El psicólogo experto en adicciones de la Fundación Adsis Canarias, Óscar Lorenzo, es entrevistado en el programa Atlántico Interviú a cargo de la periodista Fátima Bravo. Habla sobre el considerable aumento en Canarias de la adicción a los juegos de azar online entre adolescentes y del preocupante abuso de las pantallas. Para Lorenzo, la medida de eliminar el acceso a móviles en los centros educativos, introducida recientemente, es insuficiente.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Buenas noches, bienvenidos de nuevo a Atlántico Interview, a este espacio dedicado a las entrevistas.
00:20Bien empleadas, las nuevas tecnologías son una herramienta muy útil y una gran ventaja.
00:26Sin embargo, también sabemos que entrañan bastantes peligros y desafíos,
00:31sobre todo cuando quienes las utilizan son niños o adolescentes.
00:37Para hablar de este tema tenemos con nosotros al psicólogo Óscar Lorenzo.
00:42Él es coordinador del Centro Aluesa, situado en la isla de Gran Canaria.
00:49Buenas noches, Óscar.
00:50Muy buenas noches, Fátima. Gracias por la invitación.
00:52Muchísimas gracias por viajar hasta aquí, hasta Tenerife.
00:56Un placer.
00:57Óscar, ¿cuáles son las principales causas que hacen que los adolescentes se enganchen a las pantallas?
01:05Bueno, primero que nada que son altamente agradables, positivas,
01:11dan muchas cosas positivas para una mente de adolescente o infantil.
01:15Es decir, dan conexión con otras personas, te ayudan a divertirte,
01:20te hacen sentir cosas que es más difícil sentir en la realidad,
01:24sirven como medio de ocio, de comunicación de emociones,
01:27de una forma más fácil que en persona, es decir, que generan una serie de posibilidades
01:32que en términos técnicos generan una situación de recompensa inmediata.
01:37Eso para todas las personas puede desarrollar una visión porque
01:41el fenómeno de hacer una conducta y que te dé una respuesta inmediata positiva
01:46o que cuando usas la tecnología te evada de situaciones desagradables,
01:50que también para eso lo usan los adolescentes y los niños sobre todo,
01:54pues refugiarte en algo que es positivo o que te ayuda a no pensar, a no estar triste,
02:00es un paso previo a que pueda desarrollarse una conducta adictiva.
02:04Y luego hay otro tipo de factores, claro, más personal.
02:07Teniendo en cuenta también estos factores de los que usted habla,
02:10¿qué edades son más vulnerables?
02:12Hombre, técnicamente podríamos hablar que la etapa más central en todas las adiciones,
02:16también en estas tecnológicas, sería la etapa de la adolescencia,
02:20pero la adolescencia tendría como un periodo muy largo.
02:22Podemos hablar en torno a los 10 años hasta los 16, 17 años.
02:26Son las etapas más críticas porque es donde el menor, el niño, la niña,
02:30tiene conductas más impulsivas, menos autocontrol,
02:33suele tener más problemas sociales, suele tener una efectividad más desbordada,
02:38entonces sabemos que la adolescencia es un tiempo de emociones muy fuertes,
02:42entonces claro, el desarrollo hormonal, los cambios físicos,
02:46las primeras decepciones, los primeros amores, desamores.
02:49Ese periodo evolutivo es altamente peligroso y se estudió hace muchos años
02:54que es una etapa vulnerable para todas las conductas adictivas,
02:57también para las tecnológicas, claro.
02:59Porque también estamos en una etapa de formación de la corteza prefrontal.
03:03Efectivamente, y en esa etapa hay una característica que se ha estudiado
03:06en los últimos años que es la dificultad para la regulación emocional
03:10y para el control de la conducta, entonces claro,
03:12y para ver o medir los riesgos reales, es decir,
03:15todos sabemos que en la adolescencia nos creíamos infalibles
03:17y los que estén ahora en la adolescencia lo saben,
03:20entonces claro, es una etapa especialmente susceptible
03:23de que el joven que acceda a la tecnología
03:26piense que eso no va a tener ningún problema,
03:28que él lo controla o ella, que a ella no le va a pasar, etcétera, etcétera.
03:32Entonces, ese tipo de desarrollo cortical que no te permite ver los riesgos
03:36y exacerba los placeres y las cosas positivas,
03:40pone en mayor peligro a esta población.
03:42Aunque hay que decir que también hay adultos y personas de la tercera edad
03:46con problemas con la tecnología,
03:48pero evidentemente es más alto el riesgo en la adolescencia.
