• hace 1 hora
En una entrevista con Dolores Gandulfo Directora del Observatorio Electoral de la COPPPAL, destacó diversos cuestionamientos legales que impiden a las autoridades locales y provinciales participar de la competencia electoral, y resaltan que se debe prestar especial atención a la regulación y transparencia del uso de los recursos públicos en la próxima campaña a celebrarse.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00...invitada a Dolores Guadulfo, ella es directora del Observatorio Internacional de Copal.
00:07Tú estuviste entonces, Dolores, como observatoria en la misión de CEDECAVE, llegaste el miércoles.
00:15Sí, bueno, muchas gracias por la invitación.
00:18La verdad que desde el Observatorio Electoral de la Copal,
00:21que es la conferencia permanente de partidos jurídicos de América Latina y el Caribe,
00:25ya llevamos varios años observando elecciones en toda la región.
00:29En esta ocasión llegamos el miércoles aquí a Ecuador, a Pichinta,
00:35acreditados por el Consejo Nacional Electoral, más de 30 observadores,
00:39para observar lo que fue el proceso electoral del día de ayer.
00:43Y el gran titular, cuando cierras los ojos y te vas en el avión en un rato,
00:48¿qué es la primera imagen de lo que te llevas, de lo que viviste?
00:51Bueno, a ver, fue un proceso que uno lo puede dividir en dos, me parece.
00:55La primera es que, en general, y esto es algo que viene sucediendo en América Latina y el mundo, diría,
01:01que ya el día de la elección, el día D, donde efectivamente los ciudadanos y ciudadanas concurren a las urnas,
01:08no es el único día que importa a la hora de analizar la transparencia,
01:13la competencia en un proceso electoral.
01:15Cada vez vemos más que uno tiene que tener una mirada mucho más amplia
01:19de cómo está el sistema político, cómo está la división de poderes,
01:23en cada uno de los países y, sobre todo, también, obviamente, cómo está el sistema de partidos.
01:27Entonces, la verdad que lo primero que uno puede observar aquí en el Ecuador,
01:31por un lado, es que hay muchos vacíos legales que generan mucha incertidumbre.
01:36¿Cómo por ejemplo?
01:37Bueno, como por ejemplo, la situación respecto a la legitimidad constitucional de la vicepresidenta,
01:43como por ejemplo, la normativa no clara respecto a esta figura de candidato presidente de Daniel Oboa.
01:53Por otro lado, también, algunas cuestiones legales que impiden a autoridades locales, provinciales,
02:00participar de la competencia electoral apoyando a candidaturas de sus fuerzas políticas.
02:07Y por otro lado, que me parece que es como lo más importante cuando uno piensa en un proceso democrático,
02:13nosotros siempre decimos desde la COPAL, que además es una organización que fortalece a los partidos políticos,
02:19que la democracia sin partidos no funciona.
02:23Y la verdad que aquí en el Ecuador lo que vemos es partidos sin candidatos, candidatos sin partidos,
02:29y esto que por ahí nosotros lo vimos en los procesos previos,
02:32las conversaciones con las fuerzas políticas, con la academia, con la sociedad civil,
02:37se reflejó el día de ayer cuando uno miraba los resultados que arrojaba el Consejo Nacional Electoral
02:42con candidatos que no llegaban al 0,5%.
02:46Y me parece que ese sí es un aspecto que tenemos que considerar
02:50a la hora de pensar la calidad de la democracia aquí en el Ecuador.
02:54Bueno, justamente lo que decís, fueron 16 los candidatos que participaron
02:58y 12 de los 16 ni siquiera llegaron al 1%.
03:02Bueno, correctamente. Eso para nosotros tiene tres aspectos.
03:06La primera que tiene que ver con la gran fragmentación del sistema de partidos que aquí hay en el Ecuador.
03:12Eso realmente complica mucho la gobernabilidad.
03:16Mucho se habla de la polarización en términos negativos.
03:20Yo suelo decir que obviamente la polarización, cuando uno habla del concepto más de la polarización afectiva,
03:26donde la violencia política está muy presente, los discursos de odio están muy presentes,
03:31obviamente eso no fortalece a la democracia.
03:34Sin embargo, cuando hablamos de que la polarización lo que está polarizando son proyectos políticos,
03:39proyectos de país, es mucho más constructivo que cuando tenemos una fragmentación de 16 binomios presidenciales
03:46y sabemos claramente que no existen 16 proyectos de país para el Ecuador.
03:50Y eso también se refleja en muchísima falta de imposibilidad a la hora de gobernar,
03:55sobre todo en los ámbitos parlamentarios.
03:57Por lo tanto, creo que en el día de ayer, lo que uno se puede llevar de la foto del día de ayer,
04:02es que claramente sí hay dos pueblos muy claros, dos proyectos de país muy claros.
