Estrategias para fortalecer la autoestima en los niños
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Interpretamos las conductas de los niños o la comunicación de los niños como falta de respeto cuando no siempre son falta de respeto.
00:07Es decir, estar en desacuerdo con un adulto no es faltarle el respeto a menos que el niño lo haga de una manera inadecuada, entonces se habla de la manera.
00:16A veces no nos damos cuenta de que estamos criticando constantemente a los niños o pidiéndole, haciéndole sentir que lo hacen todo mal.
00:26Lo más importante es que el niño o la niña se sientan, que pueden intentar cosas siempre que esto sea seguro.
00:33¿Qué pueden hacer los padres para fortalecer la autoestima de sus hijos?
00:37Muchas cosas. Lo primero, no desanimarlos, no minar su seguridad. Es importante la manera en que decimos las cosas.
00:44Hola a todos y bienvenidos una vez más, queridos lectores y amigos del Listín Diario, a acompañarnos con la licenciada Rafaela Burgos, experta en psicología clínica y terapeuta familiar.
01:02Ella nos viene a hablar el día de hoy de las estrategias para fortalecer el autoestima en los niños.
01:09Nuestra primera pregunta sería, ¿qué tan importante es el estilo de crianza en el desarrollo de la autoestima?
01:15Pues muchísimo, buenos días, muchísimo, porque el estilo de crianza va a pautar, digamos, el contexto, el clima familiar, la manera en que los niños se sienten tratados.
01:27Entonces, un estilo de crianza agresivo, demasiado directivo, con escasas oportunidades para que el niño tome algunas decisiones, por ejemplo, muy sobreprotector puede ser el estilo también, va a influir.
01:44De manera que el niño no se sienta con la seguridad, las condiciones para expresar lo que piensa, para poder no estar de acuerdo, para tomar decisiones adecuadas a la etapa.
01:58Entonces, va a ser fundamental la manera en que criamos en sentido general. El desarrollo de la autoestima está muy ligado a los patrones de crianza.
02:08Ok, ¿cuáles otros aspectos de la personalidad se relacionan con la autoestima?
02:13Ahí tendremos que ver, por ejemplo, la seguridad básica. Una persona con mejor autoestima se va a sentir más segura de sí misma.
02:23Un niño con una autoestima fuerte va a poder expresarse con más seguridad, se va a anotar en sus capacidades para gestionar situaciones en el contexto familiar o social, con los amiguitos, por ejemplo.
02:40Desde muy pequeño se va anotando que tiene cierto liderazgo, que puede gestionar, lidiar con las situaciones cotidianas desde una posición de más autonomía, de más independencia.
02:57La responsabilidad, ese desarrollo de la responsabilidad que a los padres nos interesa tanto, también está muy ligado a esa visión más segura de sí mismo.
03:08Es decir, asumir lo que le corresponde, poder sentirse orgulloso o orgullosa de lograr las cosas que se proponen. Todo eso está muy vinculado a la autoestima y al contexto.
03:21Excelente. Y yo creo que esta es la pregunta que todos quieren saber. ¿Qué pueden hacer los padres para fortalecer la autoestima de sus hijos?
03:30Mira, muchas cosas. Lo primero, no desanimarlos, no minar su seguridad. Es importante la manera en que decimos las cosas, es importante el tono de voz que utilizamos, las palabras que utilizamos fundamentalmente.
03:51Es decir, porque el exceso de críticas, que es algo que a veces no nos damos cuenta de que estamos criticando constantemente a los niños o pidiéndole, haciéndole sentir que lo hacen todo mal.
04:04Es importante que veamos que los niños tienen ese, digamos, ese rango de aprendizaje, esa curva de aprendizaje y la van desarrollando poco a poco.
04:15Entonces, se van a equivocar, van a tener conductas que no son las que esperamos probablemente.
04:21Y la manera en que manejemos esas conductas, la manera en que corregimos, la manera en que le decimos si está mal o si nos gusta lo que están haciendo, va a determinar, va a ser fundamental en cómo ellos se perciben a sí mismos, cómo se sienten consigo mismos.
