Para la ministra Yasmín Esquivel Mossa, la reforma al Poder Judicial es una oportunidad para remontar 200 años de historia y permitir que las mujeres ocupen el 50 por ciento de los cargos e incrementar su número en la Suprema Corte.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:30Muy buenas tardes a todos. Ya estamos de vuelta en este espacio de análisis, de reflexión,
00:48pero sobre todo de charla sincera y directa. Hoy nos acompaña en Café Milenio la ministra
00:54de la Suprema Corte de Justicia, Yasmín Esquivel. Bienvenida, ministra.
00:59Gracias, Oscar. Me da mucho gusto estar aquí en el canal de Milenio, en este café, con todos ustedes.
01:05Bienvenida. También nos acompaña Paola, Salvador, Alejandro, Víctor, Carlos. Bienvenidos todos.
01:12Gracias.
01:13Y bueno, pues quiero iniciar. Gracias por estar primero, ministra, pero quiero preguntarle.
01:19Todos entendemos si era o no necesaria, platicábamos, una reforma al Poder Judicial.
01:27Y segundo, ¿era necesaria también una elección o solamente la reforma o cómo piensa usted?
01:36Sin duda alguna, Oscar, era necesaria la reforma al Poder Judicial.
01:40Todos y todas han dado cuenta, inclusive puntualmente en los noticieros de ustedes, fundamentalmente,
01:48de cuántos temas de falta de justicia hay en México. El sistema de justicia mexicano,
01:55un sistema que, de acuerdo al análisis que hace el propio Inegi, es un sistema corrupto.
02:00La gente no confía en sus jueces. Esa es una realidad. Considera que la justicia es lenta,
02:06que la justicia es para los que tienen posibilidad de pagar un abogado, una defensa que pueda ellos estar al alcance
02:16de lo que ellos pretenden. Y esta justicia elitista, que es para unos cuantos,
02:21o que los jueces se venden al mejor postor, o que resuelven en base a consignas políticas
02:27o consignas económicas, es justamente lo que se pretende erradicar.
02:32Esta reforma al Poder Judicial, sin duda alguna, era una reforma necesaria, urgente,
02:38que ya la población exigía transformar desde raíz lo que es el sistema de justicia mexicano.
02:47Hemos visto cómo la población se queja no tan solo de sus jueces, también de sus ministerios públicos
02:52y de los procesos de investigación cuando acuden para exigir justicia cuando son víctimas de algún delito.
02:59Bajo este mismo proceso del que habla usted de elección o del riesgo que existe constantemente
03:05de que los jueces actúen con ciertos intereses, ¿cómo es que una elección puede quitar ese factor
03:11al momento de elegirlos a través del voto? Es decir, ¿no podrá haber todavía el riesgo
03:16de que los jueces dicten sentencias, pero ahora como un voto de castigo, si es que les gustó o no,
03:21determinada resolución?
03:23No existe ese riesgo, Paola, porque los candidatos que han pasado a la boleta,
03:29hace unos días el presidente de la mesa directiva del Senado de la República entregó,
03:35el senador Fernández Noroña entregó al Instituto Nacional Electoral las listas
03:40que van a aparecer en las boletas. Todas estas cerca de 3,600 abogadas y abogados
03:47que van a aparecer en las diferentes boletas que vamos a tener el domingo 1 de junio,
03:52las mexicanas y mexicanos en los centros de votación. Estas personas que están en las boletas,
03:57Paola, han pasado por rigurosos procesos en los comités de evaluación.
04:02Recordarán que se creó un comité de evaluación en cada uno de los tres poderes
04:06por cinco profesionales en el derecho que han evaluado exhaustivamente
04:11en cada una de las etapas a los candidatos. Esta gran responsabilidad que tuvieron
04:16los comités de evaluación en una primera etapa, analizar quién cubre los requisitos.
04:22En una segunda etapa, analizar quién tiene la idoneidad y cuando hablamos de idoneidad
04:27son las características del juzgador. Independencia, autonomía, conocimiento,
04:32experiencia, imparcialidad. Todas estas características, fortaleza, fuerza, valentía
04:40y además prudencia, que son unas características que debe tener el juzgador,
04:45pues es la idoneidad que evaluaron los comités en una segunda etapa.
04:49Y la tercera etapa, una insaculación. Un sorteo por el cual se determinó
04:54quiénes iban a la boleta. Entonces, al pasar estos tres, pues hay una garantía
04:59de que estas personas que están en la boleta han pasado por estos procesos exhaustivos
05:05en los comités de evaluación, lo que garantiza que tendremos candidatos
05:09a la altura de lo que requiere el pueblo de México y por cualquiera de ellos que voten,
05:15sin duda alguna será un buen juez o magistrado.
05:18Ministra, esta reforma que algunos consideran radical, sobre todo del lado de la oposición,
05:26¿qué llevó a que hubiera este tipo de reforma? Porque parecería que no estaba
05:30en los planes del anterior gobierno. Se habla del día que se quedó sentada
05:35la ministra Norma Piña, se habla de obstáculos a las reformas del presidente López Obrador
05:43por parte de una serie de ministros. ¿Hubo una jugada política de estos ministros
05:50a favor de la oposición previo a esta reforma? ¿Cómo lo valora usted?
05:55Mire, yo lo que le puedo comentar, Salvador, es que el análisis que hace el Inegi
06:00de que no hay justicia en México y la falta de confianza de la ciudadanía a sus juzgadores
06:08no es algo nuevo, no es algo del sexenio anterior, viene de tiempo atrás,
06:14donde la gente no confía en sus jueces, no confía en el sistema de justicia que tenemos hoy.
06:19Este divorcio y este rompimiento de los juzgadores con la sociedad
06:23data de muchos años atrás. Sin duda alguna, se incrementa ante la actuación
06:32de algunos entes del Poder Judicial. Por ejemplo, el 5 de febrero, una fecha emblemática,
06:41el aniversario de nuestra Constitución, en donde efectivamente la ministra Norma Piña
06:48se queda sentada y esa actuación se leyó como una afrenta al otro poder.
06:56Creo que así se leyó, independientemente si lo hizo a propósito o no,
07:02porque hay varias versiones, lo cierto es que se entiende como un enfrentamiento
07:08con el otro poder. Pero no obstante, después de esta situación,
07:14se listan los asuntos de las reformas estructurales del gobierno del presidente López Obrador.
07:21Se listan todas aquellas, la de Guardia Nacional, la de los fideicobisos,
07:26la de las obras prioritarias, las de transparencia, una serie de asuntos que se listan
07:31en función de... y como hay un bloque de ocho ministros que están votando
07:37de una manera sistemática en bloque, pues se da esta anulación de algunas leyes
07:44que son importantes para el gobierno del presidente López Obrador.
07:49Y no obstante también advierto yo cierta invasión de facultades hacia los otros poderes,
07:55donde ya no tan solo anulábamos una ley, sino decíamos cómo debes hacer esa ley.