03:51Usted como terapeuta, ¿qué efectos ha observado en estos adolescentes
03:57que son adictos a las nuevas tecnologías?
03:59Bueno, aquí hay un tema indicativo que sería el prototípico de cualquier persona.
04:04Hablando de efectos psicológicos y emocionales.
04:06Sí, efectivamente.
04:08El prototípico es que la persona, si estás en un entorno familiar,
04:11lo que notas es que empieza a aislarse,
04:13que empieza a hacer conductas como que a ti no te cuadran con su forma de ser,
04:17o se vuelven más irritables.
04:20Son personas que se aíslan.
04:21Claro, la tecnología tiene que, para estar conectado constantemente,
04:24pierdes el hilo de la comunicación cara a cara.
04:26Entonces, se aíslan en ese mundo.
04:28Es verdad que no toda la tecnología engancha, pero igual.
04:31Entonces, se hacen muy especialistas en lo que están metidos.
04:34Entonces, solo hablan con esa gente que está en ese mundo,
04:38desprecian de alguna manera el mundo que no les interesa,
04:40que está fuera o del mundo gamer, o del mundo de redes, etcétera.
04:44Entonces, claro, un primer indicador es que se aíslan
04:46y son más irritables de lo normal.
04:48Luego, hay otros indicadores de alarma.
04:50Uno puede ser que empiezan a,
04:52si son más o menos que llevan una buena trayectoria escolar,
04:55empiezan a tener deficiencias en el rendimiento, en la atención.
04:59La concentración.
05:00En la concentración.
05:01Evidentemente, como algunos videojuegos o algunas redes,
05:03las ven sobre todo de noche, se les altera el sueño,
05:07pierden interés por las cosas cotidianas,
05:09dejan de hacer actividades,
05:11empiezan a tener problemas de conducta en casa,
05:14no quieren salir de, o no quieren socializarse,
05:17quieren estar todo el día con la consola, con el PC o con el móvil.
05:21Empiezan a querer dejar de hacer hábitos que antes les gustaban más saludables.
05:25Y eso es como una tirada.
05:26Claro, y se genera un sedentarismo importante.
05:28Efectivamente, sí.
05:29La conducta adictiva tiene que ver con las redes sociales y con los videojuegos.
05:33Hay un cambio totalmente del patrón de ocio saludable
05:36al patrón de estar aislado y de sedentarismo
05:39asociado a la bebida energética,
05:42al consumo de vape en los últimos años
05:45y a las conductas de aislamiento social.
05:47Y luego ya, en casos más extremos, pues,
05:49ansiedad, síntomas depresivos, violencia intrafamiliar,
05:53en los casos donde se ha desarrollado ya una adicción.
05:56Qué delicado y qué difícil de detectar, ¿no?
05:59Porque, ¿cómo un padre puede saber si su hijo está estudiando
06:02o está enganchadísimo al móvil en su cuarto?
06:06Es que es muy difícil también de controlar.
06:08Y como tienen esos dedos súper rápidos
06:10y esa capacidad de pasar de pestañas,
06:13evidentemente, si están habituados a estar con la tecnología cuando estudian
06:18y ellos pueden estar en este fenómeno que ahora se conoce como la multitarea,
06:22que ellos pueden estar jugando, chateando y haciendo los deberes a la vez,
06:26incluso respondiéndole o gritándole al hermano.
06:29O sea, ese tipo de simultaneidad hace que sea más complejo
06:32para los adultos la supervisión.
06:34Con lo cual, siempre es bueno que tengamos en cuenta
06:37que ellos en esto no ganan, que son una generación que son expertos
06:41en algo que nosotros no nos hemos desarrollado tanto,
06:45pero siempre hay como un desafío constante en esto de la tecnología
06:49que tiene que ver con que el mundo adulto tiene que ponerse al día
06:53y tiene que entender qué diferencias hay entre unas conductas
06:56dentro de la tecnología y otras, y cuáles son las altamente adictivas
06:59y cuáles son simplemente exploratorias.
07:01Entonces, claro, eso es como todo.
07:03Si no hay un adulto cercano, difícilmente el que está ahí metido
07:06se dé cuenta de que tiene una conducta problema.
07:09Hay que estar muy pendiente.
07:10¿Qué enfoques terapéuticos considera usted
07:13que son más efectivos para tratar este problema?
07:16Si hablamos de cuando el problema está parecido,
07:18es decir, cuando ya hay una adicción y está reconocida,
07:21lo primero que me gustaría resaltar es que no hay que esperar mucho tiempo.
07:25Es decir, a veces el tiempo va en nuestra contra.
