• hace 4 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Aquí se trabaja, se extrae chatarra, todo es útil, pero no trabajan para poder comprar comida o subsistir, la mayoría trabaja para poder comprar droga.
00:18En este búnker ubicado en la avenida 9 en San José, todos son personas en condición de calle.
00:24De acuerdo con el último censo de Limas del 2024, la cantidad de personas en condición de calle en el Cantón Central de San José es de 2,250.
00:34La Municipalidad de San José afirma que en menos de una década la cantidad ha aumentado un 150%.
00:41Se ha salido de las manos principalmente porque en la dimensión Estefanía de lo que hemos venido viendo, el crecimiento es mucho mayor en el Cantón Central de San José
00:52y eso hace que la presión sobre todos los servicios y sobre la dinámica en general social sea demasiada al punto de que estamos llegando a un momento en el que no haya ya retorno para controlar la problemática.
01:05Y esto se traduce también en números.
01:08Solo la Municipalidad de San José en servicios ordinarios gasta en el año atendiendo esta problemática más de 2,200 millones de colones al año en cerramiento de propiedades privadas que han invadido las personas de calle,
01:25limpieza de todas las áreas, limpieza también de los focos de contaminación que son estas bolsas de basura que ellos mismos rompen.
01:38Esteban Blanco, presidente de la Fundación Llobera, tiene 13 años de trabajar con esta población.
01:45Recorrimos con él la Zona Roja y otros sitios de San José mientras nos compartió cómo ha ido descifrando lo que ha venido promoviendo este aumento.
01:54Hay varias razones. Primero, la razón de por qué existen personas de calle, eso es las familias disfuncionales, la droga, la violencia, la pobreza extrema, la falta de educación
02:07y también el desconocimiento de la sociedad en cómo abordar esta problemática.
02:13Somos una cultura muy asistencialista, tenemos un corazón muy solidario y creemos que compartiéndoles los alimentos en la calle,
02:26llegar a abordarlos en la acera va a producir un cambio, pero ya nos hemos dado cuenta que eso no es bueno.
02:33O sea, las personas dependen de que se les esté regalando alimento para poder hacer labores de reciclaje,
02:43bajar contenedores de verduras, conseguir ese dinero para seguir consumiendo.
02:48Correcto. El exceso de asistencialismo lo que provoca es un exceso de dependencia de la persona a seguir en la calle.
02:56Qué ilógico, ¿verdad? Que las personas tengan que trabajar para drogarse, pero no para comer.
03:03Mientras hacíamos el recorrido nos topamos con una de las razones por las que el aumento de asistencialismo en la calle
03:09es una de las razones por las que el aumento de asistencialismo en la calle es una de las razones por las que el aumento de asistencialismo en la calle
03:16Mientras hacíamos el recorrido nos topamos con Don Carlos, un habitante de calle por más de 40 años
03:22y quien nos confirma parte de lo que hemos venido conversando con Esteban Blanco.
03:27¿Ha intentado salir en algún momento? ¿Volver a estar?
03:30Sí, sí, sí, pero… Ey, yo ya se voy en la calle, realmente.
03:34¿Van a llegar a ponerme leyes en la casa? ¿Que no haga eso? ¿Que no haga así?
03:38Ey, ey, yo… directamente yo me quedé en la calle, realmente.
03:42Sobrevivir para él no es una preocupación.
03:46Vengo aquí, me baño allá en el chorro.
03:49Comida no, porque pasan, pasan, a veces pasan caros aquí en el barnero comida.
03:54Comida y no se muere uno de hambre.
03:57Me dice que usted tiene 40 años de estar en las calles.
04:01¿Usted cree que cada vez hay más habitantes de calle aquí en San José?
04:05Claro que sí, hay gente que yo nunca los he visto y vienen por aquí.
04:10Unas cuadras más arriba, sobre la avenida Quinta, el escenario es aún peor.
04:14Aquí el consumo de droga de estas personas a plena luz del día es constante.
04:20Así como la agresividad, lo que afecta a los transeúntes habituales de esta zona.
04:38Atillo, Merced, Hospital y Catedral son los distritos donde más población se concentra
04:44donde hay más puntos de venta de droga.
