• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cuál es la finalidad de derrocar la revolución bolivariana? Sencillo, la finalidad es destruir
00:06el Estado-Nación, despojar a Venezuela de sus activos, de sus recursos financieros,
00:12apropiarse del petróleo, de sus riquezas minerales y la aniquilación de nuestra historia
00:17y de nuestra identidad.
00:18¿Por qué es necesaria una reforma constitucional en este año 2025? Hoy, en estos tiempos cibernéticos
00:27donde la inteligencia artificial genera nuevos patrones de guerra cognitiva, es imperativo
00:32adaptar nuestra seguridad y defensa de la nación a los tiempos que se avecinan en el
00:37nuevo orden mundial.
00:38La nueva sociedad que queremos es la que ratifique el compromiso y continuar en la construcción
00:45y andamiajes de un mundo multicéntrico y pluripolar, impulsado por los países en desarrollo
00:51y las economías emergentes, apoyado también a la construcción de una nueva arquitectura
00:56financiera internacional, bajo los principios de la Carta de las Naciones Unidas, que establece
01:02la igualdad de derechos, la libre determinación de los pueblos, la abstención del uso de
01:07la fuerza y la no intervención a la jurisdicción interna de los estados.
01:13Para finalizar, en el marco de la reforma constitucional, en su tercer momento, año
01:182025 bolivariano, son propiciar las palabras del presidente Nicolás Maduro Moros, plasmadas
01:24en el prólogo del Libro Azul, las cuales cito, debemos actuar desde lo más profundo
01:30de nuestra subjetividad, pero en íntima consonancia hasta formar una multiplicidad de acordes
01:36con el sentir de los otros, no nos está permitido otra opción, no en vano ante una guerra inédita
01:43con nuestra nación, nuestras respuestas han sido originalísimas y ello demuestra que
01:48vamos a seguir conjurarlas. Somos un pueblo que nació para vencer y venceremos, seguiremos
01:55en el camino de inventar e inventarnos, para salvar y preservar la preciosa y fecunda vida
02:00de nuestra República Bolivariana y Chavista. Muchas gracias.
02:14Nos regaló 10 segundos. Gracias, Rebeca, muy interesante y vigorosa tu intervención.
02:26Profesor Omar Hurtado Rayusen tiene el derecho de palabra. No me detengo a presentarlo, solo
02:30le quiero agradecer nuevamente a nombre del pueblo de Venezuela su trabajo al lado de
02:38los maestros, las maestras en la batalla por la conciencia histórica. Omar preside actualmente
02:42el Centro Nacional de Historia y es Premio Nacional de Historia. Adelante, profesor.
02:54Muchas gracias, Presidente, buenos días. De Angostura, 1819 a Maracay, 1991. En Angostura
03:02el 15 de febrero de 1819 el Libertador instaló la segunda constituyente venezolana pronunciando
03:08un discurso en el que delineó los trazos fundamentales de lo que iba a ser nuestra
03:12Tercera República. Pasaron 172 años hasta que en la Ciudad Jardín el Comandante Hugo
03:18Chávez hilara el Libro Azul, que vemos como el proyecto que retoma las ideas de nuestro
03:23más ilustre compatriota con la intención de refundar la República diseñada por él
03:27y secuestrada por las élites que se adueñaron del proyecto y lo sufructuaron. La pieza pronunciada
03:33por Simón Bolívar comienza invocando la Majestad que representa al Congreso, Depositario
03:38del Poder Popular, significando la subordinación de los otros a la augusta Asamblea. Él se
03:44juzga como instrumento de la tormenta desatada por la guerra y se declara simple ciudadano
03:50en la democracia que asumirá el Gobierno. Esboza la situación en que se encontraban
03:56las colonias y critica el sistema de dominación española que se declara contrario a la esclavitud
04:03por considerar la hija de las tinieblas que lleva a confundir los valores. Señala la
04:08corrupción como enemiga de la eficiencia, establece la diferencia entre terminar con
04:16la opresión y dar estabilidad a la libertad. Valoriza los avances obtenidos por nuestro
04:21Congreso fundacional al recuperar la independencia, la libertad, la soberanía y la igualdad entre
04:26los ciudadanos. Rechaza la federación y defiende el Gobierno centralizado que responde a la
04:32realidad y a la condición social y humana, evitando su disolución ante la más leve
04:36alteración. Afirma que el Gobierno tiene que producir felicidad, seguridad social y
04:41estabilidad. Recomienda la Constitución británica sin que se le siga servilmente. Se inclina
04:47por un Gobierno republicano que tenga un Ejecutivo fuerte con un Legislativo que lo controle.
