• hace 11 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Continuamos con el último reportaje de la serie Extranjeros en su propia tierra de nuestra compañera Yesenia Alvarado.
00:11¿Qué costumbres, qué tradiciones de nuestra cultura se disipan, se desdibujan, se están perdiendo ante la asfixiante gentrificación que viven al menos 20 comunidades en Costa Rica?
00:28Además, una pregunta que muchos nos hacemos, ¿se puede hacer algo efectivo, concreto contra este fenómeno o ya es demasiado tarde?
00:419 de cada 10 costarricenses piden nuevas leyes que ayuden a enfrentar la gentrificación.
00:50A continuación, como les decía, el último reportaje de Extranjeros en su propia tierra que preparó nuestra compañera Yesenia Alvarado.
01:01¿Qué costumbres, qué tradiciones de nuestra cultura se disipan, se desdibujan, se están perdiendo ante la asfixiante gentrificación que viven al menos 20 comunidades en Costa Rica?
01:15Mucha de esa gente se arrepiente de lo que pasó, de lo que hizo y siente que quisiera dar marcha atrás y volver a tener lo que antes tenía.
01:25Y la voz que me suena es otra voz, y es otro aquel lugar donde nací.
01:36Cuando estábamos chiquillos, que nos echábamos esa aventura que era ir de Nicoya a Zamar a Guacarrillo, llegar allá y cuando uno quería subir a un cerro para ver el atardecer,
01:48pues sencillamente subía al cerro para ver el atardecer y sabía que eran de locales y que la gente de ahí, ah, sí, sí, mire, ahí está el trillillo, sígalo y ahí llega y hay un lugar muy bonito.
01:58De hecho, hicimos un ranchito, vaya y se sientan a ver el atardecer. Eso era normal.
02:04Ahora todos esos cerros están tomados, lo que hay son mansiones, edificios, no están tomados por gente que preserva nuestra tradición o que respeta o por lo menos tiene esa apertura
02:16a que los locales sigamos disfrutando del patrimonio que es nuestro, sino que cercan, ponen muros, ponen vallas y ya no se puede hacer esas cosas que uno hacía antes.
02:29Entonces la sensación que tengo es de una gran pérdida.
02:32También se pierde el español.
02:47Parábamos en una pulpería y lo que uno encontraba eran rótulos en español, analfabeta, con falta de ortografía y con todo, pero por lo menos era español.
02:57Y es que con el paso del tiempo lo que nos empezamos a encontrar en todo lado fueron rótulos en inglés, analfabeta también, mal escritos, pero en inglés, ya no en español.
03:07Y al ver eso, porque lo fuimos viendo poco a poco cada vez más.
03:12Siento que la gentrificación es también una pérdida de biodiversidad, porque perdemos una especie endémica que ahora está amenazada y esa especie endémica amenazada somos ahora nosotros, los locales,
03:24porque ya la tierra en donde crecimos ya no es nuestra y nos hemos visto expulsados y hemos tenido que emigrar a otros lugares.
03:31Es como una tierra diferente, como una sensación diferente a la hora de uno estar ahí.
03:36Y toda la gente lo ha ido perdiendo y vamos perdiendo también como la identidad de pueblo.
03:41Transculturización que me preocupa grandemente, porque ¿qué está quedando del ser costarricense, de nuestra identidad particular?
03:50Pareciera que vamos muy apresuradamente a perder esta identidad.
03:57En algunas comunidades extranjeros se han quejado de las campanas de la iglesia, de las fiestas patronales, del desfile de los bueyes y de que los ticos son muy ruidosos.
04:06Ustedes saben que las comunidades obtienen sus recursos con sus partidos de fútbol, con sus cabalgatas, con sus fiestas patronales, con sus fiestas cívicas.
04:20La escuela tiene que buscar también cómo hacer sus actividades que les permitan obtener sus ingresos.
04:26Y muchas veces eso va generando que a algunas personas les moleste, sobre todo los que vienen de otros lugares a vivir acá.
04:36Ese cambio cultural, económico e inmobiliario se vive en al menos 20 poblados del país.
04:56En muchas de estas comunidades se sienten solos contra este cambio.
05:02Bastantes solos, especialmente en esta área, nosotros estamos como aislados de todo el resto del país.
05:09Y lamentablemente ese estar aislados facilita y hace que los costarricenses y personas que están dentro de las municipalidades y asociaciones de desarrollo del área
05:23se presten para corrupción.
05:28Estamos muy solos en el área, la municipalidad no es ignorante en el caso.
05:34Ellos saben lo que está pasando, ellos son los que dan los permisos, ellos son los que mandan al Ministerio de Trabajo y Salud a chequear los lugares para ver si tienen patentes.
05:41Ellos deben saber que la situación acá es agravante.
05:44Hay personas muy responsables, extranjeros muy responsables que vienen a apoyar la comunidad, más bien se integran.
05:50Como tenemos otros casos, es difícil porque ya se quiere privatizar incluso el río en algunas ocasiones.
06:00O se quiere ver el agua como algo privado, que sabemos que es un bien público del Estado.
06:08¿Se puede hacer algo hoy muy tarde ya?
06:10Yo creo que hay comunidades que sí pueden hacer algo, pero necesitaríamos también un trabajo en conjunto con las instituciones públicas del país.
06:18Requeriríamos mucho apoyo de ellas y de un trabajo comunal bastante fuerte y mucha disposición de las personas que quedamos en las comunidades.
06:33En la encuesta a la Universidad Nacional, casi nueve de cada diez piden que se aprueben leyes que pongan algunos límites a la venta de terrenos a extranjeros.
06:41Que haya una regulación, claro, son figuras un poco complejas, porque no pasan solo por hacer una ley y cumplirla,
06:49sino hay una serie también de derechos que tienen y además derechos adquiridos que ya tienen personas que tienen territorio comprado en Costa Rica.
06:57Pero bueno, pasa también por el tema de protección del ambiente. Las municipalidades tienen un papel fundamental.
07:05Un control justamente de la especulación inmobiliaria y del mercado inmobiliario en general.
07:13Un control de los precios, que es un tema muy candente, muy delicado, difícil seguramente de posicionar.
07:22También hay que mantener el ánimo y seguir luchando, como en Cabullal, donde el 20 de diciembre del 2024, según informó Semanario Universidad,
07:30en una histórica decisión, el Tribunal Contencioso Administrativo dio razón a la Asociación de Rescate de la Zona Marítimo Terrestre
07:38y determinó que unas 70 hectáreas de playa Cabullal, en Liberia, no pertenecen a la familia Román Ocampo,
07:45sino que constituyen terrenos públicos precisamente de la zona marítimo terrestre.
07:50La Asociación Arresomate, que es la Asociación de Rescate de la Zona Marítimo Terrestre,
07:54se puso la camiseta por no solamente los ciudadanos de Liberia, de Guanacaste y honestamente de todos los costalitenses.
08:04Y por supuesto, donde quiera que se esté, levantando la voz como lo hicieron todos ellos esta semana, en extranjeros, en su propia tierra.
08:13En realidad, el dinero no es la felicidad.
08:16Y ojalá que se cambie y que nos viremos bien.
08:20No es de que no hayan extranjeros. No es que no queremos extranjeros acá.
08:26Queremos que todo sea como unánime. No es una lucha.
08:31Estamos en una comunidad tica y es pura vida.

Recomendada