07:28Es decir, una adicción se desarrolla lento hasta que somos conscientes,
07:33pero muy rápido una vez que se ha deteriorado la persona.
07:35Entonces, aquí el tiempo es fundamental.
07:37Hay que tratarlo a tiempo, sí.
07:38Más vale en este caso ser alarmista y pedir consulta profesional
07:42y que alguien lo valore el caso y que algún profesional explore
07:45si eso está pasando por conducta adictiva o hay algo detrás.
07:48Y evidentemente aquí el tiempo es un factor determinante.
07:50Una vez que se lleva una sesión profesional,
07:54hay distintos modelos terapéuticos.
07:56Las terapias más eficaces ahora mismo son,
07:59en casos de adicciones a los videojuegos,
08:01está siendo muy útil la psicoterapia o todo tipo de terapias
08:05asociados a la medicación cuando hay síntomas depresivos o de ansiedad.
08:09La combinación de ambas junto con las terapias grupales
08:12son las que más resultados y mayor eficacia muestran en tratamientos cortos.
08:16Y luego, si estamos hablando de redes sociales,
08:18en estos casos sí que no hace falta tanto la medicación
08:21y con psicoterapia y ayudas familiares y control parental
08:24suelen tener muy buenos resultados.
08:25Las terapias son más cortas incluso y la eficacia es muy potente.
08:30Usted ha declarado en alguna ocasión que no importa tanto la edad
08:34a la que al niño se le dé el móvil, sino el acompañamiento del padre,
08:40el acompañamiento previo. ¿Puede desarrollar esto un poquito?
08:43Sí, yo he dicho eso y ahora a veces me arrepiento porque es tan genérico
08:47que parece que estoy diciendo que no pasa nada.
08:50Pero yo creo que la idea es válida.
08:52Es decir, no es tan importante que tenga un recurso digital u otro,
08:57de hecho lo va a tener, aunque no tenga un móvil en propiedad,
09:01ha usado un ordenador, una tablet en clase,
09:03un ordenador y una tablet, usa el móvil de los papás, de las mamás
09:07o de los tíos, las tías, es decir, que la tecnología está presente.
09:10Con lo cual, lo importante para nosotros es que una entidad
09:14que trabaja para la prevención no puede decir que la tecnología es negativa
09:19porque la prevención incluye la tecnología como algo saludable
09:23que en algún momento de la vida fue poco saludable
09:26y con un acompañamiento adecuado puede llegar a ser algo útil
09:29de crecimiento personal.
09:31En la pandemia lo comprobamos, gracias a la tecnología
09:34nos comunicábamos, nos sentimos acompañados, aprendimos a cocinar.
09:39Pero también aumentaron luego los casos de adicciones
09:42a las nuevas tecnologías después de la pandemia.
09:44Con lo cual, la diferencia para nosotros está,
09:46el buen uso que tenga el menor no depende de que el menor tenga
09:50el acceso a la tecnología, depende del plan educativo que plantea la familia,
09:54con qué fines, con cuánto tiempo, con qué restricciones,
09:59para qué lo vas a usar, cómo lo usas cuando lo usas,
10:03quién va a estar contigo usando, a quién vas a dar cuenta
10:06un menor de nueve años de lo que hace o no hace.
10:09Claro, y esto también es un arma de doble filo,
10:11porque también los propios adolescentes en un informe,
10:14ellos señalaban que el 92% de sus padres eran casi adictos a las tecnologías,
10:20que no les hacían caso a ellos, sino solo a los móviles.
10:24Entonces estamos hablando de que sean los padres los que los acompañen,
10:28siendo los padres los que tienen un problema también.
10:32Nosotros estamos encantados de participar contigo esta noche,
10:34porque la idea es esa, si una sociedad ha desarrollado una dependencia cultural
10:39en esta era de las tecnologías sobre la propia tecnología,
10:43difícilmente, si no es consciente de que tiene conducta dependiente,
10:47no puede regular en el proceso educativo si no se da cuenta el adulto,
10:51que él también está dependiendo y está dando un mal ejemplo al menor.
10:55Evidentemente, los menores que llegan a nuestro centro nos dicen claramente,
10:58pues mi padre está más enviciado al videojuego que yo,
11:01o mi tío fue el que me introdujo,
11:04o en las redes sociales mi mamá y yo somos las que hacemos los retos,
11:07las que ella...
11:08Es decir que, evidentemente, una vez que se habla así de claro,
11:13evidentemente, en la regulación del mundo digital,
11:16el acompañamiento, el adulto tiene un papel importante,
11:19pero de revisión personal.
11:21¿Para qué uso la tecnología?
