Observamos a 'El Hombre de Loizu' y 'La Mano de Irulegi'
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hoy tenemos la suerte de poder ver insítudos de los hallazgos arqueológicos más importantes
00:06de los últimos años, no solamente aquí en Navarra, sino a nivel europeo, estamos
00:11en la sala de la prehistoria del Museo de Navarra, nos acompaña Olalla Nagore, que
00:18tal, que es una de las técnicas del museo y que nos va a hacer una breve visita guiada.
00:23Empezaremos por el hombre de Loizu Nagora, Olalla, ¿qué tal?
00:27Hola Inoa, pues bien, encantada de recibiros y de poder explicar un poco estas dos piezas
00:32excepcionales que están en el museo desde el 17 de diciembre del 2024.
00:38Vamos a empezar, como digo entonces, porque nos expliques un poco, ¿qué es lo que soléis
00:43explicar cuando vienen los visitantes aquí con este esqueleto humano que es el más antiguo
00:48encontrado en Navarra?
00:50Sí, eso es, pues bueno, lo primero siempre es contextualizar un poquito y decir dónde
00:55apareció, cómo apareció, estamos en 2021 y el grupo sacó de espeleología en la cueva
01:01de Rotal de Uno, tras de estar casi, bueno, pues reptando una galería en la que solo
01:08cabe una persona, tres cuartos de hora o casi una hora, llegan hasta una pequeña galería
01:14o zona y se encuentran a este esqueleto tal y como lo podéis ver ahora mismo.
01:18No estaba enterrado, estaba depositado, excepcionalmente bien conservado, no es habitual y tenemos
01:26la suerte de que el grupo de espeleología no lo tocó, llamó a las autoridades, gobierno
01:30de Navarra, servicio de museos, bueno, patrimonio y a partir de ahí se empieza a estudiar,
01:37es en la historia de la investigación prehistórica en Navarra, es un hito también por lo bien
01:43que se ha estudiado. Este esqueleto, tras recogerse, tras levantarse, se ha repartido
01:50casi por media Europa o medio mundo, ha estado el cráneo en Cambridge, hay huesos que han
01:55estado en Uppsala para el ADN, el carbono 14, bueno, entonces nos ha dado una fecha
02:02de 9.400 años antes de Cristo, es decir, tiene más de 11.000 años, hasta ahora el
02:09enterramiento más antiguo que teníamos era la mujer de Izpea de 4.600 a.C. y mucho
02:15peor conservada. Entonces, bueno, este individuo, el estudio de los huesos nos puede aportar
02:22muchísima información, por ejemplo, sabemos que es un hombre que medía unos 60, pesaría
02:27unos 50 kilos y era un atleta. Los huesos son muy robustos, muy fuertes y, fíjate,
02:35lesiones en algunas zonas que actualmente se pueden comparar con atletas de alto nivel,
02:42por ejemplo, en la zona de las rodillas, nos dice que es una persona que corría mucho,
02:47que tenía mucha actividad física y que era muy fuerte y que pasaba mucho rato en cuclillas.
02:55Y luego también nos he comentado, muy interesante, que murió por violencia, muerte por violencia.
03:02En un principio se pensó que podía haber sido por un arco, un proyectil, pero luego
03:08en Cambridge, fijaos, un arquero olímpico, estuvieron haciendo pruebas y finalmente se
03:15vio que fue por objeto contundente, una pieza de madera muy fuerte o de piedra que le golpeó
03:21el cráneo. Entonces, bueno, sabemos todo eso. ¿Y qué más sabemos también? Bueno,
03:25que a la hora de depositarlo en esa cueva, en esa galería, hicieron un ritual.
03:31Lo podemos ver allí, más o menos expuesto. Serían los rituales.
03:34En el dibujo, eso es. Y fijaos, parece que pusieron una especie de tela o le ataron algún cuero.
03:43De hecho, se cree que estaría esta zona de aquí de los hombros como muy apretada, con algún tipo
03:49de cuerda, porque la anchura es excesivamente estrecha para lo que luego vemos en el resto
03:55del cuerpo. Y si os fijáis también, un poco estas zonas de aquí arriba, un poco teñidas
04:00de un color rojo oscuro, marrón. Bueno, eso es restos del colorante que utilizaron, del ocre.
04:08En esta época se utilizaba mucho colorantes para pintura corporal. Entonces, apoyaron su
04:15cabeza en un lecho de hojas y ocre y tierra. Eso lo sabemos con los análisis de polen.
04:22Y después pintaron toda esta zona de aquí, que por eso se ha conservado ese color.
04:28Es apasionante porque, a nivel europeo, hay muy pocos individuos, restos esqueléticos,
04:34tan bien conservados, tan completos, de esta época. Es una época de grandes cambios climáticos entre
04:41el paleolítico y el neolítico, es el mesolítico.
