falso, eso es mentira, obviamente, afortunadamente en la universidad
09:23pública, pues bueno, tenemos, o sea, se nos puede digamos criticar o cuestionar en distintos
09:29ámbitos, ¿no?
09:30Pero el rigor en el cumplimiento de unas guías docentes que tenemos, eso es un contrato digamos
09:37con el estudiantado, donde se habla de los contenidos que se imparten, las metodologías,
09:42la forma de evaluación, etcétera, etcétera, y luego tenemos unos controles en los que
09:47el alumnado puede, pues digamos, si considera que no se ha cumplido la guía en algún aspecto,
09:55puede recurrir, etcétera, y tenemos digamos un derecho afortunadamente, ¿no?, público
10:00para poder, digamos, controlar, pues bueno, todo lo que tiene que ver con la tía docente,
10:06evidentemente la asistencia es controlada por cada uno de los centros y si alguien no
10:10viene, pues se habla con el departamento y el departamento tiene que tomar medidas,
10:13si no, esto se, digamos, eleva al rectorado y toma medidas.
10:16¿Pero eso es teoría o es práctica, de verdad?
10:18Mire, yo, es práctica absoluta, ¿no?, evidentemente puede haber excepciones, ¿no?, es decir, puede
10:22haber excepciones en lo que esto nos suceda, cuando nosotros somos conscientes de que eso
10:27no ocurre, tomamos medidas y las hemos tomado, hemos tomado medidas además ejemplares, no
10:32nos tiembla la mano cuando hay que tomar una medida disciplinaria con un compañero, excepcionalmente
10:38insisto, porque esto es excepcional y lo hemos hecho, lo estamos haciendo y lo seguiremos
10:43haciendo, afortunadamente estamos en una universidad pública, hay transparencia y cuando hay algún
10:51tipo de, como digo, circunstancias de este tipo, actuamos.
10:54Es que lo que se dice en este momento es que en la universidad pública hay poco control,
10:59que a lo mejor le dan la venia para impartir una clase a una persona que no ha cumplido
11:06todavía con todas las expectativas y que el titular de esa plaza delega en ese tipo
11:13de acciones.
11:14Bueno, todo ese tipo de comportamientos, evidentemente, en el ámbito privado sí que me suenan como
11:21más viables, ¿no?, pero en el ámbito público hay una carrera docente, es decir, nosotros,
11:26la vía de entrada ahora mismo en la docencia de la universidad pública es como ayudante
11:31doctor, digamos, tiene que ser una persona que ha hecho una tesis, que tiene el doctorado,
11:35a partir de ahí hay una convocatoria de una plaza, una convocatoria pública, donde se
11:39presentan los distintos candidatos y candidatas, hay un tribunal evaluador, etc., y a partir
11:44de ahí hay una escala de progreso académico que pasa luego a personal permanente laboral,
11:50a continuación a profesor titular y luego el profesor catedrático ya de universidad
11:55o catedrática de universidad.
11:57Para cada una de estas figuras, después de la ayudante doctor, la persona tiene que acreditarse
12:01a nivel nacional, hay una agencia nacional de evaluación que acredita a la persona
12:05y solo quienes están acreditados pueden concurrir a una plaza que tiene también un tribunal
12:10y que selecciona el mejor candidato.
12:11Lo que antes llamábamos el PNN, el profesor no docente o...
12:16No numerario.
12:17No numerario.
12:18Sí, eso es una figura que ya no existe.
12:20Sí, gracias a Dios.
12:21Evidentemente, digamos que era una vía de baja calidad, por así decirlo, y ya no existe.
12:28Ahora mismo, digamos, la vía de entrada para hacer carrera académica es un doctor
12:32joven que se presenta a una plaza de ayudante doctor, que tiene cinco años para hacer carrera
12:38y después someterse a una plaza de profesor permanente laboral para la que tiene que acreditarse
12:44a nivel nacional y concurrir en concurso público con otros candidatos o candidatas que puedan
12:49concurrir.
12:50Me alegra que diga que eso está más en la práctica que en la teoría, porque podemos
12:55pensar cualquiera en ese tipo de acciones, pero luego a la hora de llevarla a cabo...
