• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, estamos con otra vitralista importante de la Ciudad de La Plata que estudió en España,
00:11pero también hizo muchos cursos, hizo prácticas en Notre Dame, la Catedral de Notre Dame,
00:18entre otros lugares emblemáticos, y trabajó en la restauración puesta en valor y cuidado de
00:26cúpulas de vitrales, por ejemplo, como la del ex Palacio Paz, actual Círculo Militar,
00:32el Salón de los Bustos, de Casa Rosada, y aquí en La Plata está a punto de reiniciar el trabajo
00:44de restauración del Salón Dorado, ni más ni menos. Estamos hablando de Paula Farina Ruiz y
00:50le damos la bienvenida. ¿Cómo estás? Bien, Ale, bien. Bueno, un honor tenerte acá. Gracias,
00:55muy amable. Y lo primero, preguntarte cómo surgió esta pasión por el vitralismo,
01:01por este arte. Bueno, todos los platenses tenemos un poco de esta mística y esta absorción del arte
01:09de los vitrales por nuestra Catedral, ¿no? Quién no fue a la Catedral, se inspiró,
01:14los miró y queda ahí, queda latente. Y en un viaje a Europa, la verdad que me llamaron
01:22mucho la atención y sabía de la carrera acá en La Plata y comencé la tecnicatura superior
01:28en vitrales en la Catedral. Y luego me formé específicamente en Francia, en conservación y
01:34restauración de vitrales. ¿Qué te pasó cuando te enteraste del incendio en Notre Dame? Bueno,
01:40es muy triste. Es parte de muchas veces que los edificios todavía tienen esa mezcla de antiguo
01:50con materiales modernos, entonces corren mucho riesgo. Nuestro patrimonio corre constantemente
01:57mucho riesgo. Ya había pasado en Francia, en otras ciudades y la verdad que es muy triste
02:05porque uno nunca sabe cuál va a ser el deterioro y lo que va a generar en el edificio. En este caso,
02:16Notre Dame de París es uno de los lugares más visitados en el mundo y claramente iba a poder
02:22ser conservado, restaurado, puesta en valor. Pero bueno, ojalá todos los edificios en el mundo
02:30que sufren guerras u otro tipo de catástrofes puedan también ser restaurados para poder
02:41continuar disfrutándolos. En el arte de los vitrales, ¿qué es más difícil? ¿Empezar de cero
02:49o restaurar o cuidar que eso no se deteriore? Digo, desde tu experiencia, ¿qué es el desafío
02:57más grande? Y la restauración es un desafío muy grande porque cuando uno empieza un trabajo de
03:02cero, hace la propuesta, el diseño, decide absolutamente de todo. Cuando uno está haciendo
03:09una restauración, lo primero que tiene que hacer es dejar su personalidad ahí en la puerta y
03:16entender quién era el artista, que el artista siga siendo el principal protagonista, tratar de que
03:25no se rompa más de lo que me vino en el caso al comienzo de la restauración, de poder respetar
03:33su valor, no solamente la estética, sino también los materiales, pensar en el futuro, en que eso
03:39tiene que seguir estando con el tiempo. Entonces, buscar criterios. ¿Cuál es el mejor criterio que
03:45se puede abordar para ese caso en particular? Entonces, todo el tiempo estás como en tu cabeza
03:51jugando a, bueno, pero si entonces lo hago, hago esto, ¿va a estar bien? ¿Es preferible poner un
04:00plástico de restauración y que haya una rayita más negra? O, bueno, ¿le pongo una resina
04:05epoxídica para que no se note? ¿Pero eso le va a generar un peso? Entonces, el día de mañana se puede
04:10llegar a romper. Entonces, bueno, es como que todo el tiempo hay que estar buscando la mejor decisión.
04:16En cada paso, que los pasos en una restauración son un montón. Pensamos en materiales que han
04:23sobrevivido siglos. Y ahora, quizás con tanta modernidad y tanto avance de tecnología y demás,
04:32¿cómo estamos en la calidad de los materiales? ¿Vos podés usar esos viejos materiales? Digo,
04:40por cuestión de costo, peso, esto que decías vos. ¿O tenés a mano algo que sea mucho mejor?
04:47No sé si me explico.
04:48Sí, totalmente. Mirá, en el caso de los vitrales, hay tres elementos que se utilizan desde que se
04:55encontraron los primeros vestigios de un vitral en el siglo VII, que es el plomo.
04:58¿Siglo?
04:59VII.
04:59De ahí venimos.
05:01De ahí venimos. Y seguimos utilizando los mismos materiales. Es el plomo, el vidrio y la pintura
05:07grisalla. Entonces, todo eso hoy lo conseguimos y se consigue con la misma calidad. De hecho,
05:14incluso mejor, porque los vidrios que se utilizaban en el Medio Evo tenían distintas
05:19composiciones, entonces deterioro. Hoy tenemos un vidrio estable, podemos hacer las varillas de
05:24plomo y claramente las pinturas. En restauración lo que hay que hacer es que todos los materiales
05:30que se utilicen van bajo normas estrictas de asociaciones como el Corpus Vitrarum o ICOMOS,
05:38donde entendemos que esos materiales muy antiguos tienen que ser compatibles con los nuevos.