11:22Si yo estoy dependiendo, ¿en qué medida tengo que depender menos
11:27para hacer un ejemplo a un menor que se le está yendo de las manos?
11:30Todo esto es importante tenerlo en cuenta,
11:31porque si un menor entra en un proceso terapéutico
11:35y la familia no cambia nada,
11:37la aparición de la conducta adictiva va a estar.
11:41Con lo cual, el proceso es en paralelo,
11:42se trabaja con el menor y se trabaja con la familia.
11:45¿Qué hábitos provocaron que esto se nos fuera de las manos como familia?
11:49Solo una familia que está preparada para asumir
11:52que ella también tiene algo que ver con todo esto,
11:53puede hacer un proceso terapéutico hasta el final.
11:56Evidentemente, a priori, todo el mundo quiere ayudar a sus hijos,
11:59pero luego, en los pormenores hay que ver si cada familia está dispuesta
12:03a ceder parte de su tiempo para aumentar la erosión familiar no digital,
12:08para pasar más tiempo con los hijos sin la tecnología,
12:11para cambiar hábitos familiares,
12:13para aguantar la lucha que supone decirle a un menor adolescente.
12:16Es un proceso.
12:17Y estos procesos son los que hay que acompañar a las familias,
12:20porque sin esos procesos,
12:21el menor no se rehabilita de cualquier conducta adictiva.
12:24Estábamos hablando de los padres,
12:26hablemos ahora de las instituciones educativas.
12:30¿Qué pueden hacer para ayudar a solucionar este problema?
12:33En esto yo soy bastante positivo y estoy muy esperanzado,
12:36porque cuando nosotros empezamos como fundación
12:39a hacer los primeros proyectos de prevención de tecnohidriciones en el año 2013,
12:46todavía la escuela nos decía que, bueno, esto, ustedes están locos,
12:50esto no puede llamarse adicción.
12:52Había como una especie de conciencia de que el fenómeno no era tan peligroso.
12:58Hoy, 12 años más tarde,
13:01evidentemente la sociedad y los centros educativos han evolucionado.
13:06Han evolucionado de forma dispares, ¿verdad?
13:08Porque en nuestro territorio canario hay mucha divergencia
13:11en cuanto a cómo se plantean el acceso a las tecnologías,
13:14el acceso a datos y demás.
13:16Pero sí es verdad que yo veo en la comunidad educativa un gran avance
13:18en cuanto ellos son los primeros que detectan y nos derivan chicos,
13:22son los primeros que nos piden formación para ellos, para las familias,
13:26intervenciones con los menores, nos ceden espacios,
13:28nos ceden horas de docencia.
13:30Es decir, para mí el mundo educativo en Canarias
13:32está sensibilizado con estos problemas más que las familias.
13:35¿Y hay una diferencia entre centros privados o públicos?
13:40Nosotros no encontramos grandes diferencias en cuanto a estatus económico.
13:45En la incidencia que ha tenido el fenómeno adictivo en los menores
13:49con la tecnología, no hay divergencia.
13:52Pasaría un poco como la sustancia.
13:54Es decir, si el tabaco no tiene clase social,
13:59sería el símil de la droga más parecido a las tecnologías.
14:02Hay algunas sustancias que son independientes de clase social.
14:06Pues en las tecnologías pasa lo mismo.
14:07Sí que hay algunos videojuegos que son más de un subperfil de jóvenes.
14:10Por ejemplo, el mundo manga, anime, es más de un subperfil de jóvenes.
14:14Y los juegos en línea, multijugador, y violentos,
14:18y de partidas interminables, pues otro perfil de jóvenes.
14:21Pero el paquete sería videojuegos.
14:24Es decir, que todos juegan a videojuegos aunque sean distintos formatos.
14:27Con lo cual no encontramos grandes diferencias.
14:30Sí que es verdad que en clases sociales altas predominan lo mismo
14:36que en las clases sociales muy bajas.
14:39La predominancia del videojuego es en varones y en redes sociales es la mujer.
14:45Con lo cual esa podría ser la única diferencia con respecto a otros estratos
14:49que sí vemos menos diferencias en cuanto al género.
14:51Pero esto está todavía por estudiar más porque creemos que todos estos
14:55fenómenos necesitan más investigación y más estudio en profundidad.
14:59Se habla mucho del efecto FOMO relacionado con las nuevas tecnologías.
15:04¿Nos lo puede explicar usted de una manera sencilla?
15:07El reto no es fácil.
15:08Sí.
15:09Bueno, si simplificamos mucho es la ansiedad a sentirte que no te conectas
15:15o que te pierdes cosas cuando no estás conectado.