12:59¿Y cómo estamos?
13:00En la Universidad de La Laguna, por ejemplo, en el asunto de la investigación, en el asunto
13:05de presentar esos trabajos, el realizar, porque lo que hemos visto en los últimos tiempos,
13:12don Francisco, es que hay mucha gente que ha abandonado la cosa pública, la investigación
13:18pública, a raíz de cómo están suponiendo los presupuestos.
13:22Mira, Pepe, ahora mismo nosotros tenemos varios programas de lo que llamamos contratos
13:27predoctorales, ¿no?
13:29Esto dependemos también del gobierno de Canarias.
13:32En esta última convocatoria el gobierno de Canarias, en lugar de sacar esta convocatoria
13:36de predoctorales, lo que ha hecho es trasladarlo a las universidades públicas.
13:40Vamos a ser nosotros quienes hagamos la convocatoria, pero afortunadamente cada vez es más habitual
13:46que los chicos y chicas que estén haciendo su tesis lo hagan con un contrato laboral.
13:52Luego, como digo, una vez que tengan la tesis, para continuar la carrera académica tendrán
13:56que concurrir a una plaza de ayudante doctor y así sucesivamente.
13:59Pero mira, en Canarias los últimos datos del último año nos dicen que se han leído
14:05184 tesis doctorales.
14:08Todas las tesis doctorales se hacen en las dos universidades públicas canarias, en la
14:11Universidad de Las Palmas y en la Universidad de La Laguna.
14:13En concreto, 103 en la Universidad de La Laguna y 81 en la Universidad de Las Palmas.
14:18Es decir, toda la investigación que se hace en Canarias desde el punto de vista de tesis
14:22doctorales, que es la vía inicial de generar conocimiento en una universidad pública,
14:26se hace en nuestras dos universidades públicas.
14:29Por lo tanto, estos son 184 jóvenes que, y esto también creo que es bueno decirlo,
14:34no tienen problemas de desempleo.
14:36Es decir, el nivel de desempleo, según la última EPA, de las personas que tienen el
14:41doctorado en Canarias es un 0%.
14:44Y esto quiero que se sepa y quiero decirlo alto y claro.
14:47El ser doctor es una vía no solo para investigar y para hacer progreso académico, sino cada
14:53vez más para tener un buen puesto de trabajo.
14:56Porque además la remuneración también aumenta si se tiene el nivel de formación de doctor
15:02o doctora.
15:03Es que muchas veces, don Francisco, muchas veces se ha dicho que la universidad está
15:06a espaldas de la sociedad, que no tiene los mismos argumentos.
15:10¿Eso es cierto?
15:11Bueno, yo cada vez, eso es más falso.
15:14Evidentemente, si es una frase hecha, frases hechas como la universidad está de espaldas
15:20a la sociedad o la universidad es una fábrica de parados.
15:23La universidad, una persona que tiene una titulación universitaria tiene cuatro puntos
15:28menos de tasa de desempleo que la media del desempleo en Canarias.
15:3313,9, 9,7.
15:35Son datos de la última encuesta de población activa.
15:38Lo que acabo de decir, las personas que tienen la titulación de doctorado en Canarias no
15:42tienen desempleo.
15:43No hay paro de personas con formación de doctorado en Canarias.
15:47Esto no ocurre.
15:48Es el único ámbito de nivel formativo en el que ganamos al conjunto de España.
15:54Por desgracia, Canarias tiene un grave problema de desempleo estructural y estamos por encima
16:00de la media española en todos los niveles formativos salvo el nivel de doctorado.
16:05El nivel de formación de grado máster también la diferencia es mucho menor que en la media
16:11del desempleo.
16:12Por lo tanto, es falso que la universidad es una fábrica de parados.
16:16Es supuestamente falso.
16:17Es todo lo contrario.
16:18Y lo que estamos a espaldas de la sociedad, hombre, alguien está de espaldas con alguien,
16:22los dos tendrán que darse la vuelta, evidentemente.
