La represa ilegal en el río Salado en la provincia de Coclé y la situación con la mina de Donoso fueron analizadas por Lilian González Guevara del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM).
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Provincia de Cocle, que se ha pintado de guerra por la protección de sus recursos hídricos por su río.
00:07Los masos no han podido destruir la represa ilegal que iba a utilizarse para generar energía eléctrica
00:13en el río El Salado, en Pajonal de Penonomé.
00:16Y los residentes exigen un plazo para que sea demolida totalmente.
00:20Nathalie Reyes le da seguimiento a esta historia.
00:24Y tras la magnitud en que fue construida esta represa de manera ilegal exactamente en el río El Salado,
00:33en Pajonal Centro, en el corregimiento de Pajonal, distrito de Penonomé,
00:38que luego de una denuncia interpuesta por los mismos residentes de esta comunidad en el Ministerio de Ambiente,
00:46y luego de las investigaciones y por diversas también situaciones como falta de permisos de uso de agua,
00:54también no tenía los estudios de impacto ambiental que fue construida también sobre la servidumbre.
00:59Nosotros hicimos enlace con Ingeniería Municipal.
01:02Nos han manifestado que hasta el momento ellos no darán declaraciones.
01:05Se están evaluando también qué tipo de sanciones se le van a colocar a esta persona que construyó esta represa de manera ilegal.
01:14Mientras tanto los residentes piden apoyo para que esta represa sea demolida en su totalidad.
01:20Tenemos esa esperanza pues que ya esto termine pronto, ¿verdad?
01:24Y le hacemos pues más que todo un llamado a la parte superior ya del ministro
01:28que por lo menos nos ayude con algo de explosivo para poder derrumbar esta presa porque no es algo fácil.
01:36La estructura está demasiado fuerte.
01:38Le hemos dado mazo y qué va. Con mazo echamos aquí dos años y todavía no terminamos, ¿verdad?
01:44Porque se nos es justo de que hayan puesto eso. Esto nos lo dio Dios, la naturaleza, para que nosotros los seres humanos
01:54lo cuidemos, lo que es ambiente, para que venga una persona a dañar él, el ambiente.
02:01Lo importante es que esto se derribe, ya sea en una semana o semanas que aquí vamos a estar,
02:05lo importante es que eso se derribe y que él vaya cumpliendo progresivamente con lo que dicta la ley.
02:11Entonces la multa de los 10 mil dólares es un proceso administrativo que el Ministerio de Ambiente lleva paralelo a esto
02:17y que estoy seguro de que él tiene que citarse.
02:19Ya el abogado lo conoce, lo ha tratado de orientar de la mejor manera para que él entonces una vez se notifique
02:25pueda cumplir con las responsabilidades que el Ministerio de Ambiente le va a dictar en la resolución.
02:30Y es que no solamente los residentes alzaron sus voces, sino también los turistas nacionales y extranjeros que visitaban mucho
02:36esta cascada que está ubicada exactamente en el río del Salado y que desde hace muchos meses
02:42la abundancia de esta cascada ya no se veía precisamente debido a una de las causas que era la represa ilegal.
02:48Los residentes están solicitando que se le dé un plazo a la persona para que pueda realizar la demolición total
02:55y para que el río vuelva a su caudal de manera normal para que las personas puedan disfrutar de esta belleza natural,
03:02de la cascada, del turismo verde, rural, ecológico y también muchas personas que se dedicaban a actividades como la pesca
03:10y que ya no se estaba dando precisamente por esta situación.
03:13Desde Cocle, Nathalie Reyes, TVN Noticias.
03:15Gracias Nathalie por actualizarnos y con nuestra invitada Lilian González Guevara del CIAM
03:22Vamos a conocer un poco más de esta denuncia, yo soy de Perón y le confieso, no sabía de la existencia de esa cascada.
03:30Y es una represa ilegal.
03:33¿Es común que se dé a esta situación?
03:35¿Por qué proceso debe pasar para construir una represa en un río como el que hemos presentado con nuestra corresponsal?
03:42Así es.
03:43Bueno, este caso es importantísimo y se puede convertir en un caso emblemático además
03:49por el empoderamiento de las propias comunidades en haber sido las denunciantes, ya que la institución ambiental
03:55o las autoridades no pueden llegar hasta todos estos sitios.
03:59Pero nos hace un llamado, faltando pocos días para el Día Mundial del Agua,
04:02no sólo por el tema del derecho al agua de las comunidades por un uso adecuado del recurso,
04:08sino también porque las comunidades han hecho uso de ese empoderamiento,
04:15honra el acuerdo de Escazú, pero también nos dan un ejemplo y un llamado
04:19de que las comunidades tienen que ser escuchadas por las autoridades,
04:25en este caso el Ministerio del Ambiente ha actuado,
04:27pero también se tienen que dar las sanciones ejemplares.
04:30Pero no había ningún tipo de permiso.
04:32Entendemos que no habían los permisos, que estaban operándose los permisos
04:36ni para la construcción ni para el manejo del recurso hídrico.
04:41Y también es importante que en sólo un año que reportan las comunidades
04:47ya se ve cómo se afecta el recurso por una intervención.