15:18Este término sacuña como idea cuando se empezaron a dar cuenta que las redes
15:21sociales generaba gran ansiedad a las personas que no podían acceder y les
15:26generaba como una tendencia mayor a estar todo el rato revisando para no
15:30sentirse que te pierdes cosas.
15:32Y esto hoy en día podría estar escondiendo para nosotros como sería una
15:39conducta más de una adicción que se llama uso compulsivo de internet.
15:42Es decir, una persona que está desarrollando una adicción a internet
15:46fundamentalmente la está desarrollando a las redes sociales.
15:49También a la mensajería instantánea, pero sobre todo a las redes sociales.
15:53Y en las redes sociales el elemento central es la comunicación,
15:56el saber de estar informado, el que se me vea y saber de qué va a pasar y
16:03estar a la última.
16:04Entonces, ese fenómeno genera como gran angustia en un sector de la población.
16:08Si es verdad que hoy, si cogemos ese concepto así,
16:12miedo a no estar conectado, a estar fuera de lo que se mueve en las redes,
16:16pues podríamos decir que muchas partes de la población podemos desarrollar en
16:19algún momento algo similar a eso.
16:20Sí, nos podemos sentir muchos identificados, ¿no?
16:23Esto tiene también que ver con la nomofobia,
16:26el miedo al salir sin el móvil de casa, por ejemplo.
16:29Este fenómeno es como más curioso, porque yo diría que este fenómeno en
16:32concreto, la nomofobia, que es lo que tú bien has descrito,
16:35me quedo casi en estado de ansiedad, si me busco y no me encuentro el móvil y
16:42salgo corriendo a buscarlo.
16:43Ese síntoma para nosotros, con lo que hemos estudiado,
16:47es indicativo de que la sociedad es dependiente de la tecnología.
16:51Y el elemento tecnológico al que nos hemos puesto más dependientes,
16:54o el aparato, el puente, sería el móvil.
16:57Con lo cual, la nomofobia para nosotros es un indicador más de que hay una
17:00dependencia cultural del acceso a internet y el elemento central es el móvil.
17:06Y cuando vuelves para atrás para buscarlo o te sientes como que te falta algo,
17:11es porque te sientes que te vas a perder información o que no te vas a poder
17:13comunicar o que no vas a poder hacer algo,
17:16súper importante que es mirar el móvil.
17:18Este indicador, para nosotros,
17:19así habla de que en eso estamos igualados culturalmente.
17:22Y creo que muchas personas que están oyendo esto, pues diría que nos pasa así.
17:29¿Y en qué redes pasan más tiempo los adolescentes, Óscar?
17:32En eso sí que ha habido una tendencia al mantenimiento.
17:35La red en edades que nosotros hacemos el muestreo,
17:40entre los 9 y los 20 años, la red estrella es Instagram.
17:44Se ha mantenido con los picos, bueno, si consideramos mensajería instantánea.
17:49Yo pensaba que era TikTok, pero ha pasado, ha habido un cambio de tendencia.
17:53Se ha mantenido siempre la primera, en la franja de edad que nosotros estudiamos.
17:56Nuestra muestra es abundante,
17:58es una muestra repetida en torno a 1.800 jóvenes durante los últimos cinco años.
18:03Y ese es el indicador que nos da.
18:05Es verdad que TikTok se ha ido colocando y ha ido subiendo y está ya casi casi.
18:09Y luego, por encima de ellas dos, está la mensajería que es WhatsApp,
18:15que se usa para todo.
18:17Pero bueno, en cuanto a tendencia, TikTok está más fuerte en etapas
18:22infantiles, más próximas a los 9, 10 años, 11.
18:26Y a partir de los 13 aparece como la estrella de Instagram.
18:29Y es verdad que luego estas dos redes tienen un componente para ellos muy
18:33atractivo, porque haces retos, haces bailes, es divertida,
18:39fresca, dinámica, con lo cual tiene un componente de sociabilidad que en
18:44la adolescencia está muy bien visto y entra muy bien a esa etapa de la vida.
18:48Es verdad que luego, cuando empiezan a cumplir años,
18:50la tendencia al uso de Instagram es simplemente para quedar o ligar.
18:54Y es otro uso diferente en esa muestra hasta los 18.
18:58Ya, pero también vamos, por ejemplo,
19:03a dar ideas también a la gente para desengancharse de las redes sociales.
19:10¿Qué actividades podrían desarrollar?
19:12En esto no vamos a ser muy creativos.
