Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Es sin duda un lugar especial donde se puede encontrar de todo. Desde herencia indígena
00:13hasta cultura italiana. Desde fósiles de animales gigantescos hasta insectos que parecen
00:25de otro mundo. Un grupo de jóvenes sacan de una quebrada la prehistoria, la prueba
00:45innegable de que aquí vivieron grandes animales. Hace muchos años empezaron a hallar la evidencia
00:53y hoy tienen un proyecto que quieren compartir con todos. Y por eso nos muestran sus hallazgos.
00:58Empezando por este capibara gigante.
01:02¿Qué características tiene el capibara?
01:04Bueno, pues este fue uno de los rodadores prehistóricos más grandes que ha existido.
01:08Llegó a un peso entre 200 a 300 kilos. Son registros que tenemos aquí. Por el momento
01:15están estudiando científicos esta especie. Aquí tenemos un camellio, que es un tipo
01:21de lama, un tipo de lama prehistórica que emigró desde Sudamérica. Y pues gracias
01:26a Dios alguna pieza quedó aquí que la pudimos rescatar y podemos evidenciarlo con una de
01:32sus dientes, que es lo que nos demuestra que es una especie.
01:35Esto es un cuburonio, era una especie de elefante, más pequeñito pero robusto. Ellos andaban
01:42en pantanos. Aquí tenemos un fragmento de mandíbula. Este era juvenil, cuando murió
01:48era juvenil por el registro fósil, porque uno en su mejor época era de este tamaño.
01:54Y aquí estaba el desgaste de la muela. Ya tenemos acá una defensa, un colmillo. Por
02:06acá tenemos el megaterium, el oso perezoso gigante. El oso perezoso gigante, erguido
02:12en dos pies, llegó a medir 7 metros a 6 metros. Pesaba entre 4 a 5 toneladas. Este
02:19es un diente de él. No es el diente principal, porque este sí es una garra. 10 años duramos
02:26para formar esta garra. Hace 5 meses me encontré la que hacía falta, la falange medial, para
02:32formar el dedo del megaterium. Él tenía 3 dedos. Ahorita hay un animal vivo acá, emblemático
02:39de Costa Rica, que es el pariente de él, el oso perezoso de 3 dedos. A diferencia de
02:45este, que este lo más, puede llegar a 8 kilos. Este pesa 5 o 4 toneladas. Aquí tenemos una
02:50especie de cenarta, un tipo de clictodonte. Este fue un tipo de armadillo que llegó a
02:56pesar entre 1.400 a 2.000 kilos. Esto, como podemos ver aquí, son plaquitas o osteodermos
03:02de este animal. Esto es lo que nos demuestra y nos podemos clasificar la especie por medio
03:09de estas figuritas que ellos tenían en forma de esto. Estos son osteodermos o plaquitas
03:14de él. Cada animal llegó a poseer mínimo unas 1.500 placas. 30 años llevamos recolectando
03:19con mi hermano estas piezas. Yo tenía la edad de 8 años, mi hermano tenía 9 años.
03:27Trabajamos en una finca lechera. Mientras pastaban las vacas, nos íbamos a la quebrada.
03:32Víamos que eran piezas muy extrañas. No parecían formas de roca. En ese tiempo no
03:38sabíamos. Empezamos a recolectarlas como hobby. A los años llegamos a saber que eran
03:45fósiles, pero no sabíamos de qué especie era. Empezamos a contactar amigos de diferentes
03:51museos y paleontólogos de diferentes naciones que nos ayudaron. La Universidad de Costa
03:56Rica vino y nos ha ayudado mucho. Ahora están haciendo una propuesta para hacer
04:01un gran museo aquí en la zona. En la zona de San Vítor Cotobrú tenemos la dicha que
04:05nos está ayudando la municipalidad junto con la UCR. Ahí en la Casa de la Cultura,
04:09si Dios lo permite, vamos a tener un museo. Tenemos alrededor de unas 8.000, 10.000 piezas
04:15para mostrar al público. De los fósiles de megafauna pasamos a una
04:22gigantesca colección de insectos que están en manos de la Municipalidad de Cotobrú.
04:30Estamos en el Museo de Insectos de la Municipalidad de Cotobrú. Un museo de insectos que alberga
04:38más de 19.000 insectos de 100 países del mundo que lo pueden disfrutar nuestros visitantes
04:45en cualquier momento y es completamente gratis. No es solamente Costa Rica, tenemos escorpiones
04:53de costa de marfil, tenemos mariposas asiáticas. Es una colección muy variada y realmente
05:00a las personas que nos visitan les encanta. Las escuelas que nos visitan, también los
05:04niños. Es una colección para todas las personas. Cuando las personas nos visitan en la oficina
05:13de turismo que está al final del bulevar de San Vítor, se pueden encontrar a todos
05:20los hoteles, restaurantes, actividades turísticas. Es la antesala de esta colección.