04:50Entonces, en esta fecha próxima, el Día Mundial del Agua,
04:54es importante que entendamos que cualquier intervención en el recurso hídrico
04:58va a tener un impacto lamentable en las especies, en la naturaleza y en las comunidades.
05:03Esperamos, es una sanción importante.
05:06¿Qué establece la norma? Porque no es un hecho común.
05:10Como usted señala, debe sentar un precedente.
05:14¿Cuánto podría ser una sanción? Es un delito ambiental, sin duda.
05:18Sí, hay falta de información porque todavía hay información
05:21que el Ministerio del Ambiente tendría que compartir para determinar la multa.
05:26Lo importante es que, de acuerdo con las tablas de sanciones,
05:30se imponga una cuantía significativa.
05:33Y con el tema del agua, ¿qué tanto hay que cuidarla?
05:36Un uso del agua ilegal es la construcción de una represa como esta
05:40y que afecta a las comunidades, que no tiene ningún tipo de permiso,
05:43pero también es para el uso agrícola, para cualquier otro uso.
05:46El mensaje que deben tener las comunidades, que son beneficiadas por ese tipo de recursos,
05:52¿qué hacen ante la detección de una ilegalidad?
05:56Para cualquier otro fin, ¿eh?
05:59Como la higueradería, una porqueriza, una plantación.
06:04Mira, aquí es vital realmente el liderazgo de las comunidades,
06:07el que tengan la capacidad de organizarse y de alzar la voz,
06:12porque, como hemos dicho, no van a estar presentes las autoridades en todos los casos.
06:17Así es que ahí lo emblemático es eso y que se pueda convertir en un modelo
06:21de prácticas de liderazgo de las comunidades para otras comunidades
06:24que tienen situaciones similares.
06:26Me gustaría echar su presencia, porque él siempre ha estado pendiente
06:31de lo que pase en la mina de Donoso.
06:34Y esta es una pregunta obligada, licenciada.
06:37El presidente José Raúl Molina autorizó a Firquantum a exportar el material mólido,
06:42precisamente le preguntaba al Contralor los beneficios que íbamos a recibir de esto
06:46en la mina de cobre.
06:48¿Cuál es la posición de ustedes ante esta decisión,
06:53cuando la Corte Suprema ordenó detener la producción de toda la planta?
06:57Pero también el presidente dijo que autorizó sacar el material,
07:02pero también que prendieran la planta termoeléctrica de 300 megavatios
07:09para importar carbón.
07:11Sí, a nosotros nos preocupan muchísimo las medidas anunciadas por el gobierno
07:15con respecto a la mina de cobre Panamá.
07:17Nos parece que se están dando pasos que se pueden constituir
07:21en una reapertura de facto.
07:23Parece olvidarse que hay un fallo de la Corte que impone restricciones,
07:27no solo la ley de moratoria minera, independientemente de que se trate
07:30o no de una nueva concesión, hay restricciones.
07:33En el fallo fue enfático no solo el tema de la licitación pública,
07:37el tema de no contarse con un estudio nuevo de impacto ambiental,
07:41pero se fue enfático en los derechos de la naturaleza, del ambiente, etc.
07:45Acá lo que preocupa es que ese concentrado de cobre
07:49parece que haberse determinado, efectivamente,
07:51pertenece al Estado panameño, si recordamos,
07:54el gobierno anterior había ordenado una auditoría para determinar la pertenencia.
07:58Entonces, aquí como que no se ha cumplido el debido proceso.
08:01¿Dónde está el acto administrativo que determina que ese...?
08:04¿Había que determinar primero el estudio de impacto ambiental para poder tomar...?
08:07En este caso no era por el estudio de impacto ambiental,
08:09sino la auditoría que el Ministerio de Comercio e Industria,
08:11cuando estaba el ministro Staff todavía,
08:13por cuenta del Estado panameño se había hecho el informe de esa auditoría
08:16para determinar a quién pertenecía el...
08:19Si se dio efectivamente en el mes que duró el contrato de ley 406
08:24y en este caso, si efectivamente corresponde la totalidad del concentrado al Estado panameño,
08:29encender, reprocesar para poder sacar ese concentrado de cobre
08:34tiene que tener un sustento legal y técnico que no se nos ha presentado.
08:37Entonces no pueden empezar a darse estas acciones de apertura de facto.
08:41Implica que vas a encender maquinaria
08:44y eso es una forma de activar el proyecto.
08:47Entonces todavía también nos preguntamos,
08:50¿no hay aprobado un plan de preservación y gestión segura del sitio?
08:54¿No existen los actos administrativos y cómo se da esta medida entonces?
08:58Bueno, preguntas que tendríamos que hacerle también al Ministro de Ambiente
09:02que se ha pronunciado recientemente al respecto.
09:05Liliana, agradezco muchísimo estar con nosotros,
09:07ampliando y conociendo un poco ese hecho reportado en este río,
09:11allá en Pajonal, en Perónoma y por supuesto,
09:13cómo el CIAM se mantiene pendiente de lo que ha ocurrido en la mina de Donoso
09:18luego de esta autorización anunciada por el Presidente de la República.
09:22Bienvenido siempre.