04:47El impacto que podríamos tener si sacamos a estas personas en la calle
04:51en realidad es un impacto también al crimen organizado y a esa economía informal
04:55que se mueve detrás de todas las personas que están en calle
04:58y de la gente que además los utiliza como una maniobra barata.
05:06Al caer la noche nos movilizamos al dormitorio municipal
05:10ubicado en calle 2 entre las avenidas 3 y 5.
05:14La presencia policial nos habla de la complejidad de la zona a esta hora.
05:21Aquí personas como Leonidas comienzan a llegar afuera del edificio.
05:26Si tiene suerte, Leonidas podrá dormir esta noche bajo un techo en este dormitorio
05:31en tanto no saque el tiquete negro que lo excluiría de esta posibilidad
05:35porque aquí los espacios son limitados.
05:39También aprovecha para comer algo antes.
05:41Alguien le compartió una porción de arroz en una hoja de papel periódico.
06:11Los que tienen permiso de entrada esta noche se podrán bañar
06:15y se prepararán para cenar antes de dormir.
06:42Primero las mujeres
06:49y después los hombres.
06:55Vemos que Leonidas entró, tuvo suerte.
07:00Comer de obras sociales que pasan
07:03y si no odia y aguantar hambre hasta otro día.
07:05Hay personas que les encanta vivir de la obra social.
07:09Yo en lo personal, a pesar de mi patología y mi condición de salud,
07:14yo no me acostumbro a eso.
07:16¿Qué cree usted que necesita hacer el gobierno y las autoridades
07:20para tratar de disminuir esa cantidad de habitantes de calle?
07:23Primero que nada, van fuertes de empleo.
07:26Segundo, hay que tratar de devolver a las personas
07:31y tratar de luchar contra el tráfico.
07:36En la segunda parte,
07:38¿es posible hacer frente a la gran cantidad de personas
07:41en condición de calle que hay en San José?
07:49Hace cinco años, el I.M.A. registraba en el Cantón Central de San José
07:531.681 personas en condición de calle.
07:56Hoy la cifra es de 22.000.
07:58A nivel país, la cifra llega a casi los 7.000.
08:01Esto es algo que los josefinos y turistas perciben a diario.
08:06Y andar con niños es muy complicado, hay mucho miedo.
08:09Y uno ya no hace ni cómo, hasta las paradas de buses llega.
08:13Las instituciones que están a cargo de este tipo de personas
08:19pareciera que no están cumpliendo y están haciendo esa labor.
08:23Pero huele ver a la gente en mis hogares,
08:25cada vez más la gente que se ve.
08:27También pienso que para el turista no creo que sea lo mejor para el país.
08:32Son de México.
08:34¿Y usted que es de México, ha visto en estos días que ha estado por acá
08:38muchos habitantes de calle?
08:40Sí, sí.
08:42Sorprendió que tanta gente llegue.
08:44¿Has visto gente sin hogar aquí en San José?
08:47Sí, sí, lo he visto.
08:49Somos de Boston,
08:50así que hay muy pocas similitudes, desafortunadamente.
09:21Que la enfermedad ya lo consume a uno de tal forma que usted lo único que necesita,
09:26lo que quiere es consumir.
09:28Yo antes de yo ir a la calle yo decía, yo, dormir en un cartón, jamás.
09:34Y llegué a dormir en un cartón sin siquiera darme cuenta en qué momento llegué a hacerlo.
09:40Estoy asombrado de que ahora yo antes, ya dos y ahora veo seis durmiendo en una misma calle.
09:44Otro punto muy fundamental es las ayudas que llegan de bien social, voy a hablar por mí,
09:52que en la calle yo me sentía confiado porque decía, bueno,
09:56a qué lado el lunes llegan a repartir comida, el martes reparten allá comida,
10:02el miércoles llega aquella gente que dan ropa y dan zapatos.
10:05Entonces yo decía, ¿para qué me voy a internar?
10:07¿Por qué voy a salir de aquí si no tengo responsabilidades?
10:10Me dan la comida, me visten y todo.
10:12La plata era únicamente para el consumo.
