• hace 18 horas
En su colaboración en #SeñalInformativa emisión nocturna, César Omar Mora nos habla del tema "financiamiento por resultados"

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00El financiamiento por resultados es un mecanismo de asignación de recursos que vincula a los
00:16fondos públicos al logro de objetivos específicos, medibles y evaluables, siendo una herramienta
00:21para mejorar la eficiencia y la efectividad de las políticas públicas, incluyendo la
00:25educación superior.
00:27Esta herramienta busca incentivar a las instituciones educativas a alcanzar metas predefinidas,
00:32con mejorar las tasas de titulación, empleabilidad, la calidad de la investigación y promoviendo
00:38además la reacción de cuentas y la transparencia, al tiempo que fomente la innovación institucional.
00:44Sin embargo, su implementación requiere un diseño cuidadoso para evitar incentivos
00:48perversos como la priorización de indicadores cuantitativos sobre aspectos cualitativos.
00:53Casos como el de Chile, donde se implementó un sistema de financiamiento basado en desempeño
00:57para universidades estatales, asignando recursos adicionales a instituciones que lograban mejorar
01:02sus indicadores de retención, graduación y empleabilidad, contribuyendo a aumentar
01:06la eficiencia interna de las universidades, aunque también generó tensiones en torno
01:11a la equidad, ya que las instituciones con menos recursos iniciales enfrentaron mayores
01:15dificultades para competir.
01:17Otro ejemplo es el de Reino Unido, donde se ha utilizado para financiar proyectos de investigación
01:22en universidades, vinculando a fondos para la excelencia académica y al impacto social
01:27de estos estudios realizados.
01:29Para implementarlo, es fundamental definir indicadores específicos que reflejen los
01:33objetivos prioritarios del sistema educativo.
01:36Algunos indicadores clave podrán incluir la tasa de titulación, la empleabilidad de
01:40los egresados, la satisfacción de las y los estudiantes y el impacto de la investigación,
01:45además de considerar indicadores de equidad como el acceso y retención de estudiantes
01:49de bajos ingresos o grupos subrepresentados, aunque estos indicadores deben ser complementados
01:55con mecanismos de evaluación cualitativa, para evitar una visión reduccionista del
01:59desempeño institucional, incluyendo indicadores de calidad docente y satisfacción estudiantil,
02:06para tener un enfoque más integral de la evaluación.
02:09En México, que nos gusta buscar esquemas mixtos en la distribución de recursos, podríamos
02:12implementar un esquema de recursos condicionados para fines específicos, como la mejora de
02:17la infraestructura y equipamiento, la innovación educativa, el desarrollo curricular, la investigación
02:21estratégica para atender los desafíos globales, la inclusión y equidad o la internacionalización.
02:28Esto complementado con recursos no condicionados para otorgar mayor autonomía a las instituciones
02:33públicas que puedan aplicarse en las funciones sustantivas, como el gasto operativo, el desarrollo
02:38institucional, la investigación básica o la extensión.
02:41Con el reciente nombramiento del doctor Ricardo Villanueva Lomeli como subsecretario de Educación
02:45Superior, a quien felicitamos y reconocemos por su liderazgo y capacidad de transformación
02:50institucional y social, valdría la pena pensar en estos esquemas de financiamiento de la
02:54educación superior, para mantener altos estándares de calidad, innovación e impacto social.

Recomendada