• ayer
La puntual periodista Ana Mafud platicó con la especialista Ana Salinas sobre el tema de la dislexia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Me da muchísimo gusto estar en el episodio del día de hoy con Ana Salinas, que trae un proyecto súper bonito que se llama
00:06Intelecta. Ana, gracias por estar conmigo.
00:09Gracias, muy contenta de estar aquí con ustedes.
00:12Oye, platícame cómo surge Intelecta y de qué se trata, ¿qué te dedicas?
00:15Sí, mira, bueno, yo primero que nada soy psicopedagoga, yo me encargo de prácticamente todo el proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños,
00:23con niños que puedan tener alguna dificultad de aprendizaje o niños que simplemente quieran como potenciar un poco más su desarrollo en cuestiones de aprendizaje,
00:33de memoria, atención, y pues parte, ahora sí, como una secundaria, estamos en lo que es capacitación a personal.
00:41Entonces, capacitamos a terapeutas, a maestros, a colegios para, pues ahora sí, como un programa integral de cómo poder ayudar a los niños en la educación.
00:49¿Y qué es lo que más frecuente ves en Intelecta?
00:53Principalmente problemas de aprendizaje, o sea, son los niños que por alguna razón no pueden ir al mismo ritmo o que no pueden aprender de la misma forma.
01:01Entonces, cuestiones de lectura, de el ritmo, seguir como el mismo ritmo de la clase, de periodos de atención,
01:10niños que no están aprendiendo ahora sí temas de matemáticas, de multiplicaciones, o sea, como muy enfocado.
01:17Principalmente es eso, o bien niños con déficit de atención, también como parte de las, pues ahora sí, dificultades que tienen y que se topan dentro del salón de clases.
01:28¿Crees que con la pandemia también esto ha dificultado ciertas cuestiones en el aprendizaje con los niños?
01:35Sí, definitivamente ahorita muchísimos maestros nos estamos topando no solamente con aprendizaje, con lenguaje,
01:42sino con todo esta parte del cual el niño, aunque estuvo trabajando en línea, no estuvo expuesto a la misma cantidad de estímulos.
01:49Entonces, la realidad ahorita es eso, o sea, que nos estamos topando con entender que la educación está cambiando
01:55y que tenemos que adaptarnos ahora sí a poder como regular todas estas áreas que no se cubrieron y que necesitamos, pues ahora sí, que lo aprendan.
02:04¿Cuáles son los consejos que tú nos darías que podemos hacer en casa si somos papás y que estamos teniendo esta dificultad con los pequeños?
02:11Mira, para mí el juego es súper importante. Yo creo que rescataría el juego y la rutina.
02:16El juego principalmente por el tema de que desarrollamos habilidades de aprendizaje, o sea, que un niño esté poniendo atención dentro del aula.
02:26Estamos hablando que hay cuestiones de atención, de memoria, de razonamiento, de lenguaje, o sea, como todos estos procesos cognitivos.
02:34Y ahora sí como un segundo plano, pero también súper importante, es la rutina.
02:39Que los niños puedan tener muy bien estructurado por dónde tenemos que empezar, de poder tener todo el material,
02:45de poder saber que ahorita es mi tiempo de actividad, este es mi tiempo de juego.
02:49Y eso también nos va ayudando mucho como anticipar escenarios y poder saber, pues ahora sí, qué me toca en cada momento.
02:57Entonces, ahora sí para los papás yo lo que les digo es jueguen, jueguen, jueguen.
03:02Lo que jugábamos de chiquitos, memoria, lotería, todo ese tipo de juegos muy básicos son los que nos van a ayudar a desarrollar ahora sí como todas estas habilidades de aprendizaje.
03:15Oye, ¿y qué panorama tan distinto? Porque estábamos acostumbrados a tener a los niños en clases presenciales, ahora les toca estar en una pantalla.
03:24¿Tú crees que el mecanismo también, como bien mencionas, de la educación tiene que cambiar?
03:29¿Hay algún consejo que puedas dar también ahora a las escuelas que están con este reto que están recibiendo hoy a los alumnos?
