• la semana pasada
¿Por qué hay un esquema de vacunas público y otro privado en República Dominicana?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El esquema de vacunación de República Dominicana está basado en los datos que arrojan la vigilancia epidemiológica.
00:12Entonces, esta vigilancia epidemiológica nos dice cuál es el comportamiento de las enfermedades.
00:21Y además de la vigilancia epidemiológica, tenemos también las recomendaciones de las instituciones internacionales
00:29como OPS o MS.
00:31¿Qué te digo?
00:32Por ejemplo, si usted me pregunta, ¿aquí en el país hay circulación de sarampión?
00:37¿Qué te digo? No hay.
00:39¿Aquí en el país hay circulación de polio?
00:42¿Qué te digo? No hay.
00:44Sin embargo, se vacuna.
00:46¿Por qué se vacuna?
00:47Porque en otras partes, en otros países de la región y en otras regiones del mundo,
00:53hay circulación y puede venir una persona infectada con el virus
01:00y contaminar a una persona que no esté vacunada en el país.
01:05Aunque no tengamos la circulación en el país, el mundo está en riesgo
01:10mientras exista la circulación de esos virus.
01:13Todas las vacunas son importantes.
01:16Todas las vacunas son importantes para proteger la salud de grupos priorizados o grupos específicos.
01:26Cuando los datos de la vigilancia epidemiológica de esas enfermedades a las que tú te refieres,
01:37la data no es suficiente, o es decir, es insuficiente para justificar la inversión de la compra de las vacunas.
01:48Y esto se evidencia con la poca demanda de atención de salud por esas enfermedades.
01:56Por lo tanto, como hay poca demanda, hay poca ocupación de las instalaciones hospitalarias,
02:03también de medicamentos.
02:05Y por esos medicamentos y esas ocupaciones, ¿qué hacen?
02:09Que cargan el sistema de salud y también el de la familia.
02:13Esa es la razón.
02:14No es que no son importantes, pero la data de la vigilancia epidemiológica arroja
02:22que no justifica la inversión de la compra de esas vacunas como otras vacunas.
02:28Por ejemplo, la polio, que te crea una discapacidad.
02:32La meningitis también te puede crear un daño cerebral permanente y la muerte.
02:38Esa es la razón por la cual, pero estamos basados en la data epidemiológica.
02:43Puedan incluir también la vacuna de BPH a los varones.
02:51Entonces, como país, nosotros tenemos meta, un compromiso,
02:56para disminuir la mortalidad en 2030 de cáncer cérvico uterino.
03:02Entonces, esa es una razón.
03:04Entonces, tenemos la igualdad y equidad de género con la inclusión.
03:09Promover la vacunación de niños y niñas evita que la responsabilidad de la prevención
03:13recaiga exclusivamente en las mujeres.
03:15Cumple con principios de justicia social y acceso equitativo a la salud.
03:20La inclusión de niños en los programas de vacunación también combate el estigma
03:24relacionado con la prevención de enfermedades de transmisión sexual,
03:27que piensan que únicamente pueden ser las mujeres.
03:31El Comité Técnico Asesor de OPS tiene evidencia.
03:36Con una sola dosis es suficiente en la población de 9 a 14.
03:41O sea, se crean los anticuerpos necesarios para la protección
03:46contra el virus del papiloma humano en esa población de 9 a 14 años.
03:51Si es de 15 años y más, entonces requiere más dosis.
03:57Y en el caso del inmuno de personas con situación inmunocomprometida,
04:03ahí sí requiere dos dosis.
04:07Nosotros ya en el contexto, la próxima semana,
04:12ya a la firma del señor ministro, ya tendremos una resolución
04:17para la inclusión de los niños en la vacunación de PH.
04:21Nace en las primeras 72 horas, debe aplicarse la BSG,
04:26que disminuye el riesgo de tuberculosis, meningitis y la hepatitis B,
04:32también para disminuir el riesgo de transmisión vertical de madre a hija.
04:37A los dos meses, entonces tenemos la pentavalente,
04:40que protege distéria, tétanos, tusperinas, meningitis, hepatitis B,
04:46y también tenemos la polio.
04:48Tenemos la nemococco, que protege contra neumonía, otitis,
04:54y tenemos la rotavirus, que disminuye también la deshidratación severa por rotavirus.
05:00Esta misma vacuna se aplica en los cuatro meses.
05:04A los seis meses, tenemos la tercera dosis de Penta, reitero,
05:09distéria, tétanos, tusperinas, meningitis, hepatitis B y polio.
05:14Al año, tenemos la SDP, sarampión, ruveola, papera y el refuerzo de neumococco.
05:21A los 18 meses, tenemos un primer refuerzo,
05:25que sería una cuarta dosis de distéria, tétanos, tusperinas y polio.
05:31A los cuatro años, tenemos entonces un segundo refuerzo,
05:35distéria, tétanos, tusperinas y polio.
05:39En época de pre-invierno, invierno, tenemos la vacuna contra influenza.
05:45Entonces, se aplica a la población de seis meses y más.
05:50De nueve a catorce años, tenemos las niñas para BPH,
05:54ahora también estarán incluidos los niños,
05:57y un refuerzo de distéria y tétanos,
05:59porque no hay inmunidad permanente contra distéria y el tétano.
06:04Después de cinco dosis, cada diez años, hay que aplicar un refuerzo.
06:08Nuestras embarazadas, si no hay evidencia de vacunación de distéria y tétano,
06:16iniciamos un esquema con DT, distéria y tétano, primera dosis.
06:21Al mes, de la primera dosis, una segunda dosis de distéria y tétano.
06:26Y de 27 a 36 semanas, todas las embarazadas,
06:31en cada embarazo voy a aplicar una dosis de TDAP,
06:35que protege distéria, tétano y tosferina.
06:37¿Por qué hemos incluido la TDAP?
06:42Para disminuir también la movilmortalidad por tosferina en lactantes.
06:47Fíjate como te he dicho, que la protección de la tosferina inicia a los dos meses,
06:52pero se llegaron a presentar casos en menos de dos meses.
06:56Si vacunamos a la madre, de 27 a 36 semanas de gestación,
07:01le transmite los anticuerpos protectores al niño hasta que nosotros,
07:05no nosotros, hasta que se inicie el esquema de vacunación de los niños.
07:09También nosotros tenemos vacuna neumococo para población de 65 años y más,
07:18y con comodidad, y la influenza también, que se le aplica a esta población.

Recomendada