04:07Hay, creo yo, un candidato que ha reflejado que es un candidato orgánico al movimiento que lo representa,
04:15como es el caso de Leonid Asisa.
04:17Y después hay un montón de candidatos que utilizaron un partido electoral para poder llegar a la contienda,
04:24pero que no tiene ninguna identificación partidaria, ninguna identificación programática con la base electoral.
04:31Y respecto a la seguridad o la inseguridad, ¿qué pudiste detectar?
04:35Bueno, nosotros tuvimos la posibilidad de observar aquí en el Ecuador en el 2023,
04:41en un contexto donde claramente la cuestión de la violencia política,
04:46a partir del asesinato de Fernando Villavicencio y a partir del asesinato de alcaldes, de autoridades locales,
04:53o sea, mucho más amplio ese proceso.
04:55Efectivamente, cuando nosotros llegamos en el 2023, había una situación muy fuerte de control de seguridad,
05:03bueno, del rol de las Fuerzas Armadas en el proceso electoral.
05:06En este caso, lo que pudimos ver en el día de ayer es claramente un rol fuerte de las Fuerzas Armadas en el proceso electoral.
05:13Que ahí quizás uno lo separaría en dos, ¿no?
05:16Porque, naturalmente, cuando nosotros que observamos elecciones en muchos países,
05:22uno siempre se tiene que sacar, digamos, el prisma por quien uno ve el proceso electoral.
05:27Yo siempre digo a los observadores y observadoras que uno no puede estar comparando
05:31el proceso electoral que va a observar con el proceso electoral en su propio país,
05:35porque hay distintas normativas, hay distintas culturas políticas.
05:38En algunos países parece impensado que las Fuerzas Armadas cumplan un rol en un proceso electoral
05:43y, sin embargo, en otros países tienen roles claros, sobre todo vinculados a la logística y al resguardo,
05:48en este caso, por ejemplo, en el Ecuador, del material electoral.
05:52Lo que creo yo es que hay que tener mucho cuidado a la hora de fijar las responsabilidades de todos los actores
05:58en el proceso electoral para que cada uno tenga el empoderamiento para poder cumplir sus funciones
06:03y que no haya, digamos, un trasvasamiento de las funciones de un actor a otro.
06:08Por último, Dolores, ya me contabas, antes de comenzar esta entrevista,
06:13que ya entregaron al Consejo General Electoral el informe, el reporte.
06:18Si tú tuvieras que sintetizar, ¿qué son las recomendaciones que deberían hacer
06:23para que dentro de 60 días, de dos meses, se haga nuevamente, entonces, esta segunda vuelta electoral?
06:31Bueno, a ver, a partir del 22 de marzo va a empezar la campaña electoral.
06:35Ahí ya hay una situación concreta que se tiene que definir,
06:38que tiene que ver con el rol del presidente candidato Daniel Novoa.
06:43En segundo lugar, yo creo también que uno tiene que pensar muy bien el efecto
06:47y la fiscalización ha tenido el órgano electoral seguramente la ocasión de poder fiscalizar
06:53lo que han sido los gastos de campaña en la primera vuelta electoral
06:58y creo que ahí sí hay que tener mucho cuidado, sobre todo de cara a la ciudadanía,
07:02mucha transparencia del uso de los recursos públicos.
07:05Y sobre todo también, no solamente del uso de los recursos públicos,
07:08sino también de los topes de campaña.
07:10Esto que cada vez vemos también, sobre todo en un ámbito que es la virtualidad
07:14y que a veces es tan difícil ver, porque sabemos que cada vez más las campañas
07:18se hacen en las redes sociales y no están reguladas.
07:22Y después, en última instancia, me parece que lo que uno tiene que tratar de promover,
07:26y esto en todos los ámbitos, va a ser naturalmente una segunda vuelta muy compleja,
07:32muy ajustada y obviamente que hay que ver qué otras fuerzas políticas
07:36de las que participaron en la elección, qué tipo de negociaciones hacen
07:41para buscar los apoyos para la segunda vuelta electoral.
07:44Obviamente apuntamos a que haya mucha prudencia, que no haya violencia política,
07:49que no haya desinformación.
07:51Me parece que hay que apuntar mucho a que la ciudadanía hoy, aquí en el Ecuador
07:56y en todos lados, lo que está buscando es que las fuerzas políticas
07:59lleguen al poder para resolver sus demandas.
08:02Y para poder resolver sus demandas, uno le tiene que decir a la ciudadanía
08:05de qué forma lo va a hacer.
08:06Entonces, particularmente nosotros apuntamos a que el órgano electoral procure
08:10que esta campaña electoral que se va a iniciar el 22 de marzo
08:13sea una campaña de propuestas y no una campaña de violencia.
08:17Dolores Guandulfo, muchísimas gracias por estar con nosotros.
08:20Muchas gracias a ustedes.

Recomendada