En entrevista con Exitosa, la periodista de Salud con Lupa, Alicia Tovar, denunció que la Municipalidad de Lima gastó más de S/100 millones en productos en mal estado que eran destinados para las ollas comunes. "No se puede ver como un negocio la alimentación de personas vulnerables"
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Señor López Aleaga, no se puede, digamos, ver como un negocio la alimentación de
00:05personas tan vulnerables, y sobre todo en nuestro país, donde, por ejemplo,
00:09mientras el Congreso se gasta 60 soles para comida por cada
00:16legislador, cada ración de las soyas comunes cuesta menos de dos soles,
00:21un sol 69.
00:25Bueno, así estamos, mi querido Roger, por todo el Perú, y por todo el Perú,
00:33y la conclusión es simplemente la misma, o sea, es un problema que no hay
00:38recursos, por supuesto que hay recursos, el problema es que los mal administran y
00:43se roban la plata, esa es la verdad, esa es la verdad, y no se hacen ni las
00:49grandes obras de envergadura para almacenar el agua y administrarla de una
00:54manera moderna para que haya agricultura todo el año y para que aprovechemos el
00:58recurso y no lloremos cada vez que llueve y lloremos cada vez que nos falta
01:02agua, y por otro lado las obras en el camino de prevención y de protección, de
01:08cuidado de las zonas de cultivo, de protección de las poblaciones, ninguna de
01:13las dos cosas, ninguna de las dos cosas, es decir, es una barbaridad y las
01:19consecuencias las pagamos todos los años, eso es algo que también se
01:23tiene que acabar. Estamos en los estudios de exitosa con
01:26Alicia Tobar, ella es periodista del portal salud con lupa que realiza
01:31investigaciones sobre temas de salud constantemente bienvenida. Muchísimas
01:34gracias por la invitación. Alicia, ustedes han hecho una revelación
01:39el día de ayer muy seria, ustedes dicen que en los alimentos que se distribuyen
01:48a las ollas comunes en la ciudad de Lima se ha detectado alimentos en mal
01:54estado. Sí, efectivamente, esto corresponde
01:58concretamente a la gestión del señor López Aliaga, quien asumió la
02:02administración de las ollas comunes a partir de agosto del 2023, antes de eso
02:06estaba a cargo del MIDIS, se suponía que con el cambio hacia la municipalidad
02:12se iba a entregar alimentos de mejor calidad a las dirigentes de las ollas
02:16comunes, a los beneficiarios en realidad, porque son 150 mil beneficiarios y esto
02:21no ha pasado, ¿por qué? porque la municipalidad de Lima no ha contratado
02:25a empresas que tengan buenos antecedentes, que realmente prueben que
02:32pueden brindar alimentos de calidad y eso repercute evidentemente en una
02:36población que es vulnerable, que pasa hambre, que no tiene para poder comer
02:43digamos todos los días, que pasan situaciones muy difíciles y muy
02:48complicadas. Hablamos concretamente de dos casos en particular, el primero es la
02:54caballa, porque en este caso la municipalidad de Lima tenía un
02:59presupuesto de 100 millones de soles, es bastante grande, y 60 millones fueron a
03:05parar a la empresa Agroimperio, a una empresa, la empresa Agroimperio fue
03:12contratada para dar una serie de alimentos, entre ellos la caballa que es
03:16la principal fuente de proteína para las madres y para los beneficiarios en
03:21general de las ollas comunes, y lo que pasa es que Agroimperio tenía como su
03:27proveedor de caballa a una empresa que en realidad había sido sancionada
03:31por sanipés por condiciones higiénicas inadecuadas, en su planta por ejemplo se
03:37encontraron gusanos, cucarachas, heces de roedores y al final sanipés le impone
03:44esta sanción, pero el mismo día que le impone la sanción, que le notifica la
03:49sanción, ese mismo día la empresa Agroimperio firma contrato con la
03:54municipalidad de Lima, y como se dice en el Perú, ahí no pasó nada, en realidad la
04:00empresa no se le rescindió ningún contrato y en realidad lo que hizo más
04:06bien la municipalidad fue ampliarle con unas adendas el contrato, ¿cuáles
04:13fueron las consecuencias de todo esto en realidad? Las ollas comunes no
04:19recibían las latas de caballa y en realidad lo que hizo la
04:23municipalidad fue condonarle, decirle bueno cámbiame las latas de caballa por
04:28otros productos, por leche evaporada, por huevos de gallina, pero ni siquiera esos
04:33productos los ha entregado, entonces al final estás incumpliendo un contrato,
04:38porque obviamente tienes a tu proveedor que está siendo sancionado. Y el
04:42otro caso es la sangrecita, ese sí es más evidente y es más notorio porque
04:48las dirigentes de las ollas comunes expusieron vídeos en donde se ve que la
04:52sangrecita arroja espuma, es de una consistencia rara, un olor desagradable y
04:59ellas hacían muchos esfuerzos para que poder preparar comidas con ese producto.