19:15La idea sería que intentemos combinar el tiempo de permanecer usando el ocio
19:21digital, por llamarle de alguna manera,
19:23toda esa cosa que tú hagas a través de las tecnologías.
19:26Ver redes, hablar con gente, meter portales, estar en YouTube,
19:31hablar con amigos a través de Instagram o jugar a videojuegos.
19:35Si ese tiempo tú lo computas y se llevan más de tres, cuatro horas diarias,
19:39estaríamos hablando y empezar a tener indicadores de riesgo.
19:43El primer conducta alternativa a eso es que tú tienes que aumentar otro tipo de
19:47conductas en vez de estar haciendo eso.
19:49Si el mundo actual no es de quedar en persona,
19:52pues hacer algún deporte sería la estrella.
19:54Y que ahora los jóvenes no cogen el teléfono,
19:56como siempre se relacionan a través del móvil y del WhatsApp.
20:01Es muy difícil que un adolescente te coja el teléfono.
20:04Ahora mismo es hasta ofensivo que me llame sin mi permiso.
20:06Es decir, ahora en algunos sustratos de la población menor de 17 años,
20:10te dicen claramente que, ¿para qué me llama?
20:12Es algo como invasivo.
20:15Si te quiero avisar, te doy un toque y te aviso.
20:18Y si tú puedes, pues ya hablamos y ya te mando un audio.
20:22Y si puede ser breve, mejor.
20:24Entonces, claro, ese tema se ha cambiado en los modos de comunicarse,
20:27que en principio no sería ni bueno ni malo.
20:29Estamos observando que hay nuevas tendencias de comunicarse o de relacionarse.
20:33Todo esto hay que tenerlo como en cuenta.
20:35Es decir, tampoco sería negativo decir que el menor no te llama,
20:41pero luego te habla fluidamente cuando le preguntas.
20:44Es decir, la diferencia sería, para que nos preocupásemos,
20:48sería que usa ese tipo de tecnologías y en el trato personal del menor
20:52empiezas a observar que es poco comunicativo, distante,
20:56solo habla con monocíbulos.
20:57Ahí estamos hablando de un problema.
20:58Pero si la comunicación fuera del mundo virtual es fluida,
21:02no habría por qué preocuparse a priori.
21:05Lo que yo le comentaba también es invitar a los jóvenes a que hagan otras
21:09actividades, como por ejemplo, más actividades al aire libre,
21:12que se empleen su tiempo, por ejemplo, en la música, en la pintura.
21:19Cualquier cosa que sea, sustituir el ocio digital por ocio presencial,
21:24ya en sí sería positivo.
21:25Fomentar el arte, la cultura, el aprendizaje de cualquier cuestión,
21:30desde egiptología hasta cocina específica de algo.
21:35Es decir, cualquier gusto o cualquier hobby que implique no estar en el mundo
21:40virtual y que te permita desplazarte, tener que sacrificarte,
21:43tener que hacer una secuencia de pensamiento para aprender algo,
21:47ensayar, ensayar horror, que cultive la paciencia y no la satisfacción
21:51inmediata, sería lo positivo.
21:53En esto las estrellas son los deportes,
21:55porque es quien reúne más condiciones positivas en la adolescencia.
21:58Si estamos hablando de jóvenes.
21:59Fomentar más el deporte.
22:01Sería como el punto estrella.
22:03Eso unido a que son edades positivas para hacer actividades solidarias con
22:07otros, es decir, que eso siempre ha sido como muy positivo y en los programas de
22:11rehabilitación de jóvenes siempre hemos utilizado el deporte y
22:14actividades culturales unidas a actividades solidarias.
22:17Si el menor junta esas tres patas, efectivamente,
22:21es un factor de protección muy alto con respecto a la recuperación o
22:25para no caer en la adhesión.
22:26Y luego hay otras cosas como hablar con tu familia,
22:28fomentar el diálogo presencial, quedar en persona con amigos, porque eso también.
22:33Espero que todos estén tomando muy buena nota.
22:35Ese es como un reto de la cultura preadolescente actual,
22:39el quedar más en persona, el confluir en espacio cara a cara.
22:43Ese reto sí hay que fomentarlo muchísimo.
22:45Y eso yo veo que tiene más responsabilidad la familia,
22:48el mundo adulto que el propio adolescente, porque si no se lo permitimos y no le
22:52esforzamos a que tenga otro tipo de encuentro, otro tipo de actividades,
22:55pues ahí hay una responsabilidad adulta importante.