16:25Entonces, es evidente que Canarias tiene un nivel de especialización productiva que no
16:33es el nivel de especialización productiva que existe en el País Vasco, en Navarra,
16:36en Madrid o en Cataluña.
16:38Pero, evidentemente, estamos mejorando muchísimo.
16:40Te decía que tenemos alrededor de 30 cátedras de empresas donde hay empresas e instituciones
16:46que están colaborando con la Universidad de La Laguna en actividades formativas, en actividades
16:50de investigación, etcétera, etcétera.
16:52Por tanto, yo creo que estamos mano a mano con la sociedad.
16:56Por ejemplo, todos nuestros grados, nuestros 47 grados, tienen obligatoriamente prácticas
17:02de empresas.
17:03Todos los chicos y chicas, los 3.500 jóvenes que egresan cada año de la Universidad de
17:07La Laguna, pasan por una empresa o por una institución en el cuarto año de grado.
17:12Entonces, bueno, estamos avanzando.
17:14Estamos abiertos a colaborar con la sociedad.
17:16¿Y eso quién lo ha conseguido?
17:17¿Más la universidad que el Consejo Social de la Universidad, por así decirlo?
17:20Porque sabe usted que, además, el Consejo Social, al que se le pedía mucho más en estos
17:25grados y que se le pedía ir más acorde con los tiempos en los que estábamos, ¿lo ha
17:30conseguido la universidad o el Consejo Social?
17:33Bueno, el Consejo Social en esto poco ha tenido que ver.
17:35Quiero decir, en el tema de la...
17:37En fin, dos ejemplos que te acabo de comentar, de las cáteras institucionales y de empresa
17:42y las prácticas de empresa, los gestionamos directamente la universidad.
17:45Consejo Social, en nuestra universidad, pues hay una nueva etapa, hay un nuevo equipo con
17:50el que tenemos unas relaciones estrechas, muy buenas.
17:53Don Francisco Almeida es una persona a la que estimo, nos estimamos, estamos trabajando
17:58juntos, está iniciando, por ejemplo, desde el Consejo Social, liderando una serie de
18:05debates, de reflexiones con agentes sociales de nuestra sociedad y yo creo que va a ser
18:12una herramienta muy buena, muy útil de mejorar nuestra conexión con la sociedad.
18:16Usted, como especialista, y ahora voy a buscar a Don Francisco García, que es quizá el
18:21especialista en economía.
18:23Ha visto que ha terminado recientemente el debate sobre el estado de la nacionalidad
18:28canaria y ahí se ha puesto en manifiesto lo de la residencia, que no podemos seguir
18:34creciendo como estamos creciendo, ponerle algunos impedimentos a los extranjeros que
18:39compran casas en nuestro suelo.
18:42¿Eso se puede hacer?
18:43Porque yo lo que veo, desde el punto de vista periodístico, es que no se puede poner la
18:47mano para que nos den las ayudas europeas en algunos aspectos, como puede ser la agricultura
18:52o el transporte de mercancía o la propia inmigración y, por el otro lado, poner este
18:57tipo de impedimentos para que ciudadanos europeos compren aquí en Canarias.
19:01¿Eso va en consonancia con lo que usted piensa como economista?
19:06Bueno, yo creo que es un tema tremendamente complejo como para, digamos, despacharlo aquí
19:10en una conversación así rápida, ¿no?
19:15Pero, hombre, evidentemente hay síntomas de agotamiento de nuestro territorio por la
19:20presión que está siendo sometida, ¿no?
19:22Si nosotros, por ejemplo, un tema que está muy de actualidad en las dos islas capitalinas,
19:27tanto en Tenerife como en Gran Canaria, es la presión, digamos, que tiene que ver con
19:31la movilidad, ¿no?
19:33Somos un territorio que tenemos una densidad de carreteras por metro cuadrado que somos
19:38de las más altas de Europa y, además, una densidad de coche por metro cuadrado de carretera
19:44que también es de las más altas.
19:45Por tanto, esto es insostenible, ¿no?
19:47Y, evidentemente, el crecimiento demográfico que ha habido en los últimos años es fruto
19:53de múltiples factores, ¿no?
