• la semana pasada
¿Por qué el silencio genera incomodidad?

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Cómo valoramos el silencio en nuestra sociedad? ¿Realmente somos capaces de
00:05mantener una conversación y aguantar el silencio? Pues fíjense ustedes que los
00:10españoles aguantan sólo, aguantamos sólo 6,9 segundos en silencio a lo largo de
00:15una conversación. No pasa lo mismo en otros países. Vamos a fijarnos en este
00:19estudio con ayuda de Inés Olza, investigadora del Instituto Cultura y
00:23Sociedad de la Universidad de Navarra. ¿Qué tal Inés? ¿Cómo estás? Bienvenida.
00:26Gracias. ¿Le damos valor al silencio o todo son palabras, ruido y ya está en
00:34nuestra cultura? A ver, podemos oponer la cultura del silencio y de valorarlo a la
00:39cultura en realidad del ruido, pero yo más bien diría que en nuestra cultura
00:43esperamos actuación y sobre todo si estamos en un espacio más o menos
00:46delimitado con alguien, esperamos que esa persona interactúe, es decir, nos hable o
00:51se dirija a nosotros de alguna manera. Y los silencios es una falta de actuación
00:55y como bien has dicho, hay culturas que la toleran mejor y otras que necesitan
01:00más acción, por así decirlo. Claro, pero bueno, ¿qué importancia tiene manejar bien el
01:05silencio? No hay que conceptualizarlo, creo, y también lo dicen muchos
01:10estudios, de una manera negativa, de hecho hay silencios intencionales que son
01:14altamente significativos, hay silencios que son silencios de palabra pero no son
01:18silencios gestuales o de contacto visual, es decir, la interacción y la cooperación
01:23en la comunicación se puede mantener por otros canales y también se sabe que
01:28el silencio es más tolerado o tolerable cuanta más cercanía tenemos con la
01:32persona con la que estamos interactuando, entonces lo más incómodo suele ser el
01:36silencio entre desconocidos en un espacio cerrado, como por ejemplo un
01:40ascensor. Pero ¿cómo nos beneficia o nos perjudica, por ejemplo, hablar sin parar
01:46para rellenar huecos y vacíos y hablar de cualquier cosa cuando por qué no
01:51sostener el silencio? Sí, aquí también hablamos de culturas comunicativas o
01:55culturas conversacionales, entonces hay personas que necesitan hablar sin parar
01:59o que, sobre todo, no respetan los silencios de los demás o que solapan, por
02:04ejemplo, su palabra con el turno de otra persona, las interrupciones famosas.
02:08Nuestra cultura latina o mediterránea tolera mucho las interrupciones y los
02:13solapamientos pero hay culturas en las que se ve como una agresión, como una
02:17falta de respeto y en las que unas milésimas de segundo entre turno y
02:21turno son lo esperado y, en cambio, nuestra cultura nos cuesta muchísimo que
02:25alguien nos esté escuchando no haga muchos gestos y que se tome un segundo
02:30para volver a hablar, nos parece que no nos ha entendido, que no nos quiere
02:34responder y automáticamente nos adelantamos. Así es, bueno pues intentamos
02:38mantener aquí el turno de palabra, que no es tan fácil y vamos a dar
02:42algunos datos de cómo vivimos un poco ese silencio relacional, cómo
02:46influye en nuestras relaciones y también pues vamos a fijarnos en otras
02:50culturas, vamos a ver cómo lo hacen en Brasil, en Tailandia o en Japón y para
02:55eso Núria Tirapú viene aquí de nuevo al plato, a pantalla con datos muy muy
03:00interesantes, ¿verdad Núria? Sí Amaia y ya te digo que los españoles somos los
03:04menos tolerantes, atención porque como bien habéis comentado aquí en nuestro
03:09país somos capaces de aguantar en silencio durante una conversación,
03:13silencio conversacional 6,9 segundos, pero nos fijamos en otra cultura como
03:19los tailandeses, neerlandeses y también japoneses y atención son algo más
03:22tolerantes, son capaces de estar ocho segundos callados y los brasileños son
03:28los que menos lo aguantan, el 85% de ellos siente malestar cuando se quedan
03:34en silencio, ¿cuáles son las situaciones que menos nos gustan o más incómodas nos
03:38parecen y por lo tanto más silencio se producen? Pues por ejemplo el 79%
03:42asegura que se producen en los ascensores mientras que un 53% lo
03:48relaciona también a las conversaciones e incluso a las trifulcas familiares,
03:54vamos a salir a la calle, nos vamos a ir hasta el centro de Pamplona con nuestra
03:57compañera Aino Hernández para ver qué piensan también todos los navarros y
04:00navarras, adelante.