22:58Recientemente el Colegio Oficial de Psicólogos de Santa Cruz de Tenerife
23:03alertaba del uso de redes sociales, sobre todo en las que prima la imagen,
23:09porque ven esos cuerpos perfectos, esos cuerpos idealizados y ahora ha
23:13aumentado muchísimo en Canarias el número de trastornos alimentarios.
23:18Los riesgos que hay a través de las tecnologías no solo son adictivos,
23:21como bien dice, y como bien alerta el colegio de aquí,
23:26es peligroso pensar que solo hay un riesgo a través de la tecnología,
23:29hay varios y uno de ellos es que todas las cosas que puedan pasar fuera de lo
23:32online se potencian o se pueden estar potenciando a través del mundo virtual.
23:37Evidentemente esto de las conductas alimentarias, la imagen en las redes,
23:41la mala conciencia de que tengo que ser un cuerpo idealizado, estereotipado.
23:48Esos riesgos en una etapa evolutiva donde le das mucha importancia a lo que viene de
23:52fuera, a lo que otros que te siguen en edad publican y son famosos, es peligroso.
23:58Tanto que tiene que ver con la imagen corporal como con la alimentación sana,
24:03como con la integración del deporte de una forma sana y no para perder peso,
24:06para estar más bella o para ligar más, sino simplemente por salud.
24:10El incluir valores en el uso de las redes sería,
24:13es verdad que hay portales o hay influencers que fomentan este tipo de cosas,
24:18que son nocivas, y también dentro de la red,
24:20nosotros como dentro de nuestro programa, llevamos a los centros educativos,
24:24a la adolescencia, Instagram, Influencia,
24:26YouTube que están fomentando otro tipo de valores, desde valores de solidaridad,
24:32desde trabajo de valores que tengan que ver con integración, con la interculturalidad.
24:37Muy interesante esto.
24:38Y esos personajes públicos, dentro del mundo de los influencers, están ahí.
24:42Y claro, cuando se los pone, les permite que ellos se conecten,
24:47que vean por sí mismos, que luego en la siguiente clase hablemos,
24:50le abres un canal nuevo de que dentro de la red también hay referentes positivos,
24:56que también los adultos debemos informarnos para ver que no todo lo que hay ahí es
24:59negativo, y a veces es mejor decirle, has visto este Instagramer, ¿qué te parece?
25:06Que prohibírselo.
25:07Que tú decirle el rollo, y cuando él está mirando otra cosa y no te está haciendo
25:11caso, entonces a veces el influir a través de los mismos influencers positivos que
25:15hay en la red, ha sido el filón que hemos ido haciendo en los últimos años para ese
25:19acompañamiento digital, que creo que es un reto a los próximos cinco o diez años.
25:25¿En qué se diferencia la adicción a la tecnología de cualquier otra adicción?
25:31Esa pregunta es muy interesante, porque a priori habría como una tendencia social,
25:36por lo que nos fuimos encontrando desde el 2013 hasta ahora,
25:39a pesar que esto es un tema totalmente diferente y que hay un sector que puede
25:42estar pensando que esto nunca puede ser una adicción,
25:45y habrá otros que pensarán que es muy diferente a otra adicción.
25:48Técnicamente se desarrolla igual que otra adicción, una cosa agradable,
25:52la empiezas a hacer, te vas metiendo, cada vez necesitas más dosis,
25:55más cantidad de conducta, de ver videos, de jugar a redes,
25:59de comunicarte en redes o de jugar a videojuegos, vas aumentando la conducta y
26:04cada vez lo haces con mayor insistencia, o por tiempo o duración,
26:09o por la energía que pones ahí.
26:11Pasado un tiempo, desarrollas la tolerancia y ya tienes que hacerlo,
26:15porque si no lo haces, te sientes mal.
26:17Empiezas a generar síntomas de abstinencia, el mono que todo el mundo conoce.
26:22Y luego, posteriormente, ya no juegas, te conectas o
26:26haces cualquier cosa para sentirte bien, sino para evitar sentirte mal.
26:31Lo que decíamos antes, si no lo hago voy a estar mal,
26:34entonces al final no puedes parar de hacer una conducta que ya se vuelve una
26:37especie de infierno psicológico, emocional.
26:41Ese proceso es exactamente igual que las adiciones,
26:43con sustancias, lo que no media una sustancia.
26:45Evidentemente, la única diferencia que podríamos decir es que las sustancias
26:49deterioran el organismo de otra manera.
26:51Hay sustancias que deterioran la boca, el paladar y la encía,
26:55o los pulmones, el tabaco.
26:57Pero no hay grandes diferencias en cuanto al proceso adictivo y
27:00luego también la otra diferencia grande sería simplemente cómo se hace
27:04la rehabilitación, que es manteniendo la tecnología en tu vida,
27:07no eliminándola de tu vida para siempre.