19:55Evidentemente, uno de ellos es nuestra evidente calidad de vida, pero también, evidentemente,
20:00el uso extensivo para los servicios turísticos pues tiene mucho que ver.
20:04Y, evidentemente, la presión residencial derivada de este aumento demográfico pues
20:09está ahí.
20:10Yo creo que esto no hay soluciones mágicas, tenemos que trabajar en muchos ámbitos.
20:16Evidentemente, el ámbito fiscal es uno.
20:19Esto hay que hacerlo con mucho detenimiento, con mucho sosiego, ¿no?, porque no es fácil.
20:24Estamos en un marco regulatorio, ¿no?, estatal y comunitario.
20:28Para esto hay expertos, hay ahora mismo una comisión sobre el REF en la que tenemos que
20:33trabajar y que, pues, nos ayuda.
20:35Y que incluso tiene una cátedra dentro de la Universidad de La Laguna que, además,
20:39va a premiar aquellos estudios que se realicen en referencia a este régimen económico y fiscal, ¿no?
20:45Efectivamente, esto es una de las colaboraciones de las que hablábamos, ¿no?,
20:48con las que estamos abiertas a la sociedad, con el comisionado del REF.
20:52Efectivamente, tenemos un premio a los mejores trabajos fin de grado y fin de máster que
20:57versen sobre el régimen económico y fiscal.
20:59Es un marco, es una herramienta fantástica que tiene Canarias, todo nuestro régimen
21:05económico y fiscal, que ha sido muy útil, que es poco conocida, pero que, evidentemente,
21:10necesita ser mejorada, ¿no?
21:11Y en eso tenemos que trabajar.
21:13Claro, cuando hablamos del REF, don Francisco, siempre pensamos en que es una herramienta
21:17para los ricos.
21:18Sí, efectivamente.
21:19Y, bueno, digamos que, en parte, a ver, Canarias tiene unos niveles de desigualdad insoportables,
21:26¿no?
21:27Venimos de una situación en la que nuestro PIB per cápita no ha dejado de alejarse de
21:35la media de España y de la Unión Europea desde el comienzo del siglo, ¿no?, del año
21:402000.
21:41Y los niveles de desigualdad, nuestro Centro de Estudios de la Desigualdad, que tenemos
21:45un centro referente internacional en la Universidad de La Laguna, precisamente, el otro día presentaba
21:50un estudio donde decía que Canarias tiene, de los niveles de desigualdad, no ya en renta,
21:55sino en riqueza, de los mayores de Europa, ¿no?
21:59Por tanto, para esto también debemos utilizar el régimen económico y fiscal y seguramente
22:04no ha contribuido, o mejor dicho, ha contribuido a que esto sea así porque se han puesto los
22:10incentivos, por ejemplo, en acumulación de riqueza alrededor, por ejemplo, de propiedades
22:14inmobiliarias, etcétera, que ha generado mayor desigualdad.
22:18Por tanto, el REFA hay que repensarlo también para mejorar los niveles de desigualdad.
22:22Bueno, pues voy a aprovechar esa respuesta con su conocimiento.
22:26¿Cómo va nuestra economía en este momento?
22:28¿Usted cree que saldremos de esta?
22:30Porque lo que hay ahora es mucha incertidumbre.
22:33Me temo, Pepe, que fuera de cámara hablábamos de todo lo que ha pasado después del COVID, ¿no?
22:38Me temo que la incertidumbre ha venido para quedarse, ¿no?
22:41Si vamos a vivir en una sociedad donde la incertidumbre, donde la complejidad va a ser
22:47no la excepción, sino la regla.
22:49Entonces, vamos a tener que vivir y tomar decisiones en este contexto.
22:53Y esto no es fácil, ¿no?
22:55Yo te lo digo como gestor de una universidad pública en la que llevo dos años como rector
23:01y es muy complicado tomar decisiones porque no sabemos qué va a pasar mañana.
23:06Sí sabemos que va a pasar algo que no esperamos.
23:08Por tanto, tenemos que vivir y tomar decisiones siendo conscientes de que algo inesperado va a suceder.
