• anteayer
Este viernes 23 de agosto los órganos técnicos del Instituto Nacional Electoral presentarán al Consejo General su propuesta de asignación de diputados plurinominales.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Están por definirse dos temas de gran trascendencia en México, la conformación del Poder Legislativo
00:05por aquello de la asignación de diputaciones plurinominales y la sobrerepresentación,
00:10y de la mano con ello, la inminente reforma al Poder Judicial. Son factores clave que
00:15nos llevarán ya sea a un equilibrio o a una concentración de poder. Lo más probable
00:21es que resulte esto último, ocasionando con ello un profundo impacto en el desarrollo
00:26de nuestro país para los próximos años. Este viernes 23 de agosto, los órganos técnicos
00:31del Instituto Nacional Electoral presentarán al Consejo General su propuesta de asignación
00:36de diputados plurinominales. Los principales organismos empresariales de México por fin
00:42reaccionaron e hicieron un llamado para que esto se lleve a cabo de manera sensata y equilibrada,
00:48con apego a la Constitución y a la voluntad del pueblo. Lo que está en juego, advierten,
00:52es la preservación de los equilibrios democráticos, el respeto al voto popular y, por ende, la
00:58representación política del país. En este sentido, nuestra Constitución establece en
01:03su artículo 54 que ningún partido puede tener una sobrerepresentación en el Congreso
01:09mayor al 8% respecto de los votos obtenidos en las urnas, ni contar con más de 300 diputados
01:16en total. Asimismo, la fracción primera del mismo artículo establece el requisito de
01:21registrar candidatos en al menos 200 distritos electorales para tener derecho a diputados
01:26plurinominales, lo cual solo se cumple si se toma en cuenta a la coalición en su conjunto
01:32y no a cada partido de manera individual. Veremos si las autoridades electorales dan
01:36una respuesta que promueva la pluralidad política y la proporcionalidad.
01:41Al mismo tiempo, es evidente la preocupación por la próxima reforma judicial que habrá
01:46de votarse en el Poder Legislativo en los próximos días. Esto podría ahuyentar la
01:50inversión extranjera directa y cerrar la ya de por sí limitada ventana de oportunidades
01:55que tenemos con el New Shorting. Al cierre del primer semestre de 2024, alcanzamos una
02:00cifra récord de 31,100 millones de dólares, de los cuales un 97% corresponde a una reinversión
02:07de utilidades. Es decir, las empresas que están en México quieren permanecer en el
02:11país, pero las nuevas inversiones no están llegando. Desde luego, se requiere una reforma
02:16judicial porque al día de hoy el sistema tiene un mal funcionamiento, con serias fallas
02:20procesales y temas graves de corrupción. Pero la propuesta del gobierno, así como
02:25está, nos estaría llevando a una concentración de poder. Mejorarla implicaría un nuevo consenso
02:31social, económico y político para hacer un sistema judicial más justo, expedito,
02:37transparente y, por ende, menos corrupto. En medio de todo esto, la inconformidad de
02:41los trabajadores del Poder Judicial no se ha hecho esperar. Son días de muy alta tensión,
02:47con un paro de labores que refleja el malestar por la reforma que viene, que contempla la
02:51elección de jueces y magistrados en votaciones abiertas. La Asociación Nacional de Magistrados
02:56de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación reitera que la
03:00reforma, por las graves implicaciones que tiene para la carrera judicial, la independencia
03:06judicial y la democracia del país, debe procesarse de manera reposada y mediante el diálogo
03:11para construir una reforma integral de la justicia en todos sus niveles. ¡Vaya cierre
03:16de sexenio! ¡Vaya herencia de López Obrador!

Recomendada