05:35En Cotobrú se puede visitar el Parque Binacional que comparten Costa Rica y Panamá. Hablamos
05:42del Parque Internacional La Amistad.
05:46Sus senderos, muy bien demarcados, no exigen una gran condición física y ofrecen un contacto
05:52reparador con la naturaleza.
05:59Y después de caminar unos 20 minutos desde la estación de los guardaparques, llegamos
06:05hasta esta catarata.
06:15Sí, son 196 mil hectáreas. Aquí tenemos la cascada que es el lugar más visitado por
06:29los turistas, la cascada Pitier. Aquí estamos ubicados.
06:34Mucha gente cree que Cotobrú, por estar en la zona sur de Costa Rica, es tan caliente
06:39como algunas zonas costeras. Pero lo cierto es que más bien se parece al clima del Valle
06:45Central.
06:47Cotobrú tiene esa condición que es un clima bastante frío a la par de otros cantones
06:52que están muy cercanos al cantón de Cotobrú. Es un clima muy favorable y es lo que le gusta
06:58al turista cuando viene a este cantón.
07:01Es un lugar de altura. Estamos aquí a 1040 metros sobre el nivel del mar, de ahí para
07:09arriba.
07:10De hecho, los empresarios que están impulsando el turismo están también pensando en integrar
07:15esta zona con cantones aledaños para ofrecer playa y montaña a poca distancia.
07:21El potencial es enorme. Tenemos muchos atractivos turísticos que estamos tratando de desarrollar
07:28con varias compañías, varias empresas y varias instituciones. El ICT nos ha ayudado,
07:35nos ha colaborado en estos últimos años para generar varias opciones. También hemos
07:40realizado algunos convenios con OSA, con la Cámara de OSA, en el cual tenemos un tour
07:46que estamos implementando que se llama Quetzales y Ballenas.
07:49¿En qué consiste?
07:51Consiste que en el tiempo de avistamiento de ballenas también hay avistamiento de aves.
07:56Entonces puedes hacer dos tours en uno.
08:00Ofreciendo dos destinos en un solo paquete, donde el cliente va a poder disfrutar el clima
08:08caliente y en una hora y treinta minutos aproximadamente puede estar en un clima frío, fresco, como
08:14es Cotobrus. Son destinos emergentes. Cotobrus ofrece demasiado.
08:20Hay opciones de hospedaje que dan una experiencia profunda en el bosque, como por ejemplo esta.
08:29Bueno, teníamos esta propiedad por acá, con la topografía, ya que la ven que es un poco
08:33inclinada, y decidimos integrar alojamientos que fueran lo más cercanos a la naturaleza
08:39posible con lo que tenemos acá. Si pueden ver, integramos hasta los árboles y residencias
08:46de animales todos los días, y nos parece algo muy relajante y muy sereno para que la
08:52gente se hospede.
08:55Como vemos, está diseñado para reducir el impacto ambiental que podría tener en el
09:01entorno.
09:02Vamos a una pausa y al regresar...
09:05Lo que está detrás mío es el pueblo de Zambito, el lindo pueblo de Zambito.
09:11Cecilia Sansonetti, hija del fundador de Zambito, dice que su padre recibió impulsos
09:16del gobierno tico y del viejo continente para crear una colonia en Cotobrus.
09:22Tomaba tres meses para crear esta colonia.
09:26De San José se iba a Punta Arenas. Ahí se cogía una lancha hasta Golfito. En Golfito
09:34la bananera prestaba el trencito que tenían, un cabús, no me acuerdo, era amarillo, era
09:41chiquitillo, que llegaba a la colonia.
09:45En la colonia de Zambito, la colonia de Zambito, la colonia de Zambito, la colonia de Zambito
09:52era amarillo, era chiquitillo, que llegaba de Golfito a Villanelli. De ahí en Mula,
09:59para acá. O sea, fue bastante difícil.
10:03Su padre italiano y su madre tica llegaron al país dejando atrás una Europa severamente
10:08golpeada por la Segunda Guerra Mundial, que recién había concluido.
10:14Llegó aquí a Costa Rica y se quedó impresionadísimo de lo fértil que era este país. Decía,
10:21es increíble, ahí cortan ramas, las ponen en el piso y sale un árbol nuevo.
10:28Comentándole esto a mi abuelo, mi abuelo le dijo, ¿y por qué no hacemos una colonia?