23:14Y esto nos obliga a ser flexibles, a tener mucho sosiego, pero a decidir rápidamente, ¿no?
23:21Y a decidir escuchando porque si no vamos a tomar malas decisiones.
23:28¿La consejera Migdalia Machín es la rectora entre rectores o es consejera de un gobierno?
23:35Bueno, la consejera Migdalia Machín obviamente es la consejera de Universidades,
23:40Investigación y Cultura del gobierno de Canarias, ¿no?
23:43Una consejería que las universidades públicas llevábamos pidiendo desde hace tiempo.
23:48Que ese departamento estaba aglutinado a Educación, estuvo aglutinado también a Cultura.
23:54Efectivamente, sí.
23:55Lo que pasa que obviamente, probablemente porque se ha creado desde cero,
23:59pues hasta ahora ha tenido muchos déficits, muchas disfunciones.
24:05Nosotros hay una cuestión que nos preocupa mucho y es el tema de los plazos.
24:10Ahora mismo, por ejemplo, nosotros llevamos desde hace más de siete meses
24:14esperando a que nos den el placet para unas convocatorias de profesorados
24:18para las que tenemos los recursos.
24:20Antes teníamos un problema de que no teníamos recursos suficientes,
24:22pero ahora tenemos un problema de que teniendo los recursos,
24:24estamos teniendo retrasos precisamente en las autorizaciones preceptivas
24:29por parte de esa consejería, precisamente por estos desajustes
24:33fruto de esta nueva consejería que se ha creado,
24:38de las nuevas estructuras que es necesario crear.
24:40También en parte, evidentemente, en la gestión de títulos,
24:44porque ahora, como sabes, hay varias universidades privadas en Canarias,
24:47hay cinco en concreto.
24:49¿Usted cómo lo ve eso, que haya tantas universidades privadas?
24:52Bueno, yo veo, conectando con mi condición de economista,
24:56yo soy muy respetuoso con el libre mercado.
24:58Quiero decir que el libre mercado aporta capacidad de innovación.
25:02Desde luego hay que ser respetuoso con la libertad de mercado.
25:05Las personas que son emprendedoras, que constituyen una empresa
25:10con la legítima aspiración de tener beneficios,
25:14pues hay que dejar que lo hagan dentro de un marco regulatorio.
25:19Eso es importante, que proteja a los consumidores,
25:22a los clientes, a los usuarios.
25:24Entonces yo creo que esto hay que trabajarlo a nivel nacional.
25:27La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas
25:30y el Ministerio están trabajando en una ley que delimite
25:33las condiciones mínimas para que se establezca lo que llamamos universidad,
25:38porque no es un tema menor.
25:41Porque si operadores empiezan a hablar de que ofrecen másteres
25:45y eso no está muy delimitado qué es un máster,
25:48o qué es un título universitario, etc.,
25:50pues bueno, esto se está trabajando a nivel nacional.
25:53Y luego lo que sí que no vemos con muy buenos ojos
25:56es que se autoricen universidades con informes claramente negativos.
26:01¿Pero se está produciendo?
26:03Se ha producido y eso desde luego yo lo veo mal.
26:07Yo lo veo mal y lo tengo que decir,
26:09hay que proteger el servicio público de educación superior
26:13y para eso hay que cuidar mucho lo que se ofrece en el mercado
26:18por parte de los operadores privados, que es legítimo y muy respetuoso.
26:22Soy muy respetuoso con todos los operadores.
26:24Sí, yo también soy respetuoso fundamentalmente porque parto de una base.
26:28La competencia es grande en tanto en cuanto sea grande,
26:32porque si hay monopolio no hay ningún tipo de competencia.
26:36Pero por ejemplo, los que nos están viendo ahora en Atlántico Televisión,
26:40hay un problema con la enfermería o con los médicos,
26:45con la sanidad en su conjunto.
26:47Y ustedes siguen sacando médicos y siguen sacando enfermería, ¿no?
26:51Por supuesto.
26:52Entonces, ¿dónde está el problema?
26:54El problema de que haya déficit.