03:36Que tienen dificultades para leer, para memorizar, incluso, bueno, pues también en cierto tipo de cuestiones de matemáticas y con los números, como ya lo referías.
03:48Sí, pues mira, ahorita en la situación en la que estamos es, se les está ofreciendo las dos cosas, tanto modalidad híbrida, en línea, presencial.
03:57Entonces, yo lo que creo ahora sí como mensaje para todos los maestros es primero saber que no podemos ahora sí como tratar de cubrir todo lo que no aprendieron en tan poco tiempo.
04:09Esa es la realidad. Entonces, es entender que ahora la metodología va cambiando y que habrá niños que a lo mejor les está funcionando trabajar en línea y otros que es trabajar presencial.
04:21Que creo que es súper importante que podamos hacer evaluaciones diagnósticas para cada niño, poder saber en dónde está cada niño y sobre eso poder hacer adecuaciones.
04:30En un programa, en tu misma clase puedes tener alumnos que estén más abajo, en un promedio y más arriba.
04:35Y ese tipo de adaptaciones tan sencillas nos van a permitir, pues ahora sí que cubramos como los tres escenarios y poder pues darles las herramientas para un aprendizaje óptimo.
04:45Traes aquí algunos juegos también que pueden utilizar en casa y los maestros o solamente en casa?
04:52Sí, no completamente. Digo, esto normalmente lo usamos en casa, lo usamos en terapia, incluso también los maestros.
04:58En la educación en México hay un término que se utiliza mucho que es una pausa activa.
05:06Entonces, son como pequeños momentos, pequeñas pausas donde el niño pueda como dejar a un lado la parte académica,
05:13trabajar en algo que requiera cuestiones motoras o cuestiones cognitivas, que es lo que nos va a ayudar como que ahora sí este boost de energía y poder continuar con la parte académica.
05:23¿Qué hay de los casos de dislexia? Platícanos qué es la dislexia para empezar y cómo lo podemos nosotros ahora sí que ver en los niños?
05:32Si tenemos niños en casa, cómo lo podemos identificar?
05:35Mira, la dislexia es un trastorno de aprendizaje que se va a enfocar específicamente en la lectura, en la adquisición de la lectura o bien en que adquirieron bien el proceso de la lectura, pero no están comprendiendo.
05:47Normalmente el primero es donde van a batallar para aprender a leer y escribir.
05:51En sí, por ser un trastorno de aprendizaje, estamos hablando que es el cerebro nos va a operar de una forma distinta.
05:58Entonces, como papás, como maestros, donde vamos a identificarlo es en etapas muy tempranas, desde los cuatro o cinco años, vamos a ver cuestiones de lenguaje, un retraso en su lenguaje, en su comunicación.
06:10Niños que a lo mejor hay algo tan sencillo como poder recordar los colores y que por alguna razón dices no se acuerda.
06:17El típico que dicen es que es bien distraído.
06:21Bueno, ahí es nada más como poner un foquito de atención.
06:24Y normalmente la etapa más importante donde nos vamos a enfocar va a ser en tercero de kínder, primero y segundo de primaria.
06:33En donde estamos ahora sí en la adquisición de la lectoescritura y que por alguna razón estamos viendo que no están pudiendo.
06:39No pueden recordar los sonidos, no pueden juntarte dos sonidos, ven una letra y te la pueden llegar a confundir con una letra que es similar.
06:47Entonces ahí estamos hablando de que ya es un nivel de percepción, es un nivel de conciencia fonológica como este procesamiento auditivo.
06:55Y entonces en este tipo de casos pues necesitamos obviamente referirlos con un especialista para poder hacer una evaluación.
07:03Y ese especialista va a poder trabajar en conjunto con los papás y con la escuela para poder hacer adecuaciones dentro del salón de clases.
07:11Y que al final de cuentas pueden aprender a leer y escribir sin ningún problema, simplemente con las adecuaciones necesarias.
07:18Ana, muchísimas gracias por estar conmigo esta tarde.
07:20Muchísimas gracias a ustedes.
07:22Y esto fue Entre Café.

Recomendada