• anteayer
Para muchos padres, la principal preocupación no es solo la infraestructura escolar, sino la calidad de la educación que reciben sus hijos. Según Adriana Angarita, especialista en Educación, la percepción general es que las escuelas de calidad son aquellas con una mejor gestión, no necesariamente las que tienen más recursos. "Lo que marca la diferencia en una escuela es cómo se gestiona, y no necesariamente la cantidad de recursos", afirmó la experta, subrayando que el rol del director y la gestión educativa son fundamentales en la calidad educativa.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La realidad, cientos de padres y familias todavía, en este momento, faltando tan pocas semanas para el inicio del año escolar,
00:06siguen buscando un mejor colegio para sus hijos.
00:10Nuestra invitada, Adriana Angarita, especialista en educación, nos acompaña.
00:14Adriana, has tenido la oportunidad de ver esta pieza que hemos proyectado ayer en nuestro noticiero estelar
00:19y que ocupa nuestro análisis esta mañana en nuestro informativo.
00:24Sé que has trabajado en varios diagnósticos
00:26y hablábamos fuera de la entrevista de hacia qué modelos debemos nosotros migrar
00:31para no depender de una estructura, porque si centramos el debate en este momento,
00:35todo el mundo lo que reclama es más escuelas en su sector.
00:41Y proyectamos la solución a esta crisis en la construcción de más escuelas
00:45y sabemos que esa no es la única solución.
00:48Gracias, Adriana, por estar con nosotros.
00:50A ti, Casalia, por invitarme.
00:51Y muchísimas gracias por poner ese tema sobre la mesa.
00:53Yo creo que es muy importante que empecemos a conversar en la educación
00:56más allá de la infraestructura física.
00:58Es algo en lo que los padres de familia que están buscando escuelas
01:01y lo escuchaban en el reporte, generalmente están buscando es escuelas de calidad.
01:05Eso es lo que ellos quieren, porque saben que ahí nace el futuro de sus hijos.
01:09Acabamos de pasar todo un tema con la Universidad de Panamá y Medicina,
01:12donde pusimos también sobre la mesa esta discusión
01:15y es aquí donde estos padres de familia necesitan que sus hijos puedan aprobar en una universidad pública.
01:20Entonces, es muy importante primero que podamos conocer los datos.
01:24Estos son percepciones.
01:25El padre de familia dice, esta escuela es buena.
01:27¿Por qué es buena?
01:29¿Esa es la forma en que se gestiona?
01:31Porque, ¿qué hace de diferente una escuela de otra?
01:35Todas tienen más o menos los mismos recursos, tienen el mismo apoyo, es una gestión,
01:39pero quizás el director de esa escuela es el que la gestiona de forma diferente.
01:43Escuchando a los directores de buenas escuelas decían que por qué los padres los escogen.
01:48Y hablaban algunos de sus planes extracurriculares, de sus programas,
01:52que a los padres de familia les gustaba.
01:55Y vemos que muchos, inclusive viajan distancias importantes.
01:58No es porque quieran.
02:00Yo quisiera que a mi hijo fuera fácil poderlo entregar,
02:02pero es que buscan la calidad y no tenemos un sistema para conocer la calidad de nuestras escuelas
02:08y poderla premiar también.
02:10¿Qué cosas puntuales necesitamos en nuestro sistema?
02:13Has mencionado tú un aspecto que no hemos traído a la ecuación aún
02:17y que es la data que debemos tener sobre por qué escogemos
02:20o cómo calificamos y evaluamos un colegio en materia de calidad
02:24y cómo sabemos qué estudiantes van a ir o cuántos estudiantes hay en X región o zona escolar
02:31y cómo los distribuimos por familia.
02:34O sea, ¿cómo manejamos esto?
02:35Allí habían testimonios de señoras que decían,
02:37es que mi hijo lo tengo uno en esta escuela, el otro en esta escuela
02:40y el otro tiene que viajar hacia no sé dónde.
02:43Son tres buses colegiales, son tres pasajes distintos.