26:57De que haya déficit, de que la gente tenga que esperar más de un año
27:00para ser vista por un especialista,
27:03de que tenga que hacer la rehabilitación casi por su cuenta.
27:06Evidentemente, nosotros estamos sacando médicos y sacando enfermeros y enfermeras
27:10y sacando fisioterapeutas, pero la demanda de chicos y chicas
27:14que quieren cursar estas titulaciones supera a la oferta que nosotros podemos hacer.
27:18Y esto pasa a nivel estatal.
27:21De hecho, las universidades privadas proliferan justamente en este tipo de titulaciones.
27:26Y aquí se corre algún riesgo si no se cuida la calidad de las titulaciones.
27:32Esto es importante.
27:33Nosotros, por ejemplo, este año hemos aumentado con un esfuerzo ingente
27:36de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud.
27:38Hemos pasado a ofrecer 150 plazas en primero.
27:42Por primera vez en la historia se ha aumentado la oferta de plazas en primero de medicina.
27:49Y esto ha sido gracias a un esfuerzo, insisto, de la facultad.
27:52A pesar de que tiene un problema estructural de envejecimiento de la plantilla
27:56que estamos tratando de abordar y lo hemos hecho en colaboración con el decanato
28:01de la facultad y lo estamos consiguiendo, pero aún así hay más demanda.
28:06Nosotros tenemos alrededor de mil solicitudes para entrar en primero de medicina,
28:11para 150 plazas a las que hemos llegado este año.
28:14¿Y no han puesto muy alto el baresmo para poder entrar en ese primero?
28:18No, es que si lo ponemos más bajo, tenemos que ponerlo alto para seleccionar de 1.000 a 150.
28:23Si lo bajamos es que no hay plaza para más.
28:25Pero no habrá plaza para más, pero la gente y sobre todo la sociedad en la que vivimos,
28:30en la que vive Francisco, está demandando más médicos.
28:32¿Cómo es posible que nos atienda en un centro médico
28:35alguien que ha venido de fuera y ha conseguido una plaza
28:39y no encontremos a alguien de las islas?
28:42No somos capaces de producir más médicos, no digo en Canarias, a nivel nacional,
28:46a nivel estatal, hay un déficit claramente de esas plazas.
28:49El Ministerio ha planteado unas subvenciones que, insisto,
28:52la Universidad de La Laguna por primera vez este año hemos concurrido
28:55y hemos aumentado las plazas en primero para tratar de cubrir ese déficit.
28:59Pero evidentemente ese déficit existe y ¿qué necesitaríamos?
29:02Necesitaríamos más recursos para poder producir más plazas.
29:05Eso implicaría más infraestructura y más profesorado.
29:08Nosotros estaríamos encantados de hacerlo, no solo en medicina,
29:10sino por ejemplo en másteres profesionalizantes, habilitantes,
29:15como puede ser el máster de profesorado.
29:17Nosotros tenemos una demanda de alrededor de 800 personas
29:21y podemos ofrecer alrededor de 270 plazas anualmente.
29:25¿Y no los estamos formando y luego los estamos exportando?
29:29Casi toda la enfermería se nos va a trabajar afuera.
29:34Yo con las condiciones económicas que se les paga a los enfermeros
29:37hasta ahí no puedo llegar.
29:38Con gestión a la universidad tengo suficiente.
29:40Pero efectivamente tendríamos que mejorar las condiciones retributivas
29:47y las condiciones laborales del personal sanitario.
29:49Yo creo que volviendo a la pandemia, la pandemia se demostró
29:53la importancia crucial de tener unos servicios públicos,
29:56sanitarios, fuertes, competitivos, que nos permitan tener una sociedad
30:02sostenible e igualitaria, equitativa.
30:05A veces ya incluso en el hecho de quién es atendido,
30:10quién nos ha atendido, que no dependa de la renta.
30:12Por eso nos distinguimos.
30:14Claro, aquel viejo acerto del hijo del obrero a la universidad
30:18hoy en día no se puede llevar a cabo porque todo el mundo puede estudiar
30:21en una universidad pública.