27:09Manteniéndola con responsabilidad.
27:11Con control, con responsabilidad, con pautas de salud.
27:15Vamos a tener que ir terminando, pero
27:18no me gustaría dejar de hablar de los videojuegos, porque la Organización
27:23Mundial de la Salud también dijo que la adicción a los videojuegos es ya un
27:27trastorno de salud.
27:29Y efectivamente, el trastorno por uso de videojuegos,
27:32que la ONCE lo considera que puede ser prevalentemente en línea o
27:34fuera de línea, fue incorporado en 2013 por la Organización Mundial de la Salud.
27:39Y en este momento es como en chicos menores de edad,
27:42es el comportamiento adictivo que más observamos.
27:48Aquí hay dos fenómenos.
27:49Uno es que en sí el trastorno por uso de videojuegos es una patología mental
27:53que está incidiendo bastante en la población adolescente y que es el,
27:56ahora mismo, el tercer trastorno que atendemos en nuestra fundación,
28:01después de los juegos de azar, y ha superado lo que esperábamos,
28:08es decir, está afectando a distintas edades.
28:10Estamos encontrando jugadores de 30 años que piden hacer tratamiento porque no
28:15pueden parar de jugar, y estamos encontrando niños de 12 años,
28:18con lo cual está afectando un espectro alto de la población.
28:22Como es una conducta de ocio, que te socializa con otro,
28:25que si eres bueno o no eres muy malo o mala, pues encima te sientes validado,
28:30valioso, y qué daño hago a nadie, pues está generando que dentro de las familias,
28:36en algunos casos, se tolere.
28:38Y cuando las personas son traídas por las familias,
28:40estamos hablando de un proceso adictivo que puede llevar 8 o 10 años,
28:43con lo cual la rehabilitación es compleja.
28:46Y luego, por último, decirte que está generando un nuevo fenómeno que no
28:50conocíamos hasta ahora, que es el efecto pasarela.
28:52Es que está introduciendo a los que juegan, fundamentalmente son chicos,
28:56a la lógica del juego de azar.
28:58En las cajas de premios, para conseguir pasar de partida de nivel o para conseguir
29:04una espada, si es de espada, tienes que pasar a otra fase que es conseguir la espada.
29:09O bien la compra, o lo que han hecho en los últimos años es que participa de un
29:13proceso que es juego de azar, con lo cual el niño está jugando y dentro de una
29:17partida de videojuego le meten o un slot, que es la recreativa pero en internet,
29:21o entra en un casino real y juega a Black Jack, a Poker, o entra en una sala de
29:27acuerdos.
29:27Con los riesgos que eso conlleva, o sea, es peligrosísimo.
29:29Y con la normalización de que yo lo estoy haciendo jugando el videojuego,
29:32con lo cual cuando más tarde en una red social, en cualquier sitio,
29:35te venga un banner, tú vas a decir, bueno, pues voy a ir a una partida,
29:38como he llevado haciendo 3 meses.
29:40Y se observa que hay 7 veces más de incidencia en los menores que juegan a
29:43videojuegos y se exponen a este tipo de fenómenos en los videojuegos,
29:48hay 7 veces más tasa de adicción cuando cumplen los 21 años,
29:53con lo cual está demostrado que incita a la adicción pasada la etapa adulta,
29:58con lo cual es un riesgo adictivo que tenemos que seguir teniendo en cuenta y
30:01que a día de hoy no estamos teniendo a nivel cultural una incidencia sobre esto,
30:08porque no se controla a nivel estructural.
30:12Hacemos un llamamiento desde aquí a que haya mayor control y mayor seguimiento a
30:17este tema, porque tenemos que terminar, ha sido un placer, de verdad.
30:22Muchísimas gracias por todos estos aprendizajes,
30:25habrá otra entrevista porque este tema da mucho que hablar.
30:28Nosotros encantados de poder participar y decir lo que hacemos y contar con ilusión
30:32lo que también, y el mensaje de intentar evitar que estas conductas,
30:37que en principio son buenas, se puedan convertir en conductas adictivas y
30:40que depende de todos, no solo de los niños y los adolescentes,
30:43sino también del mundo adulto.
30:45Nos quedamos con esa reflexión.
30:46Muchísimas gracias, Oscar.
30:49Bueno, y a todos ustedes, muchísimas gracias, como siempre,
30:52por estar ahí acompañándonos y hasta una nueva edición de Atlántico Interview.
30:58Buenas noches.