05:44Pero no solamente el vidrio, el plomo y la pintura, sino también algunas resinas para
05:48poder mantener una estética o poder devolverle el dibujo a los vitrales cuando están muy dañados.
05:53Porque la idea es que por más que el vidrio está roto en 20 pedazos, el original vuelve a estar en
05:58el mismo lugar. No es una restauración, está roto en 20 pedazos, lo dejo en una bolsita, lo saco y
06:06hago una pieza nueva, linda, divina y la ponemos. Porque estamos hablando, en este caso, de vitrales
06:11patrimoniales, que es a lo que yo me dedico específicamente. Entonces el patrimonio es parte
06:16de una historia y la historia es parte de lo que hay que contar a las futuras generaciones.
06:19Por ejemplo, en el Congreso de la Nación, donde yo trabajo hace más de 10 años y estoy como asesora,
06:27cuando se hizo la restauración de los vitrales del Salón de los Pasos Perdidos, claramente hay
06:33un montón de otras restauraciones que se fueron haciendo a lo largo de estos 110 años que tiene
06:39el edificio. Pero no era quien para tocarlas y mejorarlas estéticamente, porque lo que busca
06:44ese lugar no es una estética, es contar la historia, es como si fuese una señora mayor,
06:48viejita y les quiero sacar las cicatrices. En realidad las cicatrices es lo que nos cuentan
06:52y lo que nos permite también no olvidarnos y poder contarle a la gente joven qué es lo que
07:00pasó ese edificio. Bueno, malo, más lindo, menos lindo, desde un lugar político, desde una mirada,
07:05desde otra mirada, lo que sea, pero no podemos cambiar la historia. Entonces, a veces en la
07:10restauración es una delgada línea donde nosotros podemos modificar esa historia o mantenerla.
07:16Resaltar las cicatrices, eso que respetan tanto los japoneses, la belleza del paso del tiempo.
07:24Exacto.
07:25A vos te parece que el arte de los vitrales en los nuevos edificios está un poco perdido,
07:34porque cuando uno habla de esos viejos palacios o los edificios históricos y demás, que pretendían
07:41quizás hablar de, no sé, tenían como un prestigio a través de los vitrales. ¿Y los edificios
07:49modernos han perdido eso o se está recuperando?
07:53En realidad nos tenemos que situar en la época en la que estaba de moda el vitral. O sea,
08:00el vitral nunca dejó de existir porque fue mutando. Sirvió para las iglesias,
08:06sirvió para educar, sirvió para después decorar. Entonces llega a nuestro país en particular,
08:16fines de 1880, principios de 19, hasta 1920, como una forma decorativa, era un auge.
08:21Entonces hoy es...
08:23Y en un momento político histórico del país...
08:25Claramente distinto.
08:27...que tenía que ver con una mirada hacia Europa.
08:28Exacto. Entonces tenemos que ver que iban de la mano con el tipo de edificación. Uno mira
08:35Buenos Aires, mira como vos contabas, el Círculo Militar, el Palacio Paz, el Errazuri, el Palacio
08:41Nuevo Edo, bueno, todos tenían sus vitrales, pero también tenían sus escaleras pomposas, tenían...
08:46Mármol.
08:47...sus frescos, sus mármoles, sus pisos de roble de Eslabonia. Entonces hay que pensar que eso
08:53también fue una moda. Hoy tenemos otra moda. No es ni mejor ni peor, porque cuando uno mira atrás
09:00la historia, porque la historia se cuenta con el diario del lunes, no con el diario de ahora. Hoy
09:04pensamos que lo moderno, y no es tan bueno como lo anterior, pero dentro de 40, 50 años o 100 años
09:11van a decir, che, qué bien las cosas que hacían en esta época. No sé si... No hablemos de calidad
09:20de materiales, de diferenciación, que vos eso me lo habías preguntado anteriormente. Estamos
09:25hablando de que uno también no es el mismo que hace 10 años o que hace 20, ni se viste de la misma
09:31manera. Yo no sabría decirte si es mejor o es peor. Es distinto, porque va madurando muchas cosas
09:37y va cambiando.
09:40Y también la arquitectura cuenta la época.