10:33Tanta gente que quedó aquí sin nada, después de la guerra Italia estaba en el suelo. La
10:39gente no tenía nada, no tenían ni qué comer. De hecho, cuando mamá se fue a casar, llevó
10:44la comida en un baúl.
10:47En una acogedora pizzería en el corazón de Zambito, encontramos a una persona que
10:51llegó de niña acá y terminó echando raíces para siempre.
10:57No había tractorista para atrás. Y mandaron a traer un tractorista italiano a Italia.
11:07Nos enamoramos, yo tenía 12 años y él 12 más. A los 15 años me casé con él.
11:21Ella recuerda que su padre también tuvo un rol muy activo en los primeros años de historia
11:25de esta colonia.
11:27Mi papá era del acueducto. Lo había inventado él. Y entonces quitaba la agua de un sector
11:38y la daba a otro. Así. De talora a talora, arriba para arriba y talora para abajo.
11:49Para que hubiese agua para todos.
11:51Para todos.
11:58Que podemos empezar desde la primera, que es la primer foto de Zambito, la unión de
12:08dos fotos. Y como podemos ver, no existía nada. Pasamos de eso a un 28 de febrero del
12:1552, cuando se da la fundación de Zambito y pasamos a la primer casa. Es la mejor prueba
12:22de comprender lo que significó la colonización de Zambito. Montaña, no hay gente, no hay
12:29nada. Don Vito Sanzonetti, el fundador de Zambito, junto con su hermano Julio Sanzonetti,
12:36que Julio fue el primer caído en la colonización, en un accidente aéreo en septiembre de 1952.
12:44La radio, que era la única vía medio de comunicarse al extranjero, aquí desde San
12:49José, en tiendas de Italia, por la cual a través nacieron niños. La mítica doña
12:55Juana Pirola, a través de esta radio, lo utilizaba para llamar a San José y obtener
13:01instrucciones de venía un niño en camino, dar un nacimiento, cómo se hace, y solo a
13:07través de la radio.
13:09Zambito es, gracias al padre Humberto Meloni, el primer lugar en Costa Rica donde se dio
13:14la telefonía automática. Es decir, en los años 50, ¿cómo se llamaba la gente? No
13:20existía lice todavía. Operadora. El padre Humberto aquí inventó la telefonía automática,
13:25es decir, los 20 y pico de teléfonos estaban automáticos. Yo sabía que mi vecino era
13:30el 3 y lo llamaba. Eso se dio por primera vez.
13:33¿Solo para la comunicación, digamos, del pueblo?
13:35Solo para el pueblo, cosa que no existía en el resto de Costa Rica.
13:45No solo hay cultura italiana acá, también encontramos indígena.
14:00La cultura Ngobe Buglé es una cultura que está dentro de la comarca Ngobe Buglé de
14:06Panamá y en el sector sur de Costa Rica, ubicados en tres poblados, Alto de Conte,
14:14Bajo los Indios y La Cazón. Estamos divididos por una frontera que no existía antes. Mis
14:22abuelos iban a Panamá y venían a Costa Rica, pero la frontera es una frontera impuesta,
14:29sin embargo, no nos separa como hermanos panameños.
14:32Ofelina, ¿qué es esto?
14:34Esto le dicen aquí, bueno, lo conocemos disciplina y lleva banano, le dicen barán
14:43en Guaymí, verdad, acá. Bueno, esta comida tiene vitaminas, bueno, para los antiguos
14:50la gente, los antiguos indígenas comían muchos de estos. A hoy en día, verdad, casi no se ve.
14:58Bueno, acá tenemos sorrillo acompañado con huevo, banano, tortilla de plátano y una
15:06sal especial que se consume acá, que es sal quemada. Es una sal que se procesa con diferentes
15:14productos para dar un sabor, podemos decirlo así, como tipo barbacoa.
15:24Sabe a sal, pero como con algo, verdad.
15:28Sí.
15:29Esto lo puedo probar con esto.
15:31Sí.
15:32Esto es sorrillo.
15:33Sorrillo.
15:34Es una mata, ¿verdad?
15:35Sí, es un arbusto que crece por lo general por toda la comunidad y se cocina de diferentes
15:42formas, aquí es sal con huevo.
15:46¿Esto puedo coger un pedacito?
15:48Sí.
15:49Sosténgame aquí para...
15:58La crema cae,
16:03aqueca mi ano, no me avieche.
16:10Se vuelve ligera,
16:13aqueca mi ano, no me avieche.
16:19Ahora estamos en Las Cruces, una estación de la Organización de Estudios Tropicales,
16:24o ET, donde se hacen investigaciones académicas, pero también se reciben visitantes.
16:32Hemos observado el white-crested coquette, que es un colibrí endémico de Costa Rica
16:37y el oeste de Panamá. Hoy tuvimos la dicha de observar tres machos juntos, que no es
16:43tan común ver eso, ¿verdad?