08:00Entonces ya había una invasión al Legislativo. Esta invasión de facultades
08:05pues también es enojar al otro poder, al Poder Legislativo en decir
08:09a mí no me vas a decir cómo hacer las cosas y en qué momento, sino yo las voy a hacer
08:14cuando yo, Poder Legislativo, considere que deben hacerse.
08:18Tú solo estás para anular algo que consideres que es inconstitucional o inconvencional.
08:24Entonces en este proceso que se va generando, pues es donde se van polarizando las cosas.
08:34Y no es la primera vez que lo digo, pero creo yo que la ministra Norma Piña
08:39no entendió el momento político que se estaba viviendo, en donde ella se enfrenta
08:44a los otros dos poderes de una manera abierta en diferentes momentos.
08:49No nada más aquel 5 de febrero de 2023, sino en otros momentos se enfrenta a los poderes
08:55y ante esa falta de visión de lo que está sucediendo con el pueblo de México,
09:00se enfrenta a los otros dos poderes y hubo una reacción en donde llevó a la institución
09:05a los procesos sin duda alguna que tenemos el día de hoy.
09:08Procesos que ya eran necesarios desde antes, pero que vienen a exacerbar las cosas
09:13a partir de la llegada de la ministra Norma Piña.
09:17¿Cuál debe ser la postura del máximo tribunal?
09:20Porque en la reforma se revisa cómo se van a elegir a los ministros,
09:25pero al final de cuentas las facultades son las mismas.
09:28Nos habla de esta posición política que a lo mejor tomó la presidenta algunos ministros.
09:33Ellos por su lado dicen que estaban defendiendo la constitución.
09:36¿Cuál debe ser la posición?
09:38¿Una postura más política hacia los planes del gobierno,
09:42hacia los otros poderes o sí de defensa a la constitución?
09:47Siempre, hemos las instituciones, siempre debe haber armonía.
09:57Y cuando yo hablo de armonía, Alejandro, no hablo de subordinación,
10:01no hablo de sometimiento del Poder Judicial a los otros dos poderes, de ninguna manera.
10:07Hablo de un diálogo, de comunicación, de armonía en temas que nos son comunes a los poderes,
10:15temas que no nada más implican interés por parte del Poder Ejecutivo o Legislativo,
10:20sino también interés por parte del Judicial.
10:24Por ejemplo, en temas comunes hablemos nada más y nada menos que del presupuesto.
10:29Uno de los temas que son comunes del Poder Legislativo y el Judicial,
10:34porque el Legislativo aprueba, la Cámara de Diputados,
10:37el presupuesto que va a ejercer el Poder Judicial.
10:41Otro de los temas que deben ser comunes son los intereses de los demás estados fuera de México.
10:48Por ejemplo, los temas de extradiciones.
10:50Hay un tema donde se plantea cuáles son aquellas personas que deben ser extraditadas,
10:56que los Estados Unidos están solicitando que los enviemos,
11:01porque son personas que tienen carpetas de investigación
11:04o tienen una serie de elementos que son constitutivos de delitos en aquel país.
11:08Entonces se tienen que enviar y esos son temas comunes que se tienen que dialogar.
11:13En el momento en que viene este rompimiento y se dejan de dialogar,
11:16pues vienen las consecuencias que se han tenido.
11:19Un tema donde las extradiciones no han avanzado,
11:23el presupuesto del Poder Judicial no ha sido de acuerdo a la expectativa
11:28que la misma titular Norba Piña pretendía.
11:32Y bueno, pues ha sido este acusamiento de parte de los otros dos poderes
11:38acerca de señalar lo que la población ya sabe,
11:41que es un poder donde hay corrupción, donde hay familiarismo,
11:45donde hay nepotismo, donde hay estas redes de intercambios de favores
11:48entre jueces y magistrados en la contratación del personal.
11:52Temas y costumbres que hay que erradicar en el Poder Judicial.
11:56Ministra, usted mencionaba ahí en la respuesta que le daba a la pregunta de Salvador,
12:01esta intencionalidad política que se dio en algún momento
12:04por parte de este bloque de ministros, ocho ministros,
12:06cuando bloquean, por ejemplo, la ley de la industria eléctrica,
12:09que era algo que le importaba mucho al presidente Andrés Manuel López Obrador.
12:12Me quiero ir a lo que ha pasado en las últimas semanas,
12:15con estas decisiones que se han ido dando por parte de algunos jueces,
12:18las suspensiones, estas decisiones que fueron,
12:21pareciera con la intención de descarrilar el proceso electoral, judicial.
12:26Yo le preguntaría, ¿hubo intención política por parte de estos jueces
12:31al emitir estos fallos para tratar de descarrilar lo que ustedes estaban llevando?
12:36Y percibe que también ahí hubo una intencionalidad por parte de este bloque
12:40de ocho ministros de apoyarse en estas decisiones para que el Poder Judicial
12:44simplemente bajara las manos y no participara en el proceso.
12:47Pues aquí hay varios aspectos que es importante considerar.
12:51Hay participación de algunos ministros, incluyendo la ministra Norma Piña,
12:57en el proceso de reforma constitucional.
13:00Hay una participación en marchas, en mítines y exposiciones públicas
13:06donde están en contra de la iniciativa,
13:10de la iniciativa cuando estaba el proceso de creación de la reforma constitucional.
13:15Entonces, viene un aspecto donde participan oponiéndose a la reforma.
13:21Creo que ahí perdieron la imparcialidad de los juzgadores,
13:25en el momento en que hay estas marchas donde se oponen al ejercicio
13:29de las facultades de los otros dos poderes.
13:33Inclusive vimos todos que en el Senado de la República
13:37hubo expresiones inclusive violentas para que no se cambiara la constitución.
13:42Esto no puede suceder.
13:45Así como nosotros en el Poder Judicial exigimos respeto a nuestras facultades,
13:50también tenemos que dar respeto a los otros dos poderes.
13:53Y no es posible que en el proceso de creación de la reforma
13:56el Poder Judicial haya sido un actor activista en contra de la reforma.
14:01Entonces, viene la reforma. Se publica el 15 de septiembre de 2024.
14:06Ya es texto vigente.
14:09Después de esto, vienen estas suspensiones, Víctor Hugo, de las que usted habla,
14:14unas suspensiones de los jueces de distrito al proceso electoral.
14:19Los jueces de distrito y magistrados de los colegiados
14:22no tienen competencia en materia electoral.
14:25El artículo 41 de la Constitución señala claramente
14:29que los competentes para la materia electoral son los tribunales electorales,
14:33la sala superior del electoral y los tribunales de las salas regionales
14:37y los locales, los tribunales electorales.
14:40No pueden los jueces de distrito ni los magistrados invadir esa competencia electoral.
14:46Entonces, en el momento en que un juez emite una suspensión
14:51para que el proceso electoral no se lleve a cabo,
14:54invade una competencia que no le toca,
14:57se mete a un área que no le corresponde
15:00y, evidentemente, hubo una reacción de parte de la sala superior del tribunal electoral
15:05para decir que esas suspensiones no son correctas, son inadecuadas
15:11y no deben ser.