05:03Entonces ¿a quién le compraron? digamos ¿quién fue la empresa contratada para
05:08eso? En este caso es el consorcio valentina conformado por dos empresas,
05:12pero hay que tener en claro que en el caso de las compras de alimentos en
05:17nuestro país, tú contratas a una empresa pero no necesariamente esa empresa es la
05:21que fabrique el producto, entonces consorcio valentina no era la que
05:25fabricaba, sino más bien era Conceral. Esta empresa Conceral se había creado
05:32apenas seis meses antes de contratar con la Municipalidad de Lima, eso significa
05:38que no tenía ninguna experiencia, ningún antecedente, exactamente, de contratar con
05:43el estado y es más, su dueña tampoco tenía experiencia en eso, porque en
05:49realidad ella había trabajado antes en alquileres de juegos infantiles,
05:55y en venta de fertilizantes, que nada tiene que ver con la compra de alimentos.
05:59Me llama la atención, fíjate, mientras me has estado hablando he estado poniendo
06:02Agroimperio para rastrearlo en las redes sociales, Agroimperio es una empresa
06:07originalmente argentina de productos agrícolas y fertilizantes, y se supone
06:13que en el Perú se fundó exactamente para lo mismo, era para temas veterinarios, no
06:18de alimentación, luego entran en el negocio de la alimentación, pero
06:22aparentemente en este negocio de la alimentación, el proveedor del estado.
06:25Exacto, y para muchas empresas en realidad se crean con esa única finalidad en
06:30nuestro país, de venderle a los programas sociales, porque saben que ahí
06:33el presupuesto es grande y obviamente los contratos son significativos, pero no se
06:39hace un control efectivo de qué tipo de alimentos están entregando, y eso es
06:44peligroso y la gestión del señor López Aleagas no puede decir, bueno, no sabíamos
06:48a qué empresas le estaban comprando las conservas de caballa, porque tú como
06:53empresa presentas una propuesta económica, dices a esta empresa le voy a
06:59comprar tales y tales productos, no le compras a cualquiera, no le compras a nadie.
07:03Y alguien ha hecho el control sanitario, o sea, esto ha ido al laboratorio, se ha
07:07examinado, o sea, hay un reporte sobre esto, sobre la calidad de lo que se le
07:11estaba entregando a las ollas. Lamentablemente no, por ejemplo, en el
07:15caso de la Sangrecita, la empresa Conceral nos respondió que ellos no
07:21habían tenido ninguna advertencia de la municipalidad sobre problemas, o sea, esto
07:25significa que el reclamo que hacen las dirigentes de las ollas comunes, los
07:30vídeos que ellas exponen en redes, no llegan a una sanción efectiva, pasan por
07:36alto y la municipalidad no hace un control en realidad a las empresas.
07:40Es decir, ustedes han partido esta investigación de las denuncias de las
07:44propias padres de las ollas comunes. Sí, buscamos las denuncias que
07:50habían hecho en la gestión, obviamente de López Aliaga, pero también hemos
07:54rastreado los contratos, a qué tipo de empresas le estás comprando, qué
07:58experiencia tienen, cómo se fundaron, qué tipo de producto en realidad
08:03entregaron, porque incluso hemos revisado actas de entrega en donde estas
08:06empresas incumplen la entrega, no entregan todos los meses o la cantidad
08:10acordada, entonces no puedes jugar de esa manera con la salud de las
08:14personas. Claro, porque es una constante, es un modus operandi, ¿no es cierto? O sea,
08:21que lo hemos estado viendo el otro día con respecto a obras de construcción.