04:45O sea, todo un lujo poder tener aquí, en el Museo de Navarra, poder verlo,
04:49poder entenderlo, poder estudiarlo y conocer un poco más sobre nuestra historia,
04:54nuestros antepasados, entendernos un poquito mejor. Muy interesante, Olalla, muchas gracias.
05:00Luego vamos a adentrarnos con la mano de Dirulegui, que también tiene mucho que contar.
05:10Es el testimonio escrito más antiguo en lengua vascónica que se ha encontrado aquí en Navarra.
05:17Tiene un valor arqueológico, histórico, sin duda, fundamental, muy importante.
05:22Olalla, hablamos ahora de la mano de Dirulegui, ¿qué nos puedes contar?
05:25La mano de Dirulegui, al igual que lo hizo, la expusimos en diciembre.
05:31Para el museo es un honor tener esta pieza que tiene un valor muy importante
05:38para determinar el origen de la husquera, de la husquera arcaico.
05:44Por comentar un poco también, fijaos qué casualidad, también se encontró en 2021,
05:50el mismo año en el que se recuperó, se encontró el hombre de Loizu.
05:55Seguramente todo el mundo lo sepa, pero para centrarnos un poquito,
05:59apareció en Irulegui, en un poblado de la Edad del Hierro.
06:02Irulegui está a 8 kilómetros de aquí, de Pamplona.
06:05Es una zona muy elevada en la que se puede vislumbrar muy bien todo el paisaje en 360 grados.
06:13Las excavaciones empezaron ya en 2017 con Naranzádi.
06:19El verano, creo que fue en junio, en la excavación de un día de junio,
06:24se recoge, aparece esta mano de bronce.
06:28Y no será hasta enero, ya en el proceso de restauración, cuando la restauradora,
06:35al hacer la limpieza de la pieza, ve que ahí hay algo,
06:39ahí hay unos signos, símbolos, al principio.
06:42Y luego ya se estudia, los expertos determinan que es la inscripción más antigua,
06:49seguramente una de las más antiguas, estamos en el siglo I a.C.,
06:53más antigua, recogida aquí y con Euskera, con ese Euskera arcaico.
07:00¿Qué valor aporta el tener esta pieza aquí en el Museo de Navarra?
07:03¿Somos conscientes de lo que supone tenerla?
07:07La mano, claro, siempre hemos tenido también otros referentes relacionados con el vascónico.
07:15Por ejemplo, en el primer piso de este museo está el mosaico de Andelo,
07:19con una inscripción muy interesante, que también parece que tiene una palabra en euskera,
07:24Ekin, más o menos también del siglo I a.C., también hay textos en monedas, monetales,
07:31pero claro, los testimonios son escasísimos, porque ya casi nos vamos al siglo XI y al siglo XVI,
07:39para realmente encontrar textos en euskera, ya el XVI.
07:43Esta mano además apareció en la entrada de una casa, al excavar una casa, en el vestíbulo.
07:52Tiene un orificio, no sé si os fijáis, que se hizo al clavarla.
07:56Nos está dando un poco esa imagen, nos podemos imaginar esa mano clavada en la entrada de una casa y con un texto.
08:04Un texto inciso y luego punteado.
08:08Y la primera palabra es Sorioneke o Sorioneku, entonces nos retrota y nos trae a Soriono,
08:15en euskera, que actualmente se utiliza mucho.
08:18Y la forma de mano también, si la comparamos con su utilización en otras culturas antiguas,
08:25siempre está relacionada con la protección o con el deseo de atraer buena fortuna.
08:31Entonces, todo eso unido a su ubicación, seguramente esta mano quería un poco dar protección a esas personas.
08:40Está muy importante porque algunos de los símbolos son característicos de esta zona.
08:48Nos dicen que había un signario derivado del ibérico, pero más específico, o sea, un subsignario vascón específico.
08:58Y también es muy interesante porque hasta ahora pensábamos que el pueblo vascón no tenía o no conocía la escritura.
09:08Y ahora estamos viendo que cada vez van apareciendo más referentes
09:13y que sí, quizás no tenía todo el mundo conocimiento de escritura en esa época,
09:19pero sí que se utilizaba, como podemos ver en la mano de Irulege.
09:22Es interesante todo lo que nos cuentas, desde luego Laia.
09:26Muchas gracias por esta explicación y por este trabajo.
09:30Y a vosotros, y cuando queráis, aquí estamos.
09:33Me gustaría recordar, quien no haya pasado todavía por este Museo de Navarra,
09:37que se acerque porque es un privilegio poder ver estas dos obras de cerca
09:42y sobre todo que alguien como Laia nos explique todo lo que conlleva.
09:46Además, los fines de semana hay mediación.
09:49Entonces hay una persona en sala, Oyer Santa María, explicando tanto Loizu como La Mano.
09:55O sea, animo a la gente porque además de verlas puede entrar un poco más en el contexto,
10:00en cómo se recogieron, en lo que aportan. Es mucho más interesante que te expliquen.