15:13Entonces, la sala superior del tribunal electoral defiende esa competencia
15:18que la Constitución le marca y señala que no hay competencia
15:22por parte de los jueces de distrito.
15:25Me preocupa este tema porque, si bien es cierto,
15:30las suspensiones de los jueces de distrito deben ser obligatorias
15:34para todas las autoridades, son de interés público,
15:38lo cierto es que invadir esa competencia
15:43nos mete como sistema jurídico en una encrucijada.
15:47Respetar esa suspensión del juez que no tiene competencia electoral
15:53o no hacerle caso y, entonces, cumplir lo que dice la sala superior del electoral.
15:59Ante esa disyuntiva, definitivamente, yo considero que debe respetarse
16:04lo que dice la sala superior del electoral,
16:07que, por cierto, quiero comentarles que los tribunales electorales
16:11no tienen facultades para suspender una elección,
16:14ni siquiera los tribunales electorales, mucho menos una autoridad incompetente
16:19como es un juez de distrito, mucho menos.
16:22Entonces, ante este escenario, hoy nos ponen en esa posibilidad
16:27y, definitivamente, los competentes, de acuerdo a la Constitución,
16:31son los tribunales electorales.
16:34Inclusive, el día de ayer, hace unos cuantos días,
16:39se revisó en una discusión intensa justamente ese tema
16:43y, finalmente, se determinó que las suspensiones de los jueces de distrito
16:47deben revocarse, que lo competente en materia electoral
16:51deben ser los tribunales electorales y así lo determinó ya
16:55en las consideraciones del asunto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
16:59el último que hemos analizado sobre la reforma al Poder Judicial
17:03y, pues, tenemos que caminar ya en esa ruta.
17:06Afortunadamente, ya se despejó este tema y así están las cosas.
17:11Inclusive, yo en la sesión les ponía un ejemplo a mis compañeras y compañeros.
17:16Imagínense nada más que un juez de distrito emite una suspensión
17:20para que no se lleven a cabo las elecciones presidenciales.
17:24Un colegiado confirma esa suspensión.
17:27Ya no hay manera de mover esa suspensión porque el colegiado es la última instancia
17:31para poder definir sobre la suspensión.
17:34¿Queda firme la suspensión?
17:36Entonces, estamos frente a una situación donde termina la presidenta de México,
17:41iniciamos un nuevo periodo sin presidente de México
17:44porque un juez de distrito, de los más de cerca de 700 jueces de distrito
17:49que hay en nuestro país, un juez de distrito suspende la elección presidencial
17:53y un colegiado la confirmó.
17:55Entramos en una crisis política por un juez incompetente,
17:59eso me parece de lo más grave, totalmente absurdo.
18:02Así es de que es importante señalar que la competencia es de los tribunales electorales
18:06y los jueces de distrito no tienen competencia
18:09y ya lo definió así la Corte en el proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena.
18:13Aunque son muchas cosas las que implican esta reforma
18:16porque no solamente es la parte electoral sino temas de salario,
18:21averes de retiro, etcétera.
18:23Pero entonces, ¿se equivocaron en la forma de defender sus intereses
18:28los actuales ministros y jueces integrantes del Poder Judicial?
18:33Porque todos no estamos de acuerdo en que necesitábamos una reforma.
18:36El hecho es la forma en la cual se dio,
18:40una legislación rápida, al vapor, sin escuchar muchas veces a los expertos.
18:44Usted misma que pedía una gradualidad, tampoco se hizo caso.
18:48¿Se equivocaron en la forma de defenderla?
18:51Carlos, yo creo que más que equivocación,
18:54creo yo que ellos estaban defendiendo sus intereses.
18:57Ellos defienden en lo que consideran que es lo correcto,
19:00sin embargo es una defensa de un status quo y privilegios
19:05que se tienen al interior del Poder Judicial.
19:08Mira, una de las cosas que me parece a mí que no debe ser en el Poder Judicial
19:12es que los procesos para poder ser juez, magistrado o ministro,
19:16bueno, ministro no, para poder ser juez y magistrado,
19:19es a través de la carrera judicial, una carrera meritocrática,
19:23una carrera a base de reconocimientos, de exámenes,
19:27finalmente llega a ser juez o magistrado.
19:30Pero resulta de que en ese proceso, para llegar a ser juez o magistrado,
19:35solo pueden participar los empleados del Poder Judicial.
19:39Entonces, volvemos otra vez al tema donde se hace una caja,
19:45donde nada más los que están aquí dentro pueden participar
19:49para ser jueces y magistrados.
19:51Y está vetado para todos los abogados y abogadas de nuestro país,
19:56si no empiezan mediante el escalón más bajo,
20:00ir subiendo y para ser juez o magistrado,
20:03no pueden participar tribunales locales,
20:06no pueden participar jueces y magistrados locales,
20:09no pueden participar abogadas y abogados del foro jurídico,
20:12únicamente pueden participar los empleados y los que están ya adentro,
20:17que han entrado en muchas de las ocasiones por favores de algún juez o magistrado.
20:23Si conocen a algún juez o magistrado, el abogado o abogada
20:26va a poder ingresar al Poder Judicial y algún día ser juez o magistrado.
20:31Entonces, el haber cerrado de esa manera el Poder Judicial,
20:35el meterlo en una caja donde nadie lo podíamos saber ni que conocen,
20:41pues eso generó que se diera esta explosión,
20:44donde ya había necesidad de meterse al corazón de esa caja
20:49que nadie podía accesar, entrar al corazón y poder revisar y analizar.
20:54Creo que esta reforma al Poder Judicial le pega en la línea deflotacional
20:58a estas estructuras que se habían, que han permanecido durante tanto tiempo
21:03y que sin duda debe tener, sin duda debe haber ventajas, las hay,
21:08sin duda las hay, pero las desventajas ya eran tan grandes
21:12que bueno, era necesaria definitivamente una reforma importante, una reforma fuerte.
21:19Ahora, creo yo que esta es la reforma que abre brecha para otras que deben venir después.
21:25¿Como la de las fiscalías?
21:27Como la de la fiscalía, los protocolos de investigación,
21:30la atención a víctimas de los delitos.
21:33¿Cuántas veces hemos escuchado que las víctimas están,
21:36cada vez que van a una instancia se revictimizan porque vuelven otra vez
21:40a los estudios, a los peritajes, a exponer todo lo que sucedió en el hecho delictivo?
21:47Entonces, todo esto pues tenemos que analizarlo y revisarlo.
21:50No puede ser que tengamos un sistema de atención a víctimas deficiente como existe hoy.
21:55Entonces, si hay todavía temas pendientes que se plantearon justamente en la Cámara de Diputados
22:01que tú señalas, Carlos, en donde se dijo ahí cuáles son todos los temas y las deficiencias
22:06en estos foros y diálogos por la reforma al Poder Judicial.
22:10Y en ese sentido, usted que está adentro, ¿cómo está el ánimo dentro de sus compañeros justamente?
22:17Porque nosotros recibíamos mucha información, hubo manifestaciones,
22:21tenía miedo de que iban a perder su trabajo.