30:22Bueno, yo Pepe no estoy del todo de acuerdo.
30:24Yo creo que tenemos que profundizar en esa idea.
30:26Yo te doy un dato.
30:27La Universidad Española en Cifras en la última edición,
30:31una publicación absolutamente rigurosa del Ministerio,
30:34de los chicos y chicas que van a las universidades públicas,
30:39el 32% de sus madres tienen titulación universitaria.
30:44Esto en las universidades privadas es el 65% de las madres
30:50de esos chicos y chicas que van a las privadas tienen formación universitaria.
30:53Sin embargo, la universidad pública es el principal ascensor social
30:58del que dispone esta sociedad.
30:59Por lo tanto, tenemos que fortalecerla hoy más que nunca.
31:02Yo creo que esto es importante porque estamos en tiempos de regresión.
31:05Y esa regresión, por ejemplo, usted lo nota en el trato con el gobierno.
31:10¿Cómo le trata este gobierno a la Universidad de La Laguna?
31:13Bueno, el trato es muy bueno, tanto con el presidente Fernando Clavijo,
31:18con el que tenemos una relación exquisita,
31:20con la consejera de universidades.
31:22Yo le agradezco a mi presidente de mi obligación como rector
31:24el que esto sea así, y lo es.
31:26Además, creo que es una relación honestamente buena.
31:31Lo que no estoy de acuerdo es con lo que recibimos del gobierno.
31:35Creo que ahí, evidentemente, tenemos que mejorar.
31:40Te doy un dato.
31:41Las dos universidades públicas canarias,
31:43la Universidad de Las Palmas y la Universidad de La Laguna,
31:45recibimos en transferencias alrededor de 270 millones anuales.
31:49La Ley Orgánica del Sistema Universitario,
31:51si no lo dice este rector,
31:52lo dice la Ley Orgánica del Sistema Universitario,
31:55nos indica que el 1% del PIB debe ser la financiación
32:01que reciban las universidades públicas.
32:03El PIB de Canarias está alrededor de 50.000 millones,
32:06en números redondos.
32:07Se lo sabe usted, gracias a Dios,
32:09porque se sabe usted que le he preguntado eso a algún otro,
32:12sobre todo a la hora de establecer ese tipo de baremos,
32:15el 1% para educación, el 5% para sanidad.
32:18Sí, eso sí me lo sé.
32:19Otras cosas no, pero esta sí.
32:21Estamos hablando de que el 1% son 500 millones.
32:24Esto lo digo porque es muy fácil de calcular.
32:26Entre 270 y 500 es lo que nos resta
32:30para estar bien financiados, de acuerdo a la ley.
32:33No digo de acuerdo a lo que yo opine,
32:34lo digo de acuerdo a lo que dice la Ley Orgánica del Sistema Universitario.
32:37Por lo tanto, hay una diferencia
32:40entre lo que opina el gobierno y lo que opina este rector.
32:43¿Y eso se traduce en el número de estudiantes?
32:46Hay un déficit también en cuanto a cómo atienden ustedes a la población,
32:50porque ahora ya han desaparecido los ni trabajan ni estudian,
32:54porque hay gente que está estudiando efectivamente
32:57y se está preparando para unas oposiciones,
32:59y cada vez vemos más.
33:01El número de estudiantes que llegan a la Universidad de La Laguna
33:04son alrededor de 19.500,
33:06aproximadamente este curso en el que estamos,
33:0919.500 matriculados.
33:11Estamos hablando de grado y máster.
33:13Si añadimos doctorado,
33:15estaríamos hablando entre 20.500 y 21.000 estudiantes anuales.
33:19Hemos crecido estos dos últimos cursos alrededor de 500 estudiantes.
33:23Estos son los estudiantes, el servicio que da esta universidad pública
33:27en el ámbito de la educación superior.
33:30¿Ha cambiado la forma o los usuarios que llegan a la universidad?
33:35Pues sí, van a cambiar más.
33:37Cada vez va a ser más habitual que vengan personas profesionales,
33:43no chicos y chicas que llegan de bachillerato solamente,
33:46sino que cada vez lo de la formación a lo largo de la vida
33:49va a ser más habitual y va a ser una demanda
33:51que va a estar más presente.