02:46Es una complejidad.
02:47¿Se puede solucionar esa situación tan compleja?
02:50Totalmente.
02:51Tenemos que hablar del sistema de información.
02:53Precisamente datos que nos permitan asignar las mejores escuelas a los chicos
02:58de acuerdo al momento en el que están.
03:00Un sistema que permita a los padres de familia asegurarse el resultado de su hijo.
03:04Nosotros no tenemos, por ejemplo, pruebas de final de bachillerato
03:08que lo tienen casi todos los países en Latinoamérica
03:11y así yo sé qué escuelas lo hacen mejor.
03:14Por supuesto la educación tiene que ver con dos, el docente y el estudiante.
03:17Hay escuelas muy buenas con estudiantes que no salen bien formados
03:20y hay escuelas no tan buenas con estudiantes excelentes,
03:24pero son la minoría.
03:26Si nosotros logramos tener, y lo he dicho muchas veces,
03:29para mí es lo primero,
03:31¿cómo podemos medir la calidad de la escuela sin que sea una percepción?
03:35¿Cómo podemos ver resultados para entonces generar proyectos y planes
03:39que fomenten a esas escuelas
03:41y que entonces las demás se muevan hacia ese tipo de principios?
03:44En el mundo del no saber nada, pues todos nos quedamos quietos.
03:47Es más seguro quedarme quieto porque no voy a tener ningún problema.
03:51Los valientes siempre tienen problemas.
03:53Entonces, si no tenemos esa data,
03:55¿cómo hacemos para que las escuelas se muevan a un cambio de gestión?
03:58Eso por un lado.
03:59Tú me preguntabas otro modelo.
04:01¿Qué otros modelos podrían haber?
04:03Es una discusión que tenemos que tener.
04:05¿Qué es lo que realmente queremos como país?
04:08No queremos abordar mucho la diferencia de la gestión pública de la privada.
04:12La gestión de las escuelas privadas es notablemente exitosa.
04:16Lo vimos en los resultados de medicina.
04:18Quienes pasaron a la Universidad de Panamá provenían de colegios privados.
04:22Si esto es una realidad, es data,
04:24¿por qué no podemos migrar a un sistema mixto?
04:27¿Por qué no podemos utilizar recursos del Estado para formación
04:30en escuelas administradas de forma privada?
04:33Si esto ha funcionado en muchos países.
04:36Es donde se ven los resultados.
04:38Se pueden medir los resultados.
04:40Y son los padres los que van a empezar a tener más opciones para sus hijos.
04:44Y empezamos a ordenar un sistema tan desbaratado
04:47precisamente porque me toca viajar
04:49y hacer lo que sea para que mi hijo garantice educación.
04:52Y en este momento, bueno,
04:54¿hay data ya que maneja el Ministerio de Educación
04:57de la cantidad de escuelas que necesitan construir?
05:00Lo que usted nos trae a colación es un modelo que ya está funcionando
05:04en muchos países donde hay...
05:06Nosotros estamos hablando de asociación público-privada,
05:09por ejemplo, para la construcción de grandes obras,
05:11de carreteras, de hospitales y demás.
05:13Ahí puede haber asociación público-privado en materia de educación
05:17tomando en cuenta un dato interesante que planteaba Caire en este reportaje.
05:21En los últimos años, más de 30 mil estudiantes han migrado
05:24de los colegios privados a las escuelas oficiales.
05:27Y hay una crisis económica en muchas escuelas privadas
05:31que han tenido incluso que cerrar sus puertas.
05:34Eso es una realidad. ¿Aplicaría muy bien el modelo?
05:36Perfectamente. Inclusive, ¿por qué no pensar
05:38en que el Estado financia a estos estudiantes
05:40para que vayan a escuelas privadas?
05:42Si tenemos la capacidad de tener a los estudiantes
05:45en el cupo en las escuelas públicas,
05:47¿por qué no los migramos a la escuela privada
05:50para que puedan recibir formación?
05:52Cuando el estudiante es nuestro foco,
05:55estas opciones se ven viables.