04:38Entonces, si los mensajes que le mandamos los padres al niño son de desaprobación, demasiado frecuente, son de cuestionamientos, son de, digamos, ataques a sus capacidades, porque a veces usamos palabras que los minimizan,
05:00o que le hacen sentir que es incompetente, que es inadecuado, que no sabe hacer nada o que comete demasiados errores.
05:08Todo eso baja o disminuye la sensación de seguridad, la capacidad del niño para sentirse que puede.
05:17Y, por supuesto, esto está afectando la autoestima.
05:21Entonces, evitar las críticas, no utilizar la crítica constante como un método para que el niño mejore, porque no mejora con eso.
05:32Y a veces nos confundimos, a veces pensamos que sí, que si le digo todo lo que hace mal, todo el tiempo pues lo va a mejorar, pues no pasa así.
05:40Lo que pasa es que su autoestima se resiente y su motivación también, y ya no se atreve a intentarlo por miedo al regaño, por miedo al castigo, por miedo a la crítica.
05:51Y luego vemos adultos que también lo notamos, que no se atreven a opinar porque tienen miedo a la crítica, que no se atreven a tomar decisiones porque sienten que lo van a hacer mal y tienen temor de cómo eso va a repercutir en la relación con otros.
06:09Entonces, eso es fundamental.
06:11Otra cosa importantísima es buscar elementos de comunicación que generen en el niño una sensación de que vale.
06:24Eso es estimular al niño, reconocer sus capacidades, reconocer sus acciones.
06:34Aunque no logre el objetivo, aunque no logre el resultado, si lo intenta, el esfuerzo, hay que reconocerlo.
06:42Y eso es en la vida diaria.
06:45Es decir, si le pedimos que haga algo y no lo hace perfecto, pero lo intenta, pues hay que reconocer que lo intentó.
06:52Si hubo un progreso, aunque sea mínimo, hay que reconocer ese progreso.
06:57Y no enfocarnos solo en los resultados.
07:00Pasa mucho, por ejemplo, con las notas, pasa con el orden en casa, pasa con cualquier tarea que el niño tenga a su cargo.
07:08Los adultos a veces nos enfocamos en el resultado final.
07:12Si no logró sacar la nota que yo esperaba, pues viene una crítica, un comentario desalentador, sin tomar en cuenta que hizo un intento.
07:25Mejoró, aunque fuera poco, o al menos se esforzó y el resultado no fue el esperado, pero notamos el esfuerzo.
07:33Eso hay que tenerlo en cuenta, porque si le damos la sensación de que cualquier intento, cualquier esfuerzo es valorado,
07:44va a tener más deseos, más motivación para intentar.
07:50Y los intentos repetidos probablemente le van a llevar a lograr cosas, a mejorar en lo que sea.
07:57Entonces, estimular, reconocer. Y esto, el reconocimiento, es un arma poderosa para todas las relaciones, no solamente con los hijos.
08:06Estamos hablando de los niños y de su desarrollo.
08:09Pero puede ser que usemos y deberíamos usar el reconocimiento, por ejemplo, en la pareja, entre los miembros de la pareja.
08:18Todo el mundo necesita reconocimiento, todo el mundo necesita que le hagan sentir que es capaz, que puede.
08:23Valorado.
08:24Exacto, valorado. Entonces, eso es importante en todas las relaciones, en el trabajo, por ejemplo, en el equipo.
08:32Es un arma poderosa y si reconociéramos más, si estimuláramos más esas capacidades, tendríamos tal vez que corregir menos,
08:41castigar menos, decir menos lo que está mal.
08:45Porque nos estaríamos enfocando en lo que el niño está intentando construir, en los esfuerzos que hace.
08:52Y esos siempre van a estar, aunque sean pequeños.
08:55Claro. Volviendo un poco al tema de las críticas, que me pareció muy importante,
09:01¿cómo pueden los padres transformar esta crítica, transformar su lenguaje de cómo dirigirse hacia ellos?
09:08Porque quizás ellos, desde las herramientas que tienen, desde lo que pueden hacer,
09:13solo conocen esa forma de dirigirse a ellos para dejarles saber lo que está mal.
09:16¿Cómo pueden transformar este lenguaje?