04:13Se les ha hecho largo este silencio, son de media los 6,9 segundos que los
04:21españoles y las españolas aguantamos en silencio cuando estamos en compañía de
04:25otra persona ya sea conocida o desconocida y es que el silencio para
04:30muchas personas es muy incómodo y prefieren sacar a reducir cualquier
04:34conversación por absurda que sea antes de estar sin hablarse con la persona con
04:39la que se encuentran. Hoy nos hemos preguntado y queremos saber por qué,
04:42por qué nos pasa esto con el silencio.
04:47No, el silencio no me gusta mucho, bueno no sé si viene relacionado a silencio y
04:54soledad así. Unas veces se suele hablar y otras no, pues vas callado, ahora si dura
04:59mucho el viaje ya estás un poco nervioso. Voy en el ascensor y si no
05:04conozco a la persona pues voy mirando para arriba o para el otro lado o
05:08pensando en mil cosas y si conozco pues le hablo. Preguntas algo, bueno.
05:13No, yo trato de seguir, armarle la conversación para sentirme bien porque el
05:20silencio no, yo creo que nada bueno trae. Creo que depende de la confianza que
05:25tengas con la persona y la necesidad que tengas como ser humano de querer encajar
05:31a la sociedad. Hombre depende, o sea si es con gente con la que tengo mucha
05:34confianza, bueno tampoco me resulta muy incómodo. Si es gente que acabo de
05:39conocer o igual gente con la que, bueno no sé, o en el ámbito laboral o así pues
05:44sí. De hecho yo como hablo mucho pues enseguida me pongo a hablar y sí que me
05:48pasa. Bueno ahí tenemos, nos han hecho reír
05:52algunas opiniones, le hemos pasado bien también en esta conversación con
05:56dificultades para mantener el silencio. Todos nos hemos sorprendido cuando hemos
06:01visto a Inoa que no seguía hablando, verdad, que nos parecía que había un
06:04error, pues no, no había un error. Bueno el silencio no trae nada bueno nos ha
06:08dicho un señor. Qué radical, a ver esa persona entiendo que lo entiende como
06:13falta de cooperación o que lo mejor que se puede hacer respecto a otra
06:17persona es hablarle, pero también es cierto que el silencio supone respetar
06:21los espacios de los demás y no interferir en ellos y hay personas que
06:26se sienten cómodas yendo un poco más a lo suyo, como todo depende de caracteres
06:30y de culturas. Claro que sí, bueno es una herramienta valiosa en la
06:34comunicación también el silencio. Sí, como he dicho antes hay silencios
06:39intencionales, silencios altísimamente significativos, igual pueden indicar que
06:45la cosa no va bien, no hay nada peor también por otro lado se puede entender
06:49como una agresión que negarle a alguien la palabra, no responderle o no
06:53darle juego, pero sí que es cierto que además también hay que ver que el
06:56silencio nunca es un silencio radical, siempre nos movemos, siempre nos podemos
07:00mirar, entonces también hay corrientes de estudio que se fijan no solamente en si
07:04decimos o no decimos palabras, sino en si queremos o no comunicar, pero
07:09efectivamente el silencio tiene muchos significados, aunque parezca paradójico a
07:15primera vista. Claro, bueno los contextos también influyen mucho, por ejemplo en
07:19reuniones familiares o reuniones laborales permanecer en silencio, ¿cómo
07:25se puede llegar a interpretar? Bueno lo han dicho muy bien las personas a pie de
07:28calle, que cuando hay confianza hay más tolerancia al silencio porque el
07:33vínculo ya está construido y tal vez no necesitamos reforzarlo, cuanto a menos
07:37confianza hay seguramente hay un interés mayor de mostrar esa cooperación, ese