04:52Destaca al Senado Elegitario como mecanismo de estabilidad republicana. Los representantes
04:57elegirán entre los más altos y competentes. El Poder Judicial será indefinido en su duración
05:03temporal no vitalicio e independiente de sus decisiones. Sugiere que se invente un sistema
05:09políticamente temperado y civilmente libérrimo e igualitario. Establece la importancia de
05:14la educación popular como deber primordial del Gobierno. Tomando lo mejor de las civilizaciones
05:22que nos antecedieron, se formará una fuente de virtud dirigida a instruir la infancia
05:28y el corazón de los hombres al que llama poder moral, cuyas actas servirán al pueblo
05:33para elegir a los legisladores para elaborar resoluciones y a los magistrados en su juicio.
05:41Reafirma que no se puede ser libre y esclavo a la vez, por lo que pide la eliminación
05:45de la esclavitud. Consecuente con su idea de conformar un Estado que hiciera sentir
05:51su influencia, resalta la reunión de Venezuela y de la Nueva Granada en una república. Cerraremos
05:58esta capa diciendo que la brillante exposición y el proyecto de constitución contenida en
06:02ella fue acogida solamente en aquellos aspectos que no amenazaban los intereses de las clases
06:07dominantes cuyos representantes habían iniciado el secuestro de Lidia Bolivariano. En 1989,
06:14en plena crisis de los movimientos progresistas, Venezuela fue el violento escenario de la
06:18primera insurgencia popular contra el Fondo Monetario Internacional, con el Caracaso,
06:23que fue el catalizador para que un grupo de jóvenes oficiales organizara un movimiento
06:28secreto a cuya sombra el comandante Chávez logra aduanar lo que hoy conocemos como el
06:32Libro Azul, que representa el rescate de las aspiraciones del libertador y que, en palabras
06:37de su pergenador, dio lugar a largos de las tres raíces al incorporar las enseñanzas
06:42del maestro Simón Rodríguez y la visión estratégica y general del pueblo soberano.
06:46Como el discurso, el libro es un documento bisagra porque el primero responde organizadamente
06:52a los desmanes de un imperio decadente y el segundo es la propuesta sistematizable frente
06:58a la arremetida de las multinacionales y los sectores comprometidos con tan inhumano proceder.
07:05Ante la pregonada falta de sentido nuestro americano, que lleva a buscar modelos alóctonos,
07:10Chávez rescata la exhortación del libertador cuando señala que no somos indios ni europeos
07:15sino una especie media entre los legítimos dueños y los usurpadores. Esto le permite
07:20enlazar con la máxima rovincianana que dice que no tenemos que buscar modelos extraños
07:26sino hallarlos en nuestra propia sociedad, lo que le permite a Robinson afirmar que partiendo
07:31de nuestra originalidad básica tenemos que crear instituciones y gobiernos originales
07:37por lo que no debemos temer equivocarnos al inventarlos.
07:41Las mociones son llevadas por Zamora al plano estratégico cuando encabezan las rebeliones
07:46campesinas en 1846 y la guerra federal en 1859, al pronunciarse contra el enfeudamiento
07:53y denunciar a la oligarquía como sobrevivientes de la colonia. Contra este viejo régimen
07:58se organizan los papeles que componen el libro, se ataca el orden neoliberal, impulsa una
08:03democracia de ruptura, establece la necesidad de un nuevo modelo teórico político al tiempo
08:09que propone la revisión crítica de nuestra historia, confronta la deseologización impulsada
08:17por el Estado y avanza las primeras ideas en torno al empoderamiento del pueblo que
08:22hoy está fructificando en el transferimiento del poder a las comunas y de gran lugar al
08:26Estado comunal. Muchas gracias.
08:28Gradecido profesor Omar Hurtado, profesor Vladimir Acosta, bienvenido. Un honor estar
08:46que lo tenemos entre nosotros. Bueno, sigue en el derecho de palabra la profesora Nelly
08:54Gilarte. Nelly es historiadora, es docente, investigadora, vive en el Estado de Aragua.
09:02Allí coordina la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, uno de los capítulos más activos.

Recomendada