09:18Eso es un esfuerzo diario. Tiene que haber una direccionalidad, un compromiso, una intencionalidad en la comunicación.
09:27La comunicación es todo. Comunicamos todo el tiempo, no solo con palabras.
09:33Normalmente comunicamos desaprobación con el gesto, con las actitudes, con las miradas,
09:39con la manera en que dejamos saber cómo nos sentimos respecto a la persona, al niño en este caso, respecto a sus conductas.
09:49Muchas veces creemos que lo estamos estimulando porque lo aplaudimos o porque lo destacamos.
09:57Pero incluso eso puede ser un elemento de cuestionamiento.
10:03Por ejemplo, si solamente vemos lo que está bien cuando se logra el resultado que yo quiero,
10:12entonces en ese momento puede convertirse más en un elogio, en una declaración de hiciste lo que yo quería
10:20y por eso te estoy reconociendo.
10:22Pero no necesariamente eso tiene que ser lo mejor.
10:26A lo mejor lo más importante es que el niño o la niña se sientan que pueden intentar cosas siempre que esto sea seguro.
10:35Yo quiero destacar esto porque no se trata de que el niño o las niñas tengan la capacidad de tomar todas las decisiones,
10:42pero hay un rango por edad, ¿verdad?
10:46Los niños van adquiriendo esas capacidades y cuando estimulamos no solo lo que yo quiero que pase cuando pasa,
10:54sino también esas otras cosas que el niño utiliza, que el niño promueve porque se está sintiendo que puede,
11:05porque está confiando en sí mismo.
11:07Entonces, esas muestras de confianza hay que estimularlas, aunque el resultado no sea el que yo quiero.
11:12Tendría que haber oportunidad para eso.
11:15Excelente.
11:17¿Pueden otras figuras de autoridad como maestros impactar en la autoestima de los niños?
11:23Sí, definitivamente.
11:26Todos los adultos que están a cargo o que participan o que tienen algún nivel de autoridad en el desarrollo del niño
11:33van a estar, digamos, convocados en este tema
11:38porque un maestro o una maestra que valora al niño por sus capacidades, las suyas, las capacidades particulares que cada niño tiene,
11:50va probablemente a ser una diferencia importante en cómo el niño se siente consigo mismo.
11:57Es decir, los niños que tienen intereses distintos, por ejemplo, en las escuelas sería interesante que cada niño pudiera brillar,
12:07que cada niño tuviera momentos de reconocimiento, de valoración, de destacarse por las capacidades que tiene.
12:15Y cada niño tiene las suyas.
12:17A lo mejor no las que tiene el amigo, a lo mejor no es tan bueno en el deporte, pero a lo mejor sí en arte.
12:24A lo mejor no es tan bueno en ciencias, pero le gustan las matemáticas.
12:29Entonces, oportunidades para destacarse dentro de las habilidades que cada niño tiene
12:35son buenos escenarios para estimular la autoestima y para validarlo como individuo con sus diferencias.
12:42Súper. Y uno como padre, cómo uno, eso sale un poco del control de los padres, quizás.
12:49¿Cómo los padres pueden identificar si el niño está siendo valorado o quizás si al revés,
12:54si está en un ambiente en donde quizás no se siente tan bien?
12:58¿Qué se puede hacer en ese caso? ¿Cómo identificar eso y qué hacer al respecto?
13:02Fíjate, un niño que está bien valorado en casa lo va a notar si no es así en otro contexto.
13:08Lo va a notar y probablemente lo va a decir porque no se siente, digamos, cómodo con alguna práctica,
13:18con algún comentario, con alguna actitud de descalificación.
13:22Pero es porque puede hacer la diferencia, puede ver cómo lo tratan en casa y cómo posiblemente pasa en otro sitio,
13:29en el que sea. Entonces, lo va a comentar. Los padres se van a dar cuenta porque el niño siente que eso no es correcto
13:36o no lo hace sentir bien y si hay una buena comunicación en la familia, pues entonces lo puede decir, se puede expresar.