08:26Hay una empresa que tiene el gancho, es decir, ya tiene ganado el concurso,
08:30entonces se busca a alguien que tenga experiencia en el rubro para consorciarse
08:33y poder participar en el concurso, pero ya el concurso lo ganó, es decir, acá el
08:38problema es que se crean empresas para convertirse en proveedores, cuando uno de
08:42los requisitos debería ser una historia, sobre todo cuando estás hablando de
08:46alimentación de niños, o en este caso de personas vulnerables, ¿no es cierto?, donde
08:50tienes que tener un cuidado especial en la calidad de los productos, tendría que
08:53ser empresa con experiencia, con trayectoria, ¿no es cierto? Sí, sí,
08:57exactamente, y eso es un peligro y la gestión del señor López Aliaga no nos
09:02ha respondido, la gestión del señor López Aliaga tiene una funcionaria a
09:06cargo del programa de las Huellas Comunes. Esta persona, Isabel Ayala, que
09:14está a cargo de la Gerencia de Desarrollo Humano, justamente está
09:18señalada en investigaciones por corrupción. La primera corresponde a la
09:22pandemia porque ella era funcionaria de la Municipalidad de Independencia y ahí
09:25hubo un problema con la identificación de los beneficiarios de las canastas
09:30básicas a las familias afectadas por la pandemia, ¿no? Y luego en
09:352023 la Procuraduría Anticorrupción solicitó que se le amplíe una nueva
09:39investigación porque se habían filtrado audios donde ella aceptaba
09:45recibir toneladas de alimentos a cambio de coordinar reuniones con comerciantes
09:49mayoristas y el señor López Aliaga. No se puede ver como un negocio la
09:55alimentación de personas tan vulnerables y sobre todo en nuestro país, donde por
09:59ejemplo mientras el Congreso se gasta 60 soles para comida por cada
10:06legislador, cada ración de las Huellas Comunes cuesta menos de dos soles,
10:12un sol 69 y las señoras han hecho mucho esfuerzo exigiendo para que ese
10:17presupuesto se aumente pero ni aún así se puede garantizar. ¿Y qué tipo de
10:22alimentos están recibiendo? Que eso también, las latas de conserva, las latas
10:26de sangrecita, todos esos productos, fideos, aceite, arroz, son productos
10:31envasados, básicamente lo que ellas reciben son
10:34productos enlatados, no reciben productos primarios que provengan de la
10:38agricultura, por ejemplo, digamos vegetales, tubérculos, papa, que ellas lo
10:46necesitan para preparar los alimentos, no puedes vivir solamente de hacer un
10:50menú a base de latas de atún o latas de conserva, y eso creo que esa
10:55dimensión no lo terminan de entender todas las entidades, no solamente la
10:59Municipalidad de Lima. El tema es que esto es transversal, no es cierto,
11:03incluye lo que era Jaliguarma y el sistema de abastecimiento que
11:07aparentemente hay en la Municipalidad de Lima también, es decir, donde más cuidado hay que
11:11poner en la calidad de los productos y la calidad de los productos tiene que ver
11:15directamente con quiénes son los proveedores y en procedimientos adecuados
11:21de control de la calidad de lo que se está distribuyendo. Claro, por ejemplo,
11:25Jaliguarma maneja un presupuesto de 2 mil millones de soles, es un presupuesto
11:30muchísimo más grande que el que estamos hablando de la Municipalidad de Lima que
11:34ha gastado 100 millones de soles y aún así la Municipalidad de Lima no ha
11:38podido hacer un control efectivo de qué personas está contratando para dar estos
11:42alimentos. Pero acá lo que debería ocurrir, si actuamos con
11:47responsabilidad, es que las autoridades de la Municipalidad deberían
11:50inmediatamente indagar y someter a control y evaluación las denuncias de
11:56las madres que ustedes han tomado, las madres de las hoyas, y no ofenderse,
12:01¿no es cierto?, que es el peor camino para, de lo que se trata es de resolver los
12:06problemas y en este caso de atender adecuadamente a las madres, a los
12:10usuarios de las hoyas comunes que no son las madres, sino son en la mayor parte
12:14de los casos niños, personas vulnerables, ancianos, personas con serios
12:19problemas de salud, etcétera. Muchas gracias por estar con nosotros, muchas
12:24gracias. Pero fíjense ustedes, si empiezan a hacer una revisión de quiénes son los
12:28proveedores en general de todos estos servicios, tiene Frigo Inca, ¿qué es eso?, o sea
12:34tiene Rey Huanca, que tiene no sé cuántas empresas, o esta cosa de Agroimperio, que
12:40supuestamente era una empresa por definición Agroimperio, pero la
12:44empresa Agroimperio, dedicada, se suponía a temas veterinarios, a productos
12:50veterinarios, agrícolas, termina abasteciendo las hoyas comunes, o una
12:55empresa que no tiene ni seis meses de creación, o sea, ¿cómo vas a tener la
12:59garantía de un abastecimiento de productos de calidad?