33:53Para ello estamos trabajando.
33:55Estamos trabajando en lo que se denominan microcredenciales.
33:58Hay un programa con una subvención estatal
34:00que todavía no nos ha llegado,
34:02porque esto viene precisamente a través del gobierno de Canarias,
34:05y aún no nos ha llegado.
34:07Como digo, y somos la comunidad autónoma,
34:10pero estamos ya con iniciativas de microcredenciales.
34:15Son pequeños cursos que luego pueden sumarse
34:19y hacer titulaciones a la demanda de cada usuario
34:24en función de sus preferencias y necesidades.
34:26Estamos trabajando en ello. Creo que este es el futuro.
34:29Tenemos un programa de educación de adultos,
34:33estudios universitarios para personas adultas y mayores,
34:35también muy interesante, de casi 300 personas.
34:39Estamos experimentando con estos modelos
34:41que cada vez van a estar más presentes.
34:43¿Usted considera, Francisco,
34:45y con esto voy acabando porque ya se nos ha pasado el tiempo,
34:48fíjese que no me he dado ni siquiera cuenta,
34:50¿usted considera al astrofísico
34:52que es parte de la Universidad de La Laguna?
34:55Hombre, el Instituto de Astrofísica de Canarias
34:58nace como una spin-off de nuestra universidad.
35:01Claro, pero fíjese que eso se lo he preguntado a otros lectores
35:04y no lo han tenido tan claro como lo puede tener usted
35:07y hemos visto en estos días incluso hasta cómo se ha abierto
35:10en otras sedes, ¿no?
35:12Entonces yo digo, ¿el astrofísico sigue perteneciendo
35:14a la Universidad de La Laguna o es un ente aparte?
35:17Bueno, seamos precisos,
35:19el Instituto de Astrofísica de Canarias es un ente aparte
35:22de cuyo consejo rector forma parte este rector
35:25y mantenemos unas relaciones espléndidas
35:29con Valentín, su nuevo director, espléndidas.
35:33Estamos trabajando en la misma trinchera
35:36en nuestro departamento de astrofísica,
35:39hay una integración casi total entre el profesorado
35:42de nuestro departamento y los investigadores
35:45del Instituto de Astrofísica, el vice-rector de investigación
35:48de esta universidad es astrofísico, Antonio Aparicio,
35:51forma parte del IAC y forma parte de la universidad,
35:54es un catedrático reputadísimo,
35:56las relaciones no pueden ser mejores,
35:58nosotros hacemos investigaciones conjuntas,
36:00cada semana casi descubrimos un nuevo planeta,
36:03gracias a las investigaciones conjuntas que realizamos,
36:06la broma es una simplificación para que nos entendamos,
36:10estamos trabajando juntos, por tanto,
36:13no somos lo mismo, pero las relaciones,
36:16yo diría que es de las entidades con las que tenemos
36:18un nivel de relación más estrecha,
36:20hasta el punto de que casi no nos distinguimos
36:23cuando estamos trabajando juntos.
36:27Se lo digo porque, fundamentalmente,
36:29con otros rectores no han tenido esa percepción
36:31con el Instituto de Astrofísico de Canarias,
36:34no han tenido tampoco esa sensibilidad
36:37con el Instituto de Astrofísico y quizás por eso
36:39se ha producido en el pasado esa disolución
36:42de alguna de las entidades.
36:44Le agradezco mucho su presencia aquí
36:46en Políticamente Incorrecto.
36:48Muchísimas gracias Pepe, un honor, un placer estar contigo
36:51y a mí también se me ha pasado el tiempo casi sin darme cuenta,
36:53yo creo que es un buen indicador,
36:55una ocasión interesante la conversación.
36:57Este ha sido nuestro Políticamente Incorrecto
36:59de esta semana con el rector de la Universidad de La Laguna.
37:03Casi se me hace cuesta arriba decir magnífico
37:06porque magnífico es la amistad que mantenemos entre los dos.

Recomendada