13:44Entonces, una vez que lo sabemos, pues conversar eso sin que eso se convierta en un problema de grandes dimensiones,
13:53hablarlo, motivar a que se revise esa práctica y ver cómo el niño se siente y mostrar a la figura de autoridad que sea
14:04en la escuela, en una clase particular, en un ambiente extra familiar o incluso dentro de la familia extendida.
14:11Mostrar cómo el niño se siente o la niña para que el adulto o los adultos puedan tomar alguna acción,
14:20ser conscientes de eso porque muchas veces no se dan cuenta. Estas prácticas culturales de no tomar a los niños en cuenta,
14:28de no valorar sus intenciones, sus opiniones o sus acciones o de descalificar cualquier conducta que nos parezca
14:38que no está alineada con lo que yo quisiera que pasara. Y no estoy hablando de conductas inadecuadas,
14:45que esas evidentemente requieren que el adulto intervenga, que se pongan límites, que se gestione eso de la manera correcta.
14:55También hay que decir verdad, no hay que insultar al niño, no hay que avergonzarlo, evidentemente no hay que pegarle para gestionar
15:05o hacer que se establezcan algunos límites. Pero fuera de eso, más que nada, cómo el adulto se posiciona frente a conductas
15:18que no son las que quisiera que pasaran. Y muchas veces tomamos en cuenta, o sea, interpretamos las conductas de los niños
15:29o la comunicación de los niños como falta de respeto, cuando no siempre son falta de respeto.
15:34Es decir, estar en desacuerdo con un adulto no es faltarle el respeto, a menos que el niño lo haga de una manera inadecuada.
15:42Entonces se habla de la manera, no del contexto, no del contenido.
15:49Entonces, por eso es interesante que veamos que también podemos apoyar la autoestima de los niños,
15:56básicamente revisando nuestra manera de comunicar, pero sobre todo la percepción que tenemos de cómo debe ser la conducta de los niños.
16:05Si queremos niños sumisos, complacientes, que dicen que sí a todo, puede ser que sean niños cómodos para manejarlos,
16:15pero no necesariamente es el niño que se está desarrollando mejor y probablemente no está desarrollando,
16:22fortaleciendo su autoestima como debería, porque puede ser que no se atreva a dar su opinión porque se siente que no tiene derecho.
16:30Entonces, estaríamos ahí perdiendo oportunidades de estimular la seguridad, la autonomía, la capacidad de enfrentar la interacción.
16:43Excelente. Entonces, volviendo un poco atrás, me llamó mucho la atención que usted habló sobre la sobreprotección,
16:51que es una forma también de lacerar la autoestima de los niños, que naturalmente uno pensaría que sería más la negligencia,
16:58esa falta de atención. Sin embargo, me interesa saber cuáles serían esas prácticas que quizás la hacen los padres
17:06desde el amor de la sobreprotección, que deberíamos evitar y cómo transformarlas.
17:12Sí, mira, tienes mucha razón. La negligencia definitivamente es dañina. O sea, si descuidamos al niño, si no le damos supervisión,
17:20si no le prestamos atención, si no lo protegemos, pues evidentemente va a estar en riesgo. Eso es importantísimo.
17:29Sin embargo, la sobreprotección también puede ser un riesgo, porque es una especie de trampa.
17:35Como tú dices, los padres lo hacen desde el amor, desde el deseo de que todo salga bien, sobre todo.
17:40Lo que queremos es que el niño no tenga ninguna dificultad, que todo le salga bien.
17:44Y para eso, entonces, muchos padres asumen una actitud de sobreprotección.
17:50Pero eso no ayuda, porque el niño, cuando no tiene la oportunidad de desarrollar esas habilidades,
17:58de enfrentar situaciones con las que puede lidiar, no estoy hablando de situaciones peligrosas,
18:05que estén fuera del alcance de la etapa de desarrollo en que está el niño.
18:09Pero cuando esas oportunidades se le limitan, porque los adultos estamos totalmente involucrados
18:16y resolvemos las cosas que ellos pueden resolver, entonces no pueden tener esos recursos cuando los necesitan.
18:24Cosas sencillas como, no sé, lidiar con una situación con un amiguito,
18:31en lugar de ir nosotros y resolver el asunto con el amiguito o con los padres del amiguito,
18:37o decirle exactamente qué tiene que hacer para que eso se resuelva,
18:42intentemos apoyarle desde qué puedes hacer, cómo te parece a ti, qué idea tienes para esto.