10:14Yo siento que el lado, digamos, de un lugar donde se intoxique
10:18y que lo reinserte laboralmente y seguimiento farmacológico y psicología y trabajo social,
10:24sería algo como muy, muy importante que se aplique,
10:28no solamente, qué sé yo, un dormitorio o lugar donde se da alimento y ropa,
10:34sino que también ya la persona le dé una reinserción social.
10:39Yader Hernández, que pasó de las calles a cocinar
10:42para el albergue de migrantes de Ejército de Salvación, coincide con ellos.
10:47Un proyecto más grande y más integral.
10:50No solamente de baño, de que coma, que duerma y váyase.
10:55¿Me entienden?
10:57Sino un proyecto de que si usted quiere salir adelante, vamos a ayudarle.
11:09En el caso particular, desabocé cuando el número era un número reducido
11:14y probablemente muy manejable.
11:16La municipalidad sencillamente no tomó las acciones necesarias.
11:21Para la presidenta ejecutiva de Limas,
11:23el rumbo país, que se concentra únicamente en dar techo y alimento, debe replantearse.
11:28Y efectivamente, yo coincido.
11:30Esto no es un tema solamente de asistencialismo.
11:33Esto es un tema que requiere dos grandes brazos.
11:35El brazo clínico, pero también el brazo de poder generar capacidades en estas personas
11:42para que puedan incorporarse nuevamente a la sociedad.
11:46La persona, por lo general, viene a atención ambulatoria,
11:49se internan un proceso de 15 días, un mes, cuatro meses.
11:54La persona sale rehabilitada, pero ¿hacia dónde regresa esta persona?
11:58No tienen un hogar, una casa, a dónde regresar.
12:00Tampoco pueden obtener una oferta laboral.
12:05Desde la municipalidad afirman que enviarán un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa.
12:10El proyecto de ley lo que pretende es darnos más recursos,
12:13darnos más capacidad a las municipalidades,
12:16y particularmente a la Municipalidad de San José,
12:19que es la que más de esta población tiene, para poder trabajar con el tema.
12:23Nosotros tenemos un plan de trabajo,
12:25pero ese plan de trabajo no es el único.
12:26El financiamiento está en otras partes.
12:28¿Estos recursos vendrían de dónde?
12:30Está planteándose de diferentes fuentes,
12:33desde sacar algún porcentaje de timbres,
12:36hasta poder pedirle a algunas instituciones que ya tienen presupuesto guardado
12:40para atender ciertas problemáticas sociales
12:43que trasladan el presupuesto a la Municipalidad de San José.
12:46Si obtuvieran los recursos, el alcalde afirma que se ejecutarían varias medidas.
12:50Buscar algún lugar donde estas personas no pasen la mayoría de su tiempo en la calle.
12:55Pero además de esto, hay que pasar a un modelo más integral,
12:58donde todas estas personas que vayan entrando en ese modelo de reducción de daños,
13:02después puedan tener otro tipo de atención psicológica,
13:06puedan buscarse formas de reinserción a la sociedad,
13:10por medio de darles un oficio,
13:12por medio de buscarles algún nivel de convivencia,
13:15de buscarles un nivel de confianza.
13:16En Finlandia, desde el 2008, aplican el modelo Housing First,
13:20vivienda primero, el cual convierte a las personas sin hogar en inquilinas
13:24y cuentan incluso con un contrato.
13:26Si no logran conseguir el dinero para pagar, se les ayuda con subsidios.
13:30El modelo de casa primero ha sido muy exitoso,
13:34pero son sociedades que tienen condiciones muy distintas a la nuestra.
13:38Ese mismo modelo de casa primero, implementado en algunas ciudades de Estados Unidos,
13:41ha sido un total fracaso.
13:43Pero también hay estrategias que pueden combinar
13:47las tácticas que se tengan con la población
13:50y que tenemos que, en ese sentido, tomar otras acciones.
13:55Entre la ayuda que no alcanza y la sombra de la dependencia,
13:59la ciudad enfrenta un desafío que requiere más que soluciones temporales.
14:03Una transformación profunda que ofrece una nueva forma de vivir
14:07y una nueva forma de vivir.
14:09Una transformación profunda que ofrezca a las personas en condición de calle
14:13y a San José, esperanza y no solo alivio.

Recomendada