22:23¿Real cómo está el ánimo?
22:25Porque parecería que primero iba a afectar a la cúpula
22:28y después empezó a permear hacia otros sectores dentro de la misma corte.
22:32¿Cómo está el ánimo con sus compañeros reales?
22:37Pues entre mis compañeras, mi impresión personal,
22:41mis compañeras y compañeros evidentemente hay desánimo, hay tristeza, hay frustración,
22:50a veces enojo y en otras ocasiones aceptación.
22:55Sin embargo, yo veo que ya ellos han entrado en un estado
23:00donde ya aceptaron que esta es la nueva realidad
23:04lo aceptaron ya muy tarde, lamentablemente Oscar, muy tarde
23:08y ante esta nueva realidad pues ya saben que se van el 31 de agosto
23:13y están solamente pues administrando todo lo que falta
23:17y sacando el tema de los rezagos y lo que tenemos pendiente en las diferentes ponencias.
23:23Yo tengo 40 años en el servicio público,
23:26los últimos 25 años en la impartición de justicia
23:30y yo nunca me imaginé que pudiéramos entrar en la vorágine que tenemos el día de hoy
23:37en donde existen estos grupos que están en contra,
23:41otros que ya están a favor y otros que simplemente están al margen
23:45esperando que transcurra el tiempo.
23:47Ahora, en las formas en las que se ha llevado a cabo todo el proceso
23:51hacia la elección del Poder Judicial,
23:52pareciera que es en donde a nivel público puede de pronto parecer como un poco de incertidumbre.
23:58Entonces, preguntarle a propósito de esto,
24:00lo que pasó con el Comité de Evaluación del Poder Judicial es uno de esos ejemplos
24:05porque es decir, en la Suprema Corte, pero en la Constitución, pero en el Tribunal
24:09y si por ejemplo en la Constitución ya con los cambios de una de las partes decía
24:14que si el Comité de Evaluación de alguno de los poderes no presentaba candidatos,
24:18ese poder se iba a quedar simplemente sin los representantes
24:22pero después es que se decide por parte del Tribunal
24:26que se va a hacer una sustitución de roles y entonces le va a tocar al Senado.
24:30Es decir, nada más lo planteo por este tema de las confusiones
24:34de quién está arriba de quién en un proceso tan delicado y de por sí polémico
24:38porque es la primera vez que se hace prácticamente en el mundo,
24:40a excepción de Bolivia y algunos casitos en Estados Unidos,
24:43pero es polémico.
24:44Entonces, estas formas de cómo se está llevando a cabo el proceso,
24:48preguntarle cómo se pueden pulir para que desde el principio estén muy claras las reglas
24:53y que no se preste a este tipo de encontronazos como lo que ocurrió hace unos días
24:58en la Suprema Corte y que eso permita que todo fluya mejor.
25:03Claro, aquí los mexicanos votamos por el Poder Ejecutivo,
25:10los presidentes municipales, gobernadores, presidenta o presidente de México.
25:15Votamos por el Poder Legislativo, senadoras y diputados.
25:21Senadores, diputados.
25:23Y el Poder Judicial había sido un poder alejado de la ciudadanía,
25:28un poder que estaba totalmente cerrado y un poder que sin duda alguna
25:33estaba teniendo deficiencias tales que necesitábamos esta reforma.
25:40Hoy tenemos la gran oportunidad de que las mexicanas y mexicanos
25:44el domingo primero de junio vayamos a votar a los centros de votación
25:49por las juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros
25:54que consideremos que cubren el perfil para poder estar en esa posición
25:58tan importante y delicada de juzgadores.
26:01Perdón, nada más ahí me gustaría agregar la pregunta de si cree usted
26:04que la gente va a estar animada a ir a votar cuando al parecer
26:08había como una crisis constitucional, por decirlo menos.
26:11Es importante que se difunda lo que es el proceso.
26:16La responsabilidad que tiene el Instituto Nacional Electoral
26:19de difundir el proceso es muy elevada y entiendo que los acuerdos
26:24que se están emitiendo en los últimos días en el INE son acuerdos
26:28que van rumbo justamente a difundir lo que es el proceso electoral.
26:33Inclusive dentro de esta difusión que está haciendo el INE
26:36ha llevado a cabo algunas aplicaciones digitales.
26:39Por ejemplo, las nuevas credenciales de elector, Paula,
26:42tienen un QR en la parte de enfrente, en la parte derecha inferior,
26:47donde a través de este QR se puede acceder a cuál es tu centro de votación
26:51y quiénes son tus candidatos para ubicar el centro de votación
26:55y conocer a los candidatos.
26:57Efectivamente, a través de este QR de una manera muy sencilla
27:00y la gente podrá ver quiénes son los candidatos, cuál es su currículum,
27:04su experiencia y qué han hecho.
27:07En caso de que la credencial de elector sea anterior a estas
27:10que ahora se están emitiendo, a través del número de la sección electoral
27:15en la plataforma del INE podrán acceder a la ubicación de la casilla
27:19y los candidatos, de tal suerte que el Instituto Nacional Electoral
27:24va a facilitar el conocimiento para la población de esta elección histórica
27:29inédita por primera vez en nuestra historia mexicana
27:34y que queremos que sea una elección ejemplar para el mundo
27:40y pues en ese sentido necesitamos todas las mexicanas y mexicanos
27:44participar el domingo de junio en esta elección tan importante.
27:48¿Y usted va? O sea, ya de manera directa lo ha dicho, va a la elección.
27:53Pues, Carlos, los jueces, magistrados y ministros que estamos en funciones
27:58podemos participar con un pase directo a la boleta.
28:02¿Participa al instituto?
28:04No se declinó. Los magistrados que decidieron no participar
28:09declinaron antes del 29 de octubre su participación en la boleta.
28:13Quienes no declinaron pasamos automáticamente a la boleta.
28:16Pero algo que es importante señalar es que de los 881 cargos,
28:21recordaremos que tenemos a nivel nacional jueces federales en 1700.
28:28La mitad, 881, se van a elegir el domingo primero de junio.
28:33De estos 881 es importante señalar que el 30% de los que están actualmente
28:40en funciones de jueces y magistrados van a participar en el proceso de elección.
28:47Es decir, aceptaron estas nuevas reglas, someterse al escrutinio popular,
28:53someterse a la determinación de la población y con ello tener
28:57una gran legitimidad social para seguir desempeñando su función.
29:01Pero es importante señalar que el 30% dijeron vamos y de tal suerte
29:06que en la boleta van a aparecer los candidatos que vienen del Poder Ejecutivo,
29:11del Poder Legislativo, del Poder Judicial y los candidatos que estamos en funciones.
29:16Entonces tendrán todo este abanico de posibilidad las mexicanas y mexicanos
29:21para poder decidir quiénes quieren que sean sus candidatos.
29:24Ministra, ¿cuáles son sus principales coincidencias y diferencias con las ministras
29:30que van a competir con Leni Abatres y con Loreta Ortiz?