18:49Y otras cosas prácticas en casa, para los niños pequeños, por ejemplo,
18:54que nos parece que no pueden hacer nada, preguntémosle, ¿necesitas ayuda?
18:58¿Quieres que te ayude? Porque a veces los niños están intentando,
19:01pero nosotros venimos desde atrás y resolvemos el asunto y lo dejamos sin esa oportunidad.
19:08Entonces preguntemos, ¿puedes? ¿Quieres que te ayude?
19:12Si el niño dice, sí, ayúdame, pues entonces ayudamos hasta donde veamos que no estamos entorpeciendo el aprendizaje
19:19que esa actividad puede estar generando.
19:22Es una oportunidad para desarrollar habilidades que se las quitamos al niño si lo sobreprotegemos.
19:27También en la sobreprotección le mandamos al niño el mensaje de, yo creo que tú no puedes.
19:31Importante.
19:33No estoy seguro de que tú tengas esa capacidad, entonces mejor lo hago yo.
19:37Y si ese mensaje se repite en distintos contextos, bajo condiciones variadas,
19:44digamos el balance, lo que está generando en el niño es la sensación de no puedo,
19:50no soy capaz, porque mis padres o las personas que están a mi cuidado no confían en mí.
19:57Entonces es importante que le generemos al niño la sensación de que confiamos,
20:02pero estamos pendientes por si necesitas que intervenga.
20:06Entonces ahí equilibramos.
20:08Excelente.
20:09Un último consejo que quizás quieras dar a los padres que tienen niños que quizás presenten algún problema de autoestima,
20:15qué deben de hacer, cómo manejarlo.
20:18Yo diría que nos fuéramos a la validación, al reconocimiento de que hablamos al principio.
20:24Es decir, no basta con decirle a los niños, tú eres capaz, tú sabes, tú puedes, yo confío en ti.
20:31Las palabras son importantes, pero las acciones van a determinar cómo el niño lo recibe,
20:39qué tanto se lo cree.
20:41Entonces si le decimos eso, pero lo estamos regañando continuamente
20:45o le estamos llamando la atención por cada cosa que hace o no confiamos en sus habilidades y resolvemos todo,
20:52el mensaje es contradictorio.
20:55Una cosa es lo que decimos y otra cosa es lo que nuestras acciones dicen.
20:59Entonces es importante que veamos eso, que nos demos cuenta de que siempre estamos educando,
21:04y esto es importante.
21:06Estamos educando cuando no sabemos que estamos educando, cuando estamos actuando.
21:11Y esas acciones son las que le van mandando a los niños el mensaje a favor o en contra de sus capacidades o de su seguridad.
21:21Entonces estamos acompañando, los padres acompañan en el desarrollo,
21:27y cada niño tiene un ritmo distinto, unas capacidades distintas, unos intereses distintos,
21:34y fundamental en ese camino es que veamos que esos intereses y esas capacidades que son únicas tienen mucho valor.
21:43Evitar las comparaciones, por ejemplo.
21:46Evitar la sensación de, si no es de esta forma, está mal, porque a lo mejor hay otras opciones.
21:52Exploremos, y cuando tengamos que poner límites, pongamos límites, porque los límites también son parte del autoestima.
22:00Es importante que los niños sepan que esto no se puede, esto se hace de esta forma.
22:06Siempre que eso tenga lógica, tenga coherencia.
22:11Los adultos tenemos que ver dónde ponemos los límites, cómo los ponemos.
22:14Y mandar el mensaje a los niños de que eso hay que hacerlo así, aunque no le guste,
22:21aunque no se sienta cómodo, también eso contribuye, porque le da seguridad.
22:26Excelente. Muchísimas gracias, Rafaela, por su participación aquí, por estar con nosotros.
22:32De verdad me ha encantado esta charla, la forma en la que usted ha expresado el tema me parece súper importante
22:39y también he aprendido muchísimo.
22:41Espero que allá los televidentes también hayan aprendido bastante. Muchísimas gracias.
22:47Gracias a ti.