07:42querer construir espacios comunes, entonces los contextos efectivamente
07:47marcan y cambian, también es cierto que cuando no hay confianza el invadir el
07:52espacio del otro con el habla pues tampoco se puede interpretar a veces
07:55cien por cien bien, como en todo desarrollamos una sensibilidad que
08:01viene por nuestra cultura y por nuestra experiencia respecto a cuándo
08:06hablar y a cuándo callar y lo hemos visto muy bien con todas las personas a
08:10las que habéis entrevistado en la calle. Bueno es importante no hablar de los
08:14silencios y de el malestar que pueden generar o la sensación de algo
08:19positivo también, por ejemplo las presentaciones en público, muchas
08:23personas tienen miedo a quedarse en silencio precisamente, a quedarse en
08:28blanco, somos tolerantes, seríamos tolerantes por ejemplo en una situación
08:32de un contexto así, lo podríamos valorar ponernos en el lado del otro. Sí de hecho
08:38la percepción de silencio o de paso del tiempo en el silencio para quien está
08:42hablando o actuando siempre es mayor que la percepción que está el que está
08:47recibiendo, el que está recibiendo no está procesando y a veces el que hagamos
08:50una pausa, bebamos agua o busquemos un dato en el papel, para nosotros o quienes
08:56hablamos es un tiempo larguísimo, casi intolerable, pero para quien está
08:59escuchando es una pausa muchísimo más tolerable de lo que pensábamos, que le
09:04puede ayudar a procesar el silencio de quien habla versus el silencio de quien
09:08está recibiendo o ese silencio, perdón, la percepción de quien recibe el
09:12silencio. Así es, bueno pues la aceptación cultural del silencio, ya vemos que
09:16nuestro país no es demasiado elevada y supongo que también varía de forma
09:20bueno pues notable probablemente entre comunidades dentro del propio país.
09:26Sí, bueno, se suele pensar que las comunidades norteñas igual somos un
09:30poco más tendentes al silencio o al orden comunicativo y que las del sur
09:36son entre comillas más caóticas y son la pan más, pero bueno también hay que
09:42subrar ya que aquí hay estilos personales y estilos familiares, de hecho los estilos
09:46comunicativos en términos de ritmo y silencio tienen mucho que ver con lo que
09:50se ha vivido en casa, entonces no sé si establecer tantas diferencias entre
09:53comunidades, más bien entre personas y sensibilidades.
09:57Nos puede llegar a enfrentar por ejemplo la falta de palabra y el silencio, a enfadarnos.
10:02Sí, como he dicho antes no hay nada peor que el silencio y se sabe que los
10:07pasivos agresivos a veces callan cuando deberían hablar o cuando se le está
10:11pidiendo una opinión y hay perfiles psicológicos que lo que hacen es
10:15castigar a otros cuando están enfadados con el silencio.
10:19Negar la palabra es un acto individual, emocional, culturalmente muy potente.
10:26Un arma desde luego de gran valor en todos los aspectos, con todas sus
10:31aristas. Inés Oza, la verdad que muchísimas gracias, hoy queríamos
10:34profundizar en esto, es algo tan habitual de nuestra cultura y de nuestra
10:38vida, pero quizás no nos detenemos tanto a pensar en ello, cómo nos influye esa
10:43falta de palabra o ese silencio obligado o mal recircionado a veces.
10:48Inés, muchísimas gracias por acompañarnos, un placer compartir este
10:52tiempo contigo y este conocimiento, gracias de verdad. Gracias a vosotras,
10:56hasta la próxima. Nos quedamos con el Instituto de Cultura y Sociedad de la
10:58Universidad de Navarra que nos ha ayudado también a ver esta
11:03diferencia cultural que tenemos en nuestro país.

Recomendada