29:35Porque la especulación al menos entre los periodistas es que alguna de ustedes tres
29:40será la primera presidenta de esta nueva Corte.
29:44Pues tengo el mayor respeto por mis compañeras y compañeros del Pleno de la Corte
29:50en esta integración actual, fundamentalmente con las dos ministras que van a participar,
29:56la ministra Leni Abatres y la ministra Loreta Ortiz que han aceptado participar
30:01en este nuevo proceso de elegir a los ministros, magistrados y jueces.
30:07Mis coincidencias son mayores, mis diferencias son muy pocas o ninguna.
30:13Lo importante aquí es que las personas conozcan el perfil de todos los que están
30:19participando, cerca de 64 candidatos a ministras y ministros,
30:24conozcan quiénes son y determinen quién consideran que tiene la mayor posibilidad.
30:29En mi caso personal yo tengo 25 años dedicándome a la impartición de justicia,
30:34de los cuales he estado en los tribunales de justicia agraria como magistrada,
30:40en los tribunales administrativos también como magistrada y presidenta nacional
30:46en materia administrativa y desde hace muchos años me he preparado para ser ministra.
30:51Para mí ha sido el más alto honor de mi vida y el compromiso con la transformación del poder judicial.
30:57Los cambios que requiere el poder judicial los conozco, sé cuáles son las deficiencias
31:03y afortunadamente esta reforma constitucional nos da la pauta para poder cambiar aquello
31:10que no se ha podido llevar a cabo por las estructuras que estaban
31:15y que establecía la constitución anterior.
31:18¿Se considera de izquierda, progresista? ¿Cómo se considera?
31:21Yo me considero una mujer de leyes, una mujer del estado de derecho
31:26y una mujer que responde exclusivamente a la constitución,
31:30a las leyes y a lo que existe en el expediente.
31:33Yo no soy una mujer de consignas económicas o políticas ni de consignas de poderes fácticos.
31:39Creo yo que los jueces debemos ser independientes, autónomos y apegados estrictamente a derecho.
31:46Si se le dio la razón a la autoridad, muy bien, y si no se le dio, también.
31:53Entonces, así es como considero ese pensamiento estrictamente apegado
31:59a lo que señala la justicia y el derecho.
32:02¿Pero si le gustaría ser la ministra presidenta de esta nueva conformación de la corte?
32:06Carlos, me gustaría seguir participando como ministra.
32:09Si esa determinación, quién será la presidenta, será una decisión del pueblo de México.
32:15Pero continuar siendo como ministra, pues seguirá siendo para mí el más alto honor de mi vida,
32:21servir a mi país, servir a México en esta tarea que es tan importante.
32:26Es conveniente señalar que el próximo domingo, primero de junio,
32:32acudiremos las mexicanas y mexicanos a los centros de votación.
32:35Nos darán seis boletas.
32:38La primera boleta es para elegir a las ministras y ministros,
32:42donde sin duda aparecerá mi nombre.
32:45La segunda boleta es para elegir a las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial,
32:52un tribunal nuevo que va a revisar las quejas contra jueces y magistrados.
32:58Luego, una tercera boleta para elegir a los magistrados de la Sala Superior.
33:04Hay dos vacantes, una mujer y un hombre, se va a elegir en la tercera boleta.
33:09Luego, en la cuarta boleta, los magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral.
33:14Una quinta boleta, que son los magistrados de los tribunales colegiados.
33:19Y una sexta boleta, los jueces de distrito.
33:22Estas dos últimas normalmente serán por entidad federativa,
33:26o lo que se haya llamado distrito judicial electoral.
33:29Por entidad federativa las dos últimas.
33:32Entonces, son seis boletas.
33:33Seis boletas donde las mexicanas y mexicanos acudiremos para decidir
33:38quiénes son los candidatos de nuestra preferencia en este ejercicio,
33:44que hoy se trata de que sea lo más fácil, accesible,
33:49y gracias a los medios de comunicación se está dando a conocer este proceso importante.
33:55Al principio de nuestra charla hoy, me comentaba Salvador acerca de que ya hay más personas
34:01y también Oscar, viendo el canal de Justicia TV, viendo las sesiones,
34:06enterándose de qué hacen los ministros, los magistrados, los jueces, y de eso se trata.
34:12Que seamos nosotros, una institución en el Poder Judicial, como una caja de cristal,
34:17donde cualquiera nos pueda ver por cualquier lado y pueda ver qué estamos haciendo,
34:22cómo lo estamos haciendo y se pueda criticar aquello que no consideren los mexicanos
34:29que nos está haciendo bien.
34:30Ministra, al participar, al decidir quedarse y participar en este proceso,
34:35se somete al escrutinio público y recordando lo que ocurrió con la anterior presidencia,
34:40usted ha dicho que se hizo una campaña en su contra para no ocupar la presidencia de la Corte
34:45con el tema de su tesis y se lo van a recordar.
34:47¿Qué se definió al final de cuentas ese tribunal que le ordenó a la UNAM ya no pronunciarse?
34:52Porque se lo van a preguntar de aquí al primero de junio.
34:56Mi vida en 40 años, sin duda alguna, ha sido llena de éxitos.
35:03Ha sido algunas que no han sido tan favorables como yo quisiera.
35:07Y el tema que toca en este momento, Alejandro, es muy importante.
35:12El tema de la tesis se da en un contexto político.
35:16Ocho días antes del proceso para elegir a la presidenta del Poder Judicial,
35:23esto fue en diciembre de 2022, ocho días antes de la elección,
35:28se da este tema de que hay una tesis hace 38 años, igual a la mía.
35:35Evidentemente, este es un tema de carácter político.
35:38Para descarrilarme de la presidencia de la Corte,
35:41lo que yo hice como mujer de leyes es acudir ante las instancias judiciales
35:46para que analizaran las pruebas que existen sobre mi tesis de hace 38 años
35:52y afortunadamente ya los tribunales han resuelto que soy la autora de la tesis,
35:57tengo el certificado de derechos de autor
36:00y que soy la única que acreditó que soy la que escribió la tesis,
36:05la que hizo la tesis y la autora de la tesis.
36:08Este tema, Alejandro, ha quedado concluido, ha quedado cerrado.
36:11Es un asunto totalmente ya archivado y concluido
36:17en donde con mucho gusto yo les doy esta explicación.
36:21Pero se da en un marco y un contexto eminentemente político
36:24para descarrilarme de la presidencia de la Corte.
36:27¿Usted presentó alguna acción legal en contra de la otra persona,
36:29la del otro documento o quien dirigió ambas tesis?
36:32Únicamente presenté las acciones legales para que se determinara
36:36mediante los procedimientos quién es el autor de la tesis
36:39y presenté todas las pruebas que tengo en mi poder que desde hace 38 años las conservo.
36:47Estamos en este momento en un proceso inédito
36:50en la conformación de la cobertura de esta elección.
36:54Es decir, como periodistas sabemos muy bien cómo cubrir elecciones políticas.
36:58O bueno, más bien cuando va a los cargos a la presidencia
37:01o cuando es una elección intermedia.