09:42Exacto. Entonces nosotros tenemos edificios brutalistas de acuerdo a la época en la que se fueron
09:49realizando y todo termina siendo una gran armonía en nuestra ciudad o en Argentina, que claramente
09:59es un país que toma un poquito de distintas culturas. Somos inmigrantes, somos una sociedad,
10:09hijos de inmigrantes, donde entonces tenemos mucho de el italiano, el francés y lo estoy hablando
10:17desde la arquitectura también, porque uno lo va transpolando. Sin ir más lejos, hace poco estuvimos
10:26estudiando todos los vitrales de las iglesias presbiterianas San Andrés, que son escoceses
10:32los vitrales. Ellos cumplen 200 años este año y trajeron de Escocia, para armar los inmigrantes,
10:49las primeras iglesias, pero también las primeras barrios, una calidad de sus materiales y de su
10:57historia y lo que ellos los hacía sentir que estaban en casa, que hoy es parte de nuestro
11:03patrimonio y es parte del patrimonio escocés en Argentina. Entonces tenemos un poco de todo eso
11:12y hoy tenemos otro tipo de inmigración y tenemos otro tipo de influencias. Uno piensa en el Año
11:19Nuevo Chino, que nosotros también tenemos el Bonodori, tenemos un montón de todas esas cosas.
11:27Hay que sumarlas. Contame, por último, cómo viene el proyecto de restauración del Salón Dorado
11:34aquí en la Municipalidad.
11:36Bueno, ya estamos con los últimos detalles para poder recomenzar. Eso tuvo un pequeño parate y
11:50los trabajos igual nunca se frenaron del todo en el taller, pero sí en la obra, en el lugar en sí.
11:58Así que en breve podría decirte que hay una decisión de que de acá a dos semanas ya se esté
12:06trabajando en el lugar.
12:07¿En qué consiste específicamente la restauración?
12:10Bueno, cuando yo llego en el año 2020, los vitrales estaban muy deteriorados y había
12:19ausencia de seis vitrales que se colocaban en las puertas del Salón Dorado. Tiene cinco
12:27conjuntos de puertas. Tres quedan sobre Calle 12, un conjunto de puertas queda sobre Calle 53 y
12:33uno sobre 51. En total 10 puertas. Seis de todas esas 10 puertas estaban ausentes. Se fueron
12:40perdiendo con el tiempo.
12:41¿Nunca se hizo nada?
12:43Nunca hubo una restauración de los vitrales actualmente, porque sí encontramos cada vez que se
12:51hace una restauración, se hace una búsqueda histórico-artística, una investigación para ver
12:55cuándo fue la última restauración que se hizo, quién la hizo, de dónde son originarios los
12:59vitrales, cuál es la firma, de qué año datan, porque todo eso nos da un montón de información para
13:05poder tomar los criterios correspondientes.
13:08El tipo de pintura que vamos a utilizar, el tipo de vidrio, los colores, respetar las líneas, las
13:14formas. Bueno, todo eso siempre se hace con un estudio previo.
13:20Tenemos las imágenes todas, las ausentes, las perdidas y demás.
13:25La restauración es la realización nuevamente de todas esas imágenes que están ausentes, la
13:32restauración y conservación de las que quedaron en pie, y después ver el estado de absolutamente
13:41todos los vitrales, porque el conjunto es mucho más alto.
13:44¿De dónde son originales?
13:46No pudimos encontrar absolutamente nada de información.
13:51Tenemos algo, se dice que son alemanes, pero no está la firma y no hay ningún documento
13:59fehaciente que diga, bueno, estos vitrales fueron pedidos a Alemania y mucho menos fueron
14:07pedidos a Alemania a tal taller.
14:09La mayoría de los de esa época son alemanes o franceses, los de La Plata.
14:16Eran los dos grandes países productores de vitrales.
14:21España también, España también.
14:25La parte sobre todo de Cataluña.
14:27Pero bueno, Francia era pionera.
14:30Después Alemania con sus talleres de Cetre, de Meyer y después también España.
14:36Hay mucho.
14:38Desde el año 2012 yo estoy haciendo una investigación sobre el vitral en Argentina, el vitral
14:45nacional y cómo es la ruta del vitral, y poder determinar cuánto vino de afuera y
14:51cuáles fueron esos talleres y cuáles fueron los talleres nacionales.
14:56Tu taller está acá en La Plata, desde acá trabajás y montás todo.
15:00No, por lo general en los edificios donde yo trabajo que son patrimoniales, se monta
15:05un taller de obra, porque los vitrales no pueden salir del lugar, por una cuestión
15:11patrimonial, por una cuestión de seguridad.
15:14Entonces en esos lugares se monta un taller.
15:17Si hay que pintar alguna pieza, si se necesita un horno, porque las piezas van pintadas con
15:22un horno, entonces en ese caso si se pide permiso se sacan las piezas necesarias, que
15:28son las que están alrededor o al lado para poder tomar los colores y las líneas y el
15:35diseño, se saca, se pinta y se vuelve a llevar, pero después todo lo que es el desmontaje,
15:41el desarmado, la limpieza, la documentación, fotografiado y demás, todo se hace en el
15:47lugar.
15:48Todo en La Plata.
15:49Paula, un encanto.
15:50Muchas gracias.
15:51Gracias a vos.
15:52Muy amable.

Recomendada