05:57Cuando nuestra discusión es ideológica, política,
06:00esto no es viable.
06:01Entonces, creo que es importante empezar a migrar a discusiones
06:04donde pensemos en el estudiante, en las familias y en el resultado
06:08y evaluemos estos modelos.
06:10Perfectamente se puede poner una estructura
06:12donde se cuida el recurso del Estado
06:14y tenemos indicadores de resultado.
06:16¿Los cumplimos o no? ¿Funciona o no?
06:18Podemos lanzar, probar, fracasar y volver a intentarlo.
06:21Pero lo que no podemos es ir quedándonos
06:23viendo esto que traen ustedes hoy a colación
06:25y no hacer nada diferente.
06:27Yo siempre, hace dos años, tuve la oportunidad
06:30y también se lo compartí a Adriana,
06:32de entrevistar al ministro de Educación de República Dominicana
06:34que estaba aquí en Ciudad de Panamá
06:37y que tenía que enfrentar precisamente el mismo fenómeno.
06:40Tengo una demanda enorme, creciente de estudiantes
06:43versus un decreciente número de escuelas e infraestructuras
06:48y él señalaba, no hay sistema educativo
06:51con el crecimiento que estamos reportando
06:54que soporte la demanda.
06:55O sea, jamás van a ser suficientes el número de escuelas.
06:58Y reiteraba, tenemos que atrevernos en nuestra región
07:01a ir migrando a otros modelos de educación,
07:04a otro tipo de plataformas.
07:06Totalmente de acuerdo, Castalia.
07:08Y eso me gusta todavía más.
07:09Esa es mi forma de pensar más, tecnología.
07:11Pero te pregunto, ¿cómo vamos a ser capaces
07:14de validar el resultado de la tecnología
07:18si no tenemos datos y no tenemos personal capacitado?
07:21Los docentes están empezando con este mundo de tecnología.
07:24Para mí, seguir invirtiendo en infraestructura física es un error.
07:27Hoy, recientemente, ayer recibimos la noticia
07:30de que vamos a asegurar internet en todas las escuelas.
07:34Entonces, debería haber un plan para el uso de esa internet
07:37con una formación que me asegure unos resultados,
07:39pero por favor, con indicadores de resultados.
07:42¿Qué es lo que yo busco con esta inversión?
07:44Tenemos una inversión en paseú
07:46para que los estudiantes puedan llegar a las escuelas.
07:48¿Qué pasa si también les facilito
07:50el que puedan tomar clases en su casa?
07:52Ciertas clases, ¿por qué no manejarlo por bloques?
07:55¿Por qué no asegurarme que vaya a la escuela
07:57para algo en específico y lo otro lo pueda hacer en casa?
08:00Porque tiene el material, porque tiene una cantidad de elementos
08:02que me permiten monitorear y yo, como docente,
08:05evalúo el aprendizaje de los dos elementos y donde refuerzo.
08:09Se está haciendo, ayer leía precisamente Castalia,
08:12Tec de Monterrey, México, y en la punta, Argentina,
08:15siglo XXI, dos universidades virtuales,
08:17están teniendo en este momento profesores por holograma.
08:20¿Cuándo nosotros vamos a poder hablar de estos temas?
08:23¿Qué significa invertir en ese programa?
08:25¿Cuánto me cuesta? No.
08:27¿Qué es lo que voy a hacer? ¿Para qué?
08:29Es gran parte del desafío. Te agradezco, Adriana.
08:32Estamos a punto de iniciar el nuevo año escolar
08:34y te agradecería cuando una vez iniciemos esa nueva etapa,
08:37nos acompañes nuevamente a dar seguimiento a estos temas,
08:41a las propuestas y modelos que están funcionando correctamente
08:44en otros países.
08:46Adriana, como siempre, gracias por tu tiempo
08:48y por estar con nosotros esta mañana aquí en Noticias AM.
08:51Hay más que compartir siendo ya las 7 de la mañana, 45 minutos.

Recomendada