16:44Lo segundo que vimos fue una tángara veranera, esa se llama la summer tanager, que es una
16:49tángara, es una de las aves migratorias del norte. Esta ave es frecuente en esta temporada,
16:55lo que vimos fue un macho juvenil, ¿verdad?
16:57Después observamos también un trogón, que lo que yo creo es que está empezando a nidar
17:01acá, hacen nidos en panales de avispas. Y aquí tenemos un par de panales que yo he
17:07visto estos días el comportamiento de ella ahí moviéndose, ¿verdad? Cerca de los panales.
17:11Tenemos un registro de 430 especies, más o menos.
17:16Esto es parte del Jardín Botánico Robert y Katherine Wilson, es la Loma de las Bromelias.
17:21Es un atractivo muy grande que tiene el jardín, es básicamente el centro y es el sitio donde
17:26la gente más se concentra, porque lo que hay ahí es una colección de bromelias, lo
17:32que la gente llama parásitas, que erróneamente las llama así, que los señores Wilson, que
17:36fueron los que fundaron este lugar, bajaron de los árboles y las pusieron en el suelo
17:40para que la gente les viera cómo lucen ellas como una planta como tal, con el objetivo
17:46de utilizarlas como ornamentales.
17:48La OET es un consorcio de universidades, de instituciones de educación e investigación
17:54a nivel mundial. En Costa Rica la organización tiene tres estaciones biológicas activas
18:00y una nueva que se va a abrir muy pronto. Está la Estación Biológica La Selva en
18:06Puerto Viejo de Sorapiquí, la Estación Biológica Palo Verde en el Parque Nacional de Palo Verde
18:11en Guanacaste, la Estación de Punta Agujas que pronto se va a abrir y la Estación Biológica
18:18Las Cruces donde estamos ahorita, que es en Zambito de Cotorros.
18:31Y no podemos irnos sin hablar del café, un protagonista de primera línea de la economía
18:37de Cotorros. ¿Y quién mejor para hablarnos del tema que los encargados de un emprendimiento
18:43turístico acá?
18:44Sí, nosotros estamos en una zona de maduración temprana, esta parte arrancamos desde junio
18:52hasta febrero, estamos cosechando café desde 700 metros a 1,400, 1,500 metros de altura
19:01con muy buenas calidades de café. A veces nos afecta como este año fue las condiciones
19:08climáticas, entonces tenemos que estar repasando mucho la recolección, pero sí se logran
19:14obtener muy buenas calidades de taza.
19:17No sólo se visita Cafetales, sino también se siente el grano en todos los sentidos.
19:24Para la catación de café hay dos procesos que debemos de realizar, la parte olfativa
19:31y después la parte gustativa. Siempre buscamos que el café que se va a catar se le hace una
19:42distensión a la parte sólida de la taza para poder hacer la prueba del café, entonces
19:50se toma un sorbo, se le hace una aireación en la boca para que se puedan obtener todas
19:57las notas, los sabores y las fragancias.
20:00Y se busca hacer una aireación para que se logren captar la mayor parte de los sabores
20:13que tiene la taza.
20:14Cotobrus está empezando a tener un mayor crecimiento de las opciones de hospedaje.
20:21Sí, en realidad nos visitan tanto personas de Valle Central, de la Fortuna de San Carlos,
20:28del área de Guanacaste, pero también nos visitan extranjeros.
20:34Bueno, el cantón, además de que ofrece muchísima seguridad, ofrece paisajes, ofrece cataratas,
20:41ofrece la posibilidad de conocer cultura, ofrece lugares de muchísima paz, ofrece la
20:49posibilidad de avistamiento de aves, de muchísimas aves que hay en la región, ofrece gastronomía
20:55también con la parte italiana y principalmente ofrece a la zona sur un clima distinto de
21:02lo que normalmente estamos acostumbrados, porque acá es bastante fresco y mucha gente
21:07no nos conoce, entonces los invito a eso, a que nos vengan a conocer.
21:11Siempre nos mencionan la paz y la experiencia que genera Finca Don Efra, que es totalmente
21:17distinta a lo que se vive allá.
21:20Yo también tuve la oportunidad de vivir por allá y sí se siente diferente, es una paz,
21:25es un ambiente totalmente distinto.
21:28¿Qué es lo que suena?
21:29Está sonando un tucán.
21:31Habitualmente sona un tucán.
21:35Por ahí tuvimos la oportunidad, hoy vimos unos tres, cuatro, es cosa de todos los días
21:41por dicha y gracias a Dios tenemos ese privilegio.
22:04Finca Don Efra