37:03Ahora no lo sabemos porque tenemos que hacerlo de cero.
37:05Lo mismo, percibo, les pasa a ustedes.
37:08¿A qué me refiero?
37:09Los candidatos saben muy bien qué tienen que hacer
37:11cuando tienen que competir por un cargo.
37:14Están entrando de lleno a un terreno que nunca habían pisado.
37:17Yo le quiero preguntar en ese sentido,
37:19¿cómo se está preparando para su campaña?
37:21¿Cómo va a ser su campaña?
37:22¿Qué es lo que nos puede decir?
37:24Sin entrar en actos anticipados, por supuesto,
37:26entiendo que tiene que cuidar las formas,
37:28pero me imagino que ya está tomando previsiones
37:30de lo que va a ser una campaña que,
37:32pues la verdad, no sabemos todavía cómo va a ser.
37:34Además, muy corta, ¿no?
37:35Muy corta, 60 días.
37:37Efectivamente, nosotros no tenemos experiencia en campañas políticas.
37:42Los jueces magistrados y los candidatos.
37:45Sin embargo, conocemos la Constitución
37:47y la Constitución señala, Víctor Hugo,
37:49dos formas de hacer campaña.
37:51Una es a través de las redes sociales,
37:55a través de los medios digitales, sin pautado.
37:59Y la otra forma es a través del papel impreso,
38:04biodegradable, que se puede entregar de mano a mano
38:08o directamente distribuirlo en la población.
38:12Volantes.
38:13Volantes o trípticos a través de papel biodegradable.
38:17Únicamente son esas dos formas.
38:19Está prohibido el dinero público y privado en la campaña.
38:23El INE pondrá topes de campaña
38:26que serán únicamente del dinero personal del candidato.
38:30Es decir, esta campaña también es diferente
38:34a las campañas tradicionales que conocemos
38:36con poder ejecutivo y legislativo.
38:38Aquí en esta campaña únicamente se permiten
38:40los medios digitales, las redes sociales,
38:43sin pautado, no dinero público, no dinero privado,
38:47no dinero del gobierno,
38:49no participación de los partidos políticos
38:52y únicamente un tope de campaña
38:54que será razonable con el dinero personal
38:57de cada uno de los candidatos.
38:59Es importante porque puede ser un tema muy subjetivo
39:02y no menor, no es cosa menor el hecho
39:04de que puede haber una gran desventaja
39:06en aquellos juzgadores que tal vez no tienen
39:08esta empatía o este músculo de tener
39:10una red social orgánica, es decir,
39:12sin pautado, que ya tenga fuerza
39:14o que no tengan tampoco un músculo
39:16para ir a entregar estos panfletos
39:18de los que nos habla que se pueden entregar.
39:20Eso hasta cierto punto también
39:22vuelve a ser una modificación,
39:24aunque digamos que sea de las últimas,
39:26pero otra modificación en el que
39:28la gente los pueda conocer.
39:30Claro, por supuesto,
39:32hoy los juzgadores y candidatos
39:34pues tienen que abrir las redes sociales,
39:36tienen que buscar,
39:38pues más allá que influencer,
39:40dar a conocer quiénes son,
39:42qué han hecho, cuáles son las sentencias
39:44que han emitido aquellos que ya han sido juzgadores,
39:46cuál es su experiencia, cuál es la visión
39:48que están viendo de la justicia,
39:50cuáles son sus propuestas,
39:52por qué votar por ellos.
39:54Eso es lo que se tiene que hacer
39:56por los más de 3.500, cerca de 3.600 candidatos
39:59que tendremos trabajando
40:01en todo nuestro país haciendo campaña,
40:03haciendo esta propaganda,
40:05esta situación.
40:07También los medios oficiales van a ser
40:09otro de los elementos en los cuales
40:11se darán a conocer quiénes son los candidatos
40:13y cómo se va a llevar a cabo esto.
40:15Entonces conocemos la Constitución
40:17y en ese sentido hay que cumplir
40:19estrictamente lo que dice la ley.
40:21Las campañas van a ser,
40:23empiezan el 28 de marzo
40:25y para que nos acordemos es abril y mayo.
40:27¿Se acuerdan? Para abril y para mayo.
40:29Abril y mayo van a ser las campañas electorales
40:31y el domingo primero de junio
40:33la elección, 60 días de campaña
40:35de los 3.600 candidatos
40:37que sin duda alguna
40:39los que pasan a la boleta
40:41que ya saben,
40:43están preparándose para ello,
40:45estamos preparándonos para ello
40:47y todos los candidatos
40:49van a tener un número,
40:51un número del 1 en adelante
40:53en cada una de las boletas.
40:55Los candidatos
40:57con este número
40:59van a ser identificados
41:01para que a la hora de votar
41:03la persona vote por el número
41:05del candidato que ha decidido
41:07que es de su preferencia.
41:09Es importante
41:11señalar esto porque
41:13seguramente va a haber un tema
41:15donde haya esto de vota
41:17por el número tal o número tal
41:19de tal boleta. Entonces
41:21eso se va a estar presentando
41:23en la elección que es una elección distinta
41:25a las otras que ya conocemos.
41:27Este número es de cuántos dígitos
41:29para poderlo grabar,
41:31es decir, para que la gente
41:33sea fácil de identificarlos con ustedes.
41:35Sí, el número
41:37máximo es de dos dígitos
41:39de acuerdo a las boletas
41:41que ustedes también han dado cuenta
41:43cuál es la forma de las boletas.
41:45Yo la conocí por el programa de Alejandro
41:47las boletas y entonces
41:49ahí se advierte como hay dos,
41:51hay una casilla para poner
41:53el número de dos dígitos de cada uno
41:55de los candidatos. Vota por el 74
41:57de la boleta B.
41:59De la boleta número 2 para
42:01Tribunal de Disciplina Judicial.
42:03Entonces la persona pondrá 74
42:05en una de las casillas
42:07de las cinco opciones
42:09que tiene. Esta reforma tiene
42:11una ventaja que me parece importante señalar.
42:13El tema de la paridad
42:15de género. El Poder Judicial
42:17es un poder que había
42:19cerrado para las mujeres.
42:21Es un poder vetado para las mujeres
42:23prácticamente. Tenemos
42:25legislatura de la paridad, tenemos
42:27hoy por primera vez una presidenta
42:29de los Estados Unidos mexicanos
42:31algo que nuestras abuelas
42:33soñaron, nuestras madres
42:35desearon, nosotros lo estamos viviendo.
42:37La primera mujer presidenta en la
42:39doctora Claudia Sheinbaum. Pero
42:41en el Poder Judicial tenemos
42:43un Poder Judicial que para las
42:45mujeres ha sido
42:47muy difícil acceder. Imagínense nada más
42:49que en 200 años
42:51de historia ha habido 500
42:53hombres ministros
42:55y solamente 15
42:57mujeres en la corte.
42:59Yo fui la número 12
43:01de la historia de la corte.
43:03En 1961 llegó la primera
43:05mujer, María Cristina
43:07Salmorán de Tamayo, a la
43:09corte. En aquel entonces
43:11cuando llegó María Cristina
43:13decían ya no se llama la corte
43:15ni la suprema corte de justicia de la nación
43:17ahora se llama corte y confección
43:19porque ya llegó la primera mujer.
43:21Imagínate Paula
43:23la mentalidad de ellos
43:25o también decían que les faltaba un miembro
43:27porque faltaba
43:29un hombre en el pleno de la corte.
43:31Lo cierto es que
43:33abre brecha doña María
43:35Cristina Salmorán de Tamayo en esta presencia
43:37de las mujeres en el pleno de la corte
43:39y así sucesivamente
43:41otras, yo soy la número 12
43:43pero al lado del número de 500
43:45hombres pues ha sido un poder judicial
43:47en el caso del pleno de la corte
43:49prácticamente de hombres.
43:51¿Qué pasa en esta reforma judicial?
43:53Que nos va a permitir que vaya
43:55entrando la mujer más votada
43:57y el hombre más votado.
43:59La mujer más votada y el hombre más votado.
44:01De tal manera que
44:03las 9 integrantes de la nueva
44:05corte que entra el 1 de
44:07septiembre de 2025
44:095 serán mujeres
44:11y 4 serán hombres
44:13por la presencia paritaria.
44:15En jueces de distrito
44:17por poner un ejemplo, entrará una mujer
44:19la más votada y luego un hombre
44:21el más votado. La mujer más
44:23votada y así sucesivamente
44:25para que tengamos por primera
44:27vez en nuestra historia
44:29paridad total
44:31y absoluta. De los
44:33881 cargos están garantizados
44:35por lo menos 441
44:37para mujeres. ¿No hay ningún poder judicial
44:39en el mundo paritario?
44:41No.
44:43No que yo recuerde
44:45que a lo mejor hay alguno, pero no lo recuerdo
44:47Víctor Hugo, pero en este momento
44:49es importantísimo que
44:51de 881 juzgadores
44:53anteriormente el 75
44:55o 78% eran hombres
44:57y entonces ahora van a
44:59entrar 50 y 50.
45:01Y además donde son números impares
45:03se da privilegio a la mujer.
45:05Ministra, ¿qué otras novedades hay?
45:07Porque se ha hablado mucho de la reforma
45:09judicial de la forma, digamos, cómo se va
45:11a elegir, cómo se llegó a esto
45:13Esto de las mujeres
45:15o regionalización, por ejemplo
45:17me llama la atención
45:19la creación de salas
45:21regionales
45:23¿Qué otras novedades
45:25tiene esta reforma? Tiene novedades
45:27muy importantes, Salvador. Uno es
45:29el Tribunal de Disciplina Judicial
45:31Vemos que
45:33actualmente tenemos 400 o 500
45:35quejas en una unidad
45:37que se llama de investigaciones
45:39Son quejas que tienen muchos
45:41años ahí. Hace poco tiempo
45:43vimos en el Pleno de la Corte
45:45una revisión administrativa
45:47de hace 20 años
45:49donde alguien se quejó
45:51y se abrió un procedimiento y después de 20 años
45:53todavía no se ha determinado
45:55si es responsable o no el juzgador
45:57El juzgador ya hasta se va a retirar
45:59y ahí sigue su queja y nunca se le dio
46:01trámite. Para evitar este tipo
46:03de problemas y esta corrupción
46:05que existe en el Poder Judicial de la Federación
46:07y no hablo
46:09un tema generalizado, pero sí
46:11ya se destaca la corrupción
46:13en el Poder Judicial
46:15para evitar esto se crea
46:17este Tribunal de Disciplina Judicial
46:19donde aquellas quejas que tengan
46:21fundamento, que tengan motivo
46:23que tengan elementos y pruebas
46:25se abrirán procedimientos
46:27en contra de jueces y magistrados
46:29Entonces este Tribunal de Disciplina
46:31es un tribunal
46:33que se crea nuevo
46:35es un tribunal muy importante
46:37y es una de las novedades que
46:39trae esta reforma al Poder Judicial
46:41¿Qué tipo de sanciones podrían tener
46:43los jueces que fueran
46:45juzgados, valga la redundancia,
46:47por este Tribunal de Disciplina?
46:49En caso de que sea responsable
46:51por haber cometido
46:53una conducta en materia
46:55de la Ley General de Responsabilidades Administrativas
46:57o inclusive una conducta
46:59de carácter penal, el juzgador
47:01puede tener desde una amonestación
47:03privada, una amonestación pública
47:05una suspensión
47:07y vista inclusive, además de la
47:09inhabilitación podrá ser
47:11hasta vista al Ministerio Público
47:13por algún delito que se haya cometido
47:15es decir, la multa
47:17va proporcional
47:19o gradual a la falta cometida
47:21por parte del servidor público
47:23pero no tan solo ventilará jueces
47:25magistrados, sino de todos los servidores públicos
47:27del Poder Judicial
47:29de los más de 50.000
47:31servidores públicos que integramos
47:33el Poder Judicial Federal, podemos ser
47:35sujetos a una revisión
47:37por parte de este Tribunal de Disciplina Judicial
47:39evidentemente con todas sus fases
47:41del proceso, con la fase
47:43de garantía de audiencia
47:45debida defensa, debido proceso
47:47todas estas garantías
47:49del Tribunal de Disciplina Judicial
47:51pero un tercer beneficio que tiene
47:53es
47:55los juicios rápidos, una justicia
47:57pronta, ya esta reforma
47:59trae plazos
48:01para resolver los expedientes
48:03¿cuántas veces hemos escuchado
48:05y por los medios de comunicación
48:07que hay personas que tienen privadas
48:09de la libertad más de dos años
48:11sin que tengan una sentencia
48:13y no se sabe si son
48:15culpables o no de un delito
48:17que probablemente no cometieron
48:19y están en la cárcel
48:21¿por qué? porque el juez
48:23no tiene mucho trabajo
48:25porque el Ministerio Público no ha desahogado
48:27una actuación o porque sencillamente
48:29no ha habido disposición
48:31profesional para poder sacar
48:33ese asunto o porque la persona
48:35no tiene defensa
48:37entonces esto se resuelve
48:39ya porque tienen ahora plazos
48:41específicos de seis meses y un año
48:43si no se resuelve
48:45se tiene que enviar un informe
48:47por parte del juez al Tribunal
48:49de Disciplina Judicial
48:51y que el juez diga al Tribunal
48:53por qué no ha resuelto dentro del plazo que establece
48:55la constitución de un año
48:57si no he resuelto por esto y esto
48:59me faltan esos informes, en fin
49:01tendrá que dar una explicación al Tribunal
49:03de Disciplina Judicial por qué no está resolviendo
49:05dentro del plazo que establece
49:07ya el nuevo marco constitucional
49:09entonces esto me parece
49:11de la mayor trascendencia
49:13el tema de la justicia pronta
49:15¿en ese sentido qué va a pasar con los que están
49:17en ese proceso? es decir, una vez que entra en vigor
49:19porque son muchísima gente
49:21la que está en esa situación
49:23¿qué va a pasar? o sea, ¿se va a resolver?
49:25¿tienen la capacidad para resolver
49:27todos estos casos?
49:29pues tendrán que resolverlos porque
49:31ya existen estos plazos que
49:33ya entraron en vigor y que a partir
49:35del primero de septiembre con esta nueva
49:37generación de jueces
49:39que llevan esta legitimidad
49:41social, que ya pasaron por las
49:43urnas, en esta nueva
49:45generación de juzgadores
49:47tendrán que resolver dentro de estos
49:49plazos los expedientes que ya
49:51tengan en este momento. ¿empieza a correr el
49:53plazo el primero de septiembre? debe correr
49:55el plazo a partir del primero de septiembre que es
49:57cuando entra en
49:59vigor la constitución, esta
50:01constitución de estas
50:03reformas tan importantes que
50:05se van a aplicar inclusive en el pleno de
50:07la corte a partir del primero de septiembre
50:09con la nueva integración de cinco
50:11mujeres y cuatro hombres a partir
50:13del primero de septiembre. ¿y será el único cargo
50:15popular con posibilidad de
50:17reelección?
50:19¿el único cargo? ¿el Poder Judicial?
50:21o sea, los cargos, me refiero, solamente
50:23los cargos del Poder Judicial
50:25van a estar todavía sometidos a
50:27la posible reelección, porque ahora
50:29la presidenta proponía el hecho
50:31de que ya no se puedan reelegir, que
50:33en contra del nepotismo, entre algunas otras cosas,
50:35pero que daba como una
50:37excepción el Poder Judicial, es decir
50:39que ¿hay la posibilidad de reelección?
50:41Únicamente en los casos de jueces
50:43de distrito y magistrados de tribunales
50:45colegiados de circuito, ellos
50:47sí pueden reelegirse hasta por un periodo
50:49más, pero el caso de los ministros
50:51magistrados del tribunal
50:53de disciplina judicial y magistrados
50:55de los tribunales electorales
50:57no pueden reelegirse,
50:59ellos está, para nosotros
51:01está prohibida la reelección, pero
51:03sí está permitida para jueces de distrito
51:05y magistrados de tribunales colegiados
51:07de circuito, a menos de que haya
51:09una reforma que se los prohíba, pero en este
51:11momento tienen permitida la reelección
51:13solamente, Paola, por una
51:15ocasión, pero regresando
51:17a terminar la respuesta de
51:19Salvador, ¿qué otros beneficios tiene
51:21la reforma? Otro de los beneficios
51:23es la transparencia,
51:25ahora con la nueva
51:27el Pleno de la Corte
51:29se prevén sesiones públicas,
51:31ya no se permite sesiones
51:33secretas o privadas, sino
51:35solamente serán sesiones públicas
51:37donde la discusión es pública
51:39de todos los asuntos en Pleno,
51:41ya no hay asunto
51:43que se ven en salas,
51:45la primera sala y segunda, recuerdan
51:47que actualmente tenemos trabajo
51:49en Pleno y en salas, dos salas.
51:51Con eso será suficiente para ver
51:53si un ministro es parcial
51:55o imparcial, si trabaja o no trabaja,
51:57que es lo que le han acusado usted también, y que seguramente
51:59va a estar en la mesa de debate si es
52:01una ministra independiente, ¿eso va a ser
52:03visible ahora a través
52:05de estas sesiones
52:07públicas? Estas sesiones públicas
52:09nos van a permitir ver cuál es el
52:11posicionamiento de cada uno de los ministros,
52:13cuál es la situación
52:15que se está presentando en el
52:17momento en que se discute el expediente,
52:19todos vamos a poder
52:21ver y analizar cuáles son
52:23los argumentos, si esos argumentos
52:25consideran el público que son
52:27los adecuados, los correctos para resolver
52:29determinado expediente
52:31en cualquiera de las materias,
52:33y entonces ahí veremos si tenemos
52:35juzgadores independientes,
52:37también en colegiados
52:39y en juzgados se tendrán las
52:41plataformas digitales que ya se tienen
52:43actualmente para poder ver las sesiones
52:45en público y las discusiones
52:47en público también de los colegiados,
52:49que son muy importantes.
52:51Y otro, si entonces
52:53esta transparencia es totalmente
52:55absoluta para que se pueda determinar
52:57si tenemos juzgadores independientes.
52:59Nada más volviendo a la resolución
53:01reciente de la Suprema Corte
53:03porque se han dado varias
53:05interpretaciones en el día después,
53:07porque también resolvieron
53:09que eran meras opiniones lo que
53:11el Tribunal Electoral había definido
53:13sobre las suspensiones judiciales,
53:15pero en toda esta interpretación, y ya Paola
53:17lo tocaba, el Tribunal
53:19determinó que el Senado hiciera esa tómbola
53:21sobre los candidatos
53:23que el mismo Comité Judicial
53:25había definido. Lo que ayer
53:27definieron en la Corte podría generar
53:29un cambio en esos candidatos
53:31que el mismo Comité Judicial debió de haber
53:33pasado, sorteado, etcétera,
53:35o ya no habría manera de cambiar
53:37las cosas como están actualmente.
53:39Alejandro, ya no hay manera de cambiar las cosas
53:41como están actualmente, y uno
53:43de los temas que se resolvió
53:45en el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez
53:47Ortiz Mena es que
53:49todos los procesos que se ha llevado a cabo
53:51de la implementación de la Reforma
53:53al Poder Judicial Electoral
53:55son válidos. Entonces,
53:57es válido todo lo que
53:59se llevó a cabo al momento
54:01en que se está emitiendo la resolución.
54:03Eso fue un tema fundamental,
54:05y otro de los temas importantes
54:07en la resolución fue
54:09que todas las suspensiones que están
54:11otorgadas por los jueces de distrito
54:13son suspensiones que se
54:15tienen que revisar y revocar.
54:17Y el tercer efecto que se le dio
54:19a la sentencia, que es fundamental
54:21también, es que las autoridades
54:23responsables de cumplir
54:25con esas suspensiones que
54:27son jueces incompetentes
54:29no van a tener responsabilidad
54:31por no haber cumplido
54:33con la suspensión. Entonces, son los tres
54:35efectos que se dan a la sentencia,
54:37eso es lo que rescato
54:39valioso de la sentencia, y por
54:41supuesto los que ya están
54:43en la boleta, ya son
54:45los que se definieron, que fueron las listas
54:47que se entregaron hace unos días
54:49por el senador Fernández Noroña,
54:51presidente de la mesa directiva.
54:53Muchísimas gracias.
54:55Fue rapidísimo el tiempo, Oscar.
54:57Muchísimas gracias.
54:59Muchas gracias a todos
55:01a participar para tener una mejor
55:03justicia para los mexicanos,
55:05una justicia de puertas abiertas,
55:07una justicia con sensibilidad
55:09y una justicia cercana
55:11a la gente. Gracias, ministra. Gracias,
55:13Oscar. Nos